ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ejecuciones en Honduras.

laurabustiloDocumentos de Investigación29 de Septiembre de 2016

5.171 Palabras (21 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 21

Saint Mary’s Episcopal School[pic 1]

Catedrática:

        Laura Jackeline Ortíz Mejía

Estudiante:

Laura José Bustillo Martínez

Clase:

Lenguaje y Pensamiento Crítico

Trabajo:

“Ejecuciones”

Curso:

Undécimo

Lugar y Fecha:

Tegucigalpa M.D.C martes, 29 de marzo 2016

Descripción del Proyecto

La palabra ejecución es la acción y efecto de ejecutar la cual se refiere a muchísimas cosas en este caso nos referimos a la acción concreta de alguien que le quita la vida a otro, poniendo de este modo un fin absoluto y para siempre a la existencia de una persona y a todo lo que ella hacía o representaba. Nuestro país sufre de una ola de muertes violentas por arma de fuego como principal objeto y arma blanca.

En Honduras las ejecuciones por arma de fuego hoy en día es algo común para la nación ya que dicha acción es de forma diaria. Un informe divulgado por el   Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) reveló que cada 87 minutos muere una persona en Honduras víctima de las armas de fuego y armas blancas estos materiales se pueden identificar como los principales instrumentos de muertes. En el año 2012 en promedio 498 personas perdieron la vida mensualmente víctimas de las armas de fuego, es decir, 16.38 personas diarias o una ejecución cada 87 minutos dejando entristecidas a muchas familias hondureñas.  

Las ejecuciones en nuestro país son frecuentes y cada día se vuelven más frecuentes siendo difícil para las autoridades resolver cada acto violento ya que también los testigos temen de comentar los detalles de los actos de las personas que cometen el delito volviendo aún más complicado para las autoridades aclarar las causas del por qué y quien o quienes  realizaron dicha acción, convirtiendo la mayoría de las ejecuciones en muertes impunes. Las ejecuciones por arma de fuego y arma blanca son incontrolables ya que no se sabe cuándo y a qué hora se llevara a cabo tal acto.

Hipótesis

Las ejecuciones en nuestro país son diarias y hasta lo vemos como algo común, ya son parte de nuestra forma de vivir, cada vez más nos acostumbramos a la impunidad de estas muertes, ya que son muy pocos los casos que se esclarecen y se hace justicia, pero muchos nos preguntamos ¿Cuáles son las causas de las ejecuciones? Ya que sufrimos de una ola de muertes violentas por arma de fuego, arma blanca entre otros medios y no sabemos por qué ocurre dicho acto.

Quizás las principales razones de esto son:

  1. Ajustes de cuentas
  2. Crimen organizado  
  3. Crímenes comunes
  4. Crímenes pasionales

Marco Teórico

Esta investigación tiene como principal propósito el estudio de las ejecuciones por medio de arma de fuego y arma blanca en nuestro país Honduras. Lamentablemente en nuestra nación cada 87 minutos muere una persona víctima de las armas de fuego. Los registros estadísticos identifican las armas de fuego como el principal instrumento de muerte en el país, que solo en los años anteriores como ser 2011 y 2012 dejaron como saldo un promedio de 16 víctimas diarias. También el uso de armas blancas u objetos asfixiantes son la razón de muerte principalmente en los femicidios.

Las armas de fuego se han convertido en los últimos años en instrumentos de muerte dejando un promedio de 16 víctimas diarias marcando de rojo todo el territorio nacional y abandonando a muchas familias apesadumbradas ya que pierden un miembro de ellas de forma violenta y sin saber el porqué de su muerte.

Un informe establece que de los 42,537 homicidios que se registraron en el país, en los últimos ocho años (2005-2012), alrededor de 34,673 personas, que representan el 82%, perdieron la vida víctimas de las armas de fuego. Detalla que las muertes por armas de fuego vienen en ascenso desde el año 2005 cuando se registraron 1,835 víctimas, es decir, un promedio de cinco diarias o una cada 286 minutos. Para el 2012, el número de homicidios a nivel nacional fue de 7,172 de los cuales 5,980 que representa el 83%, murieron a manos de personas que portaban armas de fuego. En ese mismo año (2012), en promedio 498 personas perdieron la vida mensualmente víctimas de las armas de fuego, es decir, 16.38 personas diarias o una cada 87 minutos.

En los primeros 35 meses de gestión del Presidente Porfirio Lobo Sosa (26 de enero 2010- 2012), murieron en forma violenta 53 profesionales de la carrera de derecho, de los cuales 49 que representan el 92% fueron ejecutados con armas de fuego, 3 murieron estrangulados y uno por un supuesto suicidio.

En lo que respecta a los femicidios, entre los años 2011 y 2012, se registró la muerte violenta de 1,118 mujeres, de las cuales 864 que representan el 77%, murieron víctimas de las armas de fuego.  A lo anterior se suma que alrededor de 150 mujeres fueron víctimas de las armas blancas, 46 perdieron la vida por asfixia luego de ser estranguladas por sus victimarios, en 9 casos los victimarios utilizaron armas de fuego y arma blanca para quitarles la vida y 39 fueron ultimadas con otras armas contundentes

En las muertes de periodistas y comunicadores sociales, entre los años 2003 y el 2012, el Conadeh registró en su informe la muerte violenta de 34, de los cuales 30, que representan el 88%, fueron ultimados con arma de fuego, uno con arma blanca, dos estrangulados y uno que se desconoce el tipo de arma que usaron para quitarle la vida. Honduras registró en los años 2000 a 2012  la muerte en situaciones violentas de 53,622 personas, víctimas en su mayoría de armas de fuego y armas blancas.

Esta cantidad de muertos ubica al país como el más violento del mundo. Prueba de ello es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estándar debe ser 9 homicidios por 100,000 habitantes, sin embargo, en Honduras la tasa en 2011 alcanzó los 86.5 muertos (hasta noviembre).En este caso, según el Conadeh, no existe ni la menor duda que Honduras enfrenta una “epidemia” por la desproporcionada violencia.

A partir de gobiernos, se establece que en el gobierno de Maduro se mantuvo la más baja tasa de homicidios. Entre el 2002 y 2005 murieron 10,425 hondureños por causas violentas. Esto debido a que la cifra se mantuvo cada año en un promedio de 2,300 muertes. Ya en el gobierno Zelaya Rosales (2006-2009) se contabiliza 16,018 homicidios. Es precisamente en el 2006 que la escalada de violencia comienza a salirse de control y desde ese año no se ha logrado frenar ni reducir. En el 2005 (último año de gestión Maduro), la tasa de homicidios fue de 37, pero ya en el 2006 la misma se disparó a 46.7 por 100,000 habitantes. En el 2007 la tasa fue de 49.9, en el 2008 se elevó a 57.9 y en el 2009 cerró en 66.8 homicidios por 100,000 habitantes. Respecto al gobierno Lobo Sosa se destaca que en 23 meses de gestión ya se registra la muerte violenta de 12,838 personas, es decir, un promedio de 558.17 mensuales o 19 víctimas diarias. Solo en el 2011 murieron de forma violenta 7,104 personas, es decir, una víctima cada 74 minutos o 19.4 por día. También se da a conocer que el 80% de las víctimas están en un rango de edad entre los 15 y 44 años.

El Observatorio de la Violencia indica que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 2012 fue de 86.5 y no 90.4, como lo asevera la ONUDC.

Muertes Diarias

Arturo Corrales el ex ministro explicó que hubo unas 21 muertes diarias en el primer trimestre de 2012, pero que actualmente, al primer trimestre de 2014, el dato bajó a unos 15 decesos violentos cada 24 horas. “Hubo una reducción importante de 20 a 19 homicidios (diarios) entre 2012 y 2013, mientras las cifras siguieron disminuyendo en 2014, con 16.5 homicidios diarios en enero, 14.57 en febrero y 15.06 en marzo”, indicó. En la misiva se le pide a la UNODC que “por favor” retroalimente el sistema y que “ponga las cifras que hoy estamos viendo”, remarcó Corrales. “¿Ustedes aceptarían con un examen de laboratorio de hace dos años que les recomendaran el antibiótico de hoy?”, preguntó el  ex ministro. “Con catálogos de 2012 no podemos avalar cifras de 2014”, subrayó.

La tasa de homicidios en 2013 fue de 75.5 por cada 100 mil habitantes, según la Policía Nacional, aunque el Observatorio de la Violencia asegura que la tasa fue de 79 por cada 100 mil habitantes. La meta de la Secretaría de Seguridad era bajar a 37 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, la misma cifra que en 2005.Corrales compareció junto al director general de la Policía Nacional, Ramón Sabillón, y el jefe de Operaciones de las Fuerzas Armadas, Carlos Roberto Puerto.

La reducción en los homicidios es resultado del plan estratégico en materia de seguridad del gobierno, aseguró Corrales. Parte de ese plan consiste en la creación de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) que ha contribuido a reducir muertes violentas producto de la extorsión, dijo el ex ministro. El funcionario resaltó que se ha efectuado una profunda depuración policial y que ello ha redundado en una merma en los homicidios. “Hay unos mil policías que de mayo del año pasado a este fecha se han retirado de la Policía Nacional, por abandono del cargo o por retiro, y hay una reorganización interna fuerte donde hemos logrado con el mismo presupuesto de 2012 orientar su uso y un ahorro de unos 300 millones de lempiras”, explicó. Por su lado, el director de la Policía Nacional destacó que la Fusina ha dado importantes resultados no solo para reducir las muertes violentas sino que en otros tipo de delitos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (341 Kb) docx (170 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com