ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Urbana Juvenil

cachibache16 de Mayo de 2013

6.976 Palabras (28 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 28

VIOLENCIA URBANA

VIOLENCIA URBANA JUVENIL

VIOLENCIA URBANA JUVENIL

INTRODUCCION

La sociedad actual es una sociedad muy avanzada. Su avance se ve en la medicina, en la física, política, informática, tecnología por su nivel económico y social pero a la vez también genera desequilibrio económico y social que se traduce en inseguridad. Esta inseguridad daña la sociedad desde su pilar más importante que es la familia. Es en ella donde las personas reciben la educación y es en ella donde se forman los futuros ciudadanos. La influencia familiar es muy importante en el comportamiento de sus miembros. Una familia donde existe el diálogo, el cariño y el respeto formará hombres y mujeres respetuosos con los demás ciudadanos. Por el contrario, si en el seno familiar la influencia es negativa, agresiva, malos tratos, falta de diálogo, distanciamiento es un buen foco para que sus miembros no sean respetuosos con la sociedad. Este aprendizaje puede traducirse en delincuencia.

A la vez que en la familia los medios de comunicación, especialmente la televisión que tantas personas tienen como un miembro más de la casa, nos está bombardeando continuamente con conductas violentas, ya sea en informativos, en programas especiales de hechos violentos, películas, etc. Esto influye en el comportamiento de las personas haciéndolas más violentas y el peligro de que se conviertan en algo normal porque son hechos cotidianos que al principio impactan pero que más tarde se ven como cosas normales. Todos estos hechos llevan a la delincuencia en la familia, en las escuelas, en las calles, cuando el individuo no se ha educado en la responsabilidad personal, en las relaciones sociales, en el respeto de las normas y la comunicación, algunos miembros de éstas se unen en pandillas para ejercer la delincuencia callejera, sólo el placer de hacer daño a los ciudadanos, lo hacen de muchas formas y a distintos niveles. Esta violencia callejera puede ser desde romper papeleras, bancos, árboles, contenedores de basura a quemar coches, robar motos, robar en centros comerciales, tirones de bolso, timos... Esta violencia puede pasar a hacer daño físico a las personas, maltratándolas llegando incluso a la violación, degradando a la víctima y produciéndole daño psicológico que en algunos casos son irreparables. La violencia puede llegar a más, a dar muerte a ciudadanos inocentes.

Otro tipo de violencia está formada por las bandas armadas políticas que atentan contra la libertad de los ciudadanos por el hecho de no compartir sus ideas políticas, y a veces estos atentados son a gran escala, siendo dañadas personas que no tienen ideales políticos alguno. Existen bandas callejeras de niños que delinquen porque no tienen nada, ni casa, ni familia, ni ropa, ni alimento como ocurren en los países sudamericanos. Estos niños se ven obligados a robar para comer y vivir. En los últimos tiempos parece ir tomando fuerza un cierto clima de violencia en las calles santarroseñas, cuyo origen debería ser objeto de atención y de estudio para llegar a conclusiones confiables en lugar de dar rienda suelta a la imaginación y las especulaciones. Lo cierto es que las manifestaciones de intolerancia son cada vez mayores y más frecuentes en una ciudad -y una provincia- que siempre se caracterizó por su atmósfera de convivencia pacífica. Basta recorrer las calles con una mínima atención por el entorno para advertirlo. Algunos ejemplos ocurridos en los últimos días alcanzan para ilustrar muy bien este cuadro preocupante.

Es sintomático que esa clase de hechos se extendió a otros pueblos y ciudades de la provincia. Todos ellos subrayan algo más tan evidente como imperativo: la necesidad de ordenar seriamente el tránsito vehicular, educando y, a la vez, poniendo coto a los violentos para que no puedan dar rienda suelta a sus instintos agresivos hacia sus semejantes y, no menos importante, para que esos pésimos ejemplos no sean imitados.

La búsqueda de una definición de violencia implica una interrogación filosófica sobre la condición humana. Parecería que es imposible llegar a una y única respuesta que dé cuenta en toda magnitud de este fenómeno.

Se busca su origen desde varias disciplinas y es un hecho que no puede analizarse en forma lineal; se da en lo político, lo social, lo familiar, lo escolar; en lo deportivo, en todos los ámbitos, donde el espíritu humano se despliega, aparece como componente colateral la violencia.

Puede caracterizarse como la transgresión por lo menos de uno o dos derechos humanos fundamentales:

El derecho a determinar qué hacemos con nuestro cuerpo y que se hace con él.

El derecho a tomar nuestras propias decisiones y afrontar las consecuencias de nuestros propios actos.

PERO…. ¿QUE ES LA VIOLENCIA?

Es el resultado de los reiterados estímulos - enseñanzas con contenidos violentos, impuestos en el hogar, en la escuela, y en la sociedad, obligando al modificar naturalmente al cerebro y a todo el organismo, para el almacenamiento de dichos contenidos como memorias patológicas.

El libre ejercicio de pensar, desde tales memorias, conduce a comportamientos inadecuados contra el ambiente, las plantas, los animales, las personas, los objetos, y contra el propio individuo.

La formación de memorias para los comportamientos agresivos - violentos requiere de mínimas condiciones cognitivas, por la intensidad y duración de los estímulos que las generan y el importante compromiso afectivo que las involucra, al desaparecer dichos estímulos.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas, en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo social.

Son tan múltiples las manifestaciones, características y participantes, que la violencia ha logrado un importante espacio en la atención de distintos especialistas, como sociólogos, sicólogos y filósofos, y por consiguiente el esfuerzo mantenido en su investigación para aclarar sus causas y efectos.

El desenvolvimiento de las distintas sociedades, no ha sabido manejar la violencia. La agudización de las desigualdades económicas y políticas han funcionado como trampolín de esta, al verse incrementada de los recursos, lo que se refleja en ira y depresión, sentimientos que mal manejados se transforman en violencia. También son considerados como violencia: maltrato, sufrimiento físico y mental, manipulación, seducción, exclusión social, crítica destructiva, desprecio, abandono, insultos, entre otros.

La violencia es un fenómeno histórico relacionada con el desenvolvimiento social del ser humano. La razón de la violencia es la combinación de factores negativos entre el individuo y la sociedad. Las razones más comunes son el abuso en el consumo del alcohol y drogas, la permisividad y excesiva tolerancia frente a la posesión de armas de fuego y la propagación indiscriminada de imágenes violentas o delictivas por los medios de comunicación, las cuales ayudan a generar, mantener y reforzar los comportamientos violentos. Sin embargo, la multiplicidad de las causas de la violencia hacen extenso su estudio. Durante la evolución del hombre, fue muchas veces necesaria la utilización de la violencia como método de permanencia en el tiempo, bajo la premisa de sobrevivir ante agresores, tener dominio sobre territorios, alcanzar la supremacía en grupos sociales etc.

En la actualidad, la violencia puede provenir de factores como:

-condiciones de hacinamiento

-desempleo

-condiciones sociales deplorables

-pérdida de valores morales

-frustraciones

-marginalidad

-conflictos religiosos

-descontento social, entre otras.

Existen factores sociales, políticos y religiosos que determinan los niveles de violencia en una comunidad, un país o el mundo. El descontento social, debido a las condiciones económicas puede ser factor determinante para el surgimiento de de la violencia en las calles, forma de delincuencia o explosiones sociales.

Además la sed de poder del hombre, lo ha llevado por caminos de derramamiento de sangre en la búsqueda del control político de naciones e imperios.

Sin embargo la razón que tal vez históricamente ha generado más violencia es la diferencia de conceptos religiosos, por los cuales se han comenzado guerras, y más recientemente, atentados terroristas devastadores.

Mientras más fervientemente se crea en un ideal, puede ser político o religioso, con mucho más ahínco se defenderá de propios y extraños, puesto que una vez que asumimos una posición con respecto a un tema sobre el cual nuestros valores morales han sido fundados, se torna prácticamente imposible cambiar la manera de pensar.

La violencia se ha convertido en un tema de la cotidianidad, pues nos acompaña siempre bajo esquemas de escala social y resentimiento hacia los que tienen mayores posibilidades.

Se ha hecho común que en las zonas urbanas las personas hayan optado por auto-confinarse, debido al temor del enfrentamiento con la violencia, la cual no es más que el reflejo de una sociedad con pocas posibilidades de surgimiento.

La peor consecuencia de la violencia es que nos estamos acostumbrando a ella.

ANTECEDENTES

La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En todo el mundo, los periódicos y los medios de radiodifusión informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com