Las Posibilidades Y límites De La Formación cívica Y ética En La Escuela Primaria.
Solesitaa16 de Diciembre de 2013
903 Palabras (4 Páginas)677 Visitas
Las posibilidades y límites de la formación cívica y ética en la escuela primaria.
La ética es el código moral, aquello que los seres humanos consideraron es el ideal mental, de comportamiento y costumbre para un comportamiento sano y funcional en sociedad. La ética nos enseña “lo que debe ser”, sin embargo, pocas personas logran ser. Todo lo que trasmitimos es ética, lo que hacemos, nuestras acciones, en comparación de la ética, es lo que llamamos moral. La moral son las creencias y costumbres de las personas que tenemos. Creencias respecto al bien y al mal, al bien hacer o al dañar a los demás, lo que para mi puede ser bueno, para ti puede ser una grave ofensa. Lo ético seria que nos respetemos, lo moral es que, en ocasiones, no practicamos este valor.
La
La ética tiene por función hacernos reflexionar en el bien y el mal, llevarnos a la meditación sobre qué es lo correcto, o lo que podría ser aun mejor que lo correcto. Nos lleva a la reflexión del significado de los valores y a la comprensión y asimilación de los mismos. Es una forma de crear sabiduría a la vez que se revisan los principios y creencias de uno mismo. Nos da la posibilidad de mejorar en favor del bienestar personal y social.
El papel de la formación cívica y ética en la escuela primaria es, por una parte, llevar a los alumnos a la reflexión sobre diversos fenómenos que ocurren en la sociedad, fenómenos que en ocasiones son negativos para la convivencia social, tales como situaciones racistas, manifestaciones de guerra, narcotráfico, uso y abuso de prácticas dañinas para la salud y el ambiente, etc.
Por otra parte, generar en el niño una conciencia de unidad con los demás, un entendimiento de los efectos de su comportamiento en sociedad, así como su rol en la misma. Tiene también intención de formar en el alumno un ciudadano lleno de valores, que aprecie la diversidad cultural de su país y sea muy respetuoso del legado cultural de la humanidad.
Con este tipo de bases, la ética en la escuela primaria busca encaminar al ser humano a un futuro mejor.
El impacto psicológico que genera en el alumnado es una situación interesante. Muchos alumnos tienen vidas complicadas llenas de factores negativos, lo cual se manifiesta en su trabajo y conducta, muchas veces al crecer quedan forjados con complejos, traumas y creencias dañinas para la sociedad. La ética en la escuela primaria tiene la intención de rescatar a los alumnos de esta situación y preparar a todos por igual para enfrentarse a la sociedad, armados de valores y buenas costumbres para la convivencia social. Los alumnos suelen aprender sobre los valores en esta clase, aunque es importante que el docente los maneje en todas. Una clase de ética que impacte en los alumnos tendrá como resultado una conciencia elevada por parte de ellos. Como ejemplo, en una clase de ética en 5to grado, se habló del respeto a los demás, el respeto a las reglas y la justicia. En las actividades deportivas de ese día, los alumnos manifestaron un fuerte apego a las reglas y reprimían a quien no las cumplía.
Es también en la clase de ética un momento en el que el profesor puede conocer las opiniones y experiencias de sus alumnos en cuanto a temas delicados e importantes, por ejemplo los medios de comunicación y el impacto negativo que tienen en sociedad, el racismo y la discriminación, las distintas culturas indígenas del estado, organización política, relaciones familiares, etc.
Curiosamente, el principal detractor de la asignatura suele ser el propio maestro de grupo, el cual en ocasiones considera que es una clase de relleno, que es una pérdida de tiempo que le quita el espacio a cosas importantes. Esto, evidentemente es falso, pues la formación cívica y ética también apoya y ayuda a lograr los propósitos de la educación primaria. En realidad, es necesaria al máximo nivel para el logro
...