ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las dimensiones de la comunicación.

sonia13_96Apuntes23 de Febrero de 2017

6.984 Palabras (28 Páginas)618 Visitas

Página 1 de 28

UNIDAD TEMATICA 1: BASES TEÓRICAS DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS.

TEMA 1. Las dimensiones de la comunicación humana

1.- Definición y características del proceso comunicativo.

2.- La comunicación en la sociedad del conocimiento y la información.

3.- Diferencias entre información y comunicación.

4.- Niveles de la comunicación.

5.- Dificultades en la comunicación interpersonal

6. La comunicación no verbal.

1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO COMUNICATIVO

 ¿Qué es la comunicación?

• Es un proceso que tiene lugar entre dos o más personas en el cual una de las dos (el emisor) expresa algo, mediante signos verbales o no verbales, con la intención de influir en los pensamientos, las emociones o el comportamiento de quien recibe el mensaje (receptor).

• Es un proceso recíproco e interactivo: los dos emiten y reciben mensajes simultáneamente.

• Los papeles de emisor y receptor se van intercambiando.

• Es un PROCESO caracterizado por:

  • Incluye al emisor y el receptor.
  • Entre ellos circulan mensajes.
  • De ida y retorno.
  • Por canales.
  • Los mensajes siempre se influyen mutuamente.
  • Los procesos se dan dentro de un contexto espacial e histórico.
  • El conjunto de todo eso genera una historia o narrativa.

Marinés Sudaste (1996)

Factores clave de la comunicación humana.

Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje (verbal, de signos, escrito...)

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) cómo al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador...) Y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo. Tendrán como efecto que el mensaje llegue distorsionado al receptor.               Ej: ruido (barrera física), lenguaje de signos para una persona que no lo conoce, idioma, comunicación entre un niño y una persona mayor o la rigidez verbal en la pareja (barrera psicológica), tono de voz o gestos entre culturas (barrera cultural).

Feedback o informaciónderegreso: Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, es una respuesta (actitud, conducta) que consigue la interacción entre el emisor y el receptor.

Todos estos elementos forman un conjunto que es el que da significado a la comunicación

Elementos comunes de toda comunicación.

•Intercambio de mensajes.

•Intención de influir en las ideas, los comportamientos...

La comunicación estará condicionada por:

• Experiencias previas del emisor y el receptor. Ej: Cuando una hija se independiza y su madre le advierte de las posibles situaciones que ella ha pasado por experiencia

• La intencionalidad del emisor.

• Ideas creencias y valores del emisor y el receptor. Dificulta la comunicación. Ej: el aborto, la religión…

• Estado emocional de los dos.

• Aspectos culturales y sociales de los dos (la simbología).

2.- LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN.

Brecha Digital

• Brecha existente entre quien te acceso a las nuevas tecnologías y quienes no tiene. Además hay que sumar el idioma, el entorno, saber encontrar los contenidos, la carencia de acceso gratuito a Internet...

Brecha Digital de Género

• Las mujeres no participan en el diseño, creación y desarrollo de la tecnología

• No tienen un acceso igualitario a su utilización.

• Solo son usuarias.

• La brecha digital afecta a la población con menos recursos y son sobretodo mujeres.

Segunda brecha Digital

• Hace referencia no sólo al acceso a las nuevas tecnologías sino también a la destreza tecnológica, las habilidades digitales necesarias... es decir, la alfabetización digital.

• La barrera más difícil de superar no es el acceso sino el uso.

3.-DIFERENCIAS ENTRE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

[pic 1]

Información

• Muestra contenido, datos.

• Es unidireccional.

• No se completa el ciclo y no se produce el feedback.

• No se dá la posibilidad al receptor de reaccionar ante el mensaje.

3.-DIFERENCIAS ENTRE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

[pic 2][pic 3][pic 4]

Comunicación

  • Muestra contenido, datos, emociones, sentimientos.

• Es bidireccional.

• Produce feedback.

• El receptor también se comunica.

4.- NIVELES DE LA COMUNICACIÓN.

Comunicación intrapersonal: es un proceso de reflexión que no sale del ámbito privado (diálogo con uno mismo).

Comunicación Interpersonal: es la interacción que te lugar de forma directa entre dos o más personas, con retroalimentación inmediata, y en la cual se pueden utilizar los 5 sentidos.

Comunicación Intragrupal: es la que se origina dentro de un grupo específico como la familia o el equipo de trabajo.

Comunicación Intergrupal: la que se establece entre dos o más grupos.

Comunicación Institucional (organizacional): es la que se establece para dar a conocer una organización: políticas, objetivos de trabajo, funcionamiento...tanto para su personal como para la sociedad en general.

Comunicación masiva (global): va dirigida a toda la sociedad como por ejemplo la comunicación de masas.

5.- DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

Dificultades por nuestra percepción de la realidad.

• La representación de la realidad de cada una de nosotros es diferente a la que tienen otras personas:

  •  Nuestras diferencias para percibir la realidad se dan porqué no captamos la realidad en sí sino una versión simplificada de la realidad.
  •  Nuestra capacidad de atención es limitada y nuestra mente ignora aquello que le parece menos interesante.

Dificultades en la emisión de los mensajes.

• Cuando se malinterpreta un mensaje el problema se que no hemos emitido correctamente debido a que:

  • Un gesto, una palabra, un comportamiento...varían mucho en función del contexto y del lenguaje no verbal (guiñar un ojo).
  • Un mismo mensaje puede manifestarse con códigos verbales y no verbales diferentes (mostrar afecto).
  • Muchas veces además de un mensaje explícito hay también un mensaje implícito que no se expresa abiertamente y que hay que deducir del contexto y del lenguaje no verbal del emisor.

 Dificultades en la percepción e interpretación del mensaje.

• Hace falta que el receptor perciba los códigos verbales y no verbales y sepa interpretarlos de forma adecuada. Muchos códigos pueden no ser captados porque nuestra atención es limitada:

“escuchamos la mitad del que nos dicen, comprendemos la mitad de lo que escuchamos y recordamos la mitad de lo que comprendemos”

• Además, el mensaje puede llegar distorsionado por factores ambientales (ruido...) o por el estado emocional del receptor (miedo, hambre, sueño...)

EL MENSAJE QUE RECONSTRUYE El INTERLOCUTOR ES CON FRECUENCIA DIFERENTE AL QUE QUISO ENVIAR El EMISOR.

Ley Básica de Comunicación. (Birkenbihl, 1993)

1) La verdad no es lo que A dice sino lo que B entiende.

El mensaje válido no es el que transmite el emisor sino el que entiende el receptor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (465 Kb) docx (603 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com