ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las drogas como economía de la guerra

Edwar GutierrezEnsayo3 de Septiembre de 2018

1.154 Palabras (5 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 5

LAS DROGAS COMO ECONOMÍA DE GUERRA Y EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA: DILEMAS Y DESAFÍOS.

Colombia por casi 5 décadas ha vivido un conflicto armado el cual ha originado grandes problemas, uno de ellos surge como una necesidad de tener una economía de guerra que fuera más rentable que los secuestros, vacunas y otros delitos de índole de extorción, es así como se fortalece el narcotráfico en Colombia debido a que este negocio ilícito dejaba grandes rentabilidades por su demanda en diferentes países de América, Europa y Asia, sin embargo parte de esa droga producida en Colombia se quedaba y empezó a generar diferentes problemáticas en la parte social del país, sin embargo, gracias a las negociaciones de paz se empieza a tener diálogos con el grupo de las FARC en el cual se trataba de negociar distintos puntos en los cuales el cuarto punto decía específicamente ‘Solución al problema de las drogas ilícitas’.

En este cuarto punto en la agenda de conversaciones se planeaba muy cuidadosamente como sería la intervención del estado y de la guerrilla para darle solución a un tema tan serio como es el de las drogas ilícitas, entonces para ello se planeó una metodología en la cual había 3 objetivos globales muy claros y concisos

  1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos.
  2. Programas de prevención del consumo y salud pública.
  3. Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

Dicho punto de un grado de relevancia debido a que este punto sería un eje fundamental para la sostenibilidad y garantía de la paz, lo cual buscaba una paz estable y duradera, es por eso que también se maneja una hipótesis de corresponsabilidad de parte de FARC y gobierno y de cómo ambas partes se involucrarían para desarrollar estos objetivos.

Pero en esta parte del proceso siendo un punto clave existen limitaciones y amenazas de parte de cada una de las partes debido a que este negocio ilícito no es solamente de las FARC y el gobierno tiene varias limitaciones para acabar con este tipo de organizaciones debido a que no es posible actuar sobre todo este tipo de “negociantes” y cada vez obtienen mayor fuerza e incidencia en las poblaciones generando una amenaza a las comunidades sociales y a las tradiciones de las mismas.

Para esto se plantea una metodología a seguir encauzando el proceso a una parte de corresponsabilidad mayor en la cual entrarían a una parte de conversaciones para acordar el periodo llamado “construcción de la paz” en el cual es un periodo de transición para poder poco a poco articular lo acordado y cumplir con los objetivos y por último la culminación del proceso en donde habrá soportes legales, socioeconómicos y políticos.

Dentro de este proceso hay retos y desafíos en los cuales surgen debido a todo lo que produjo esta guerra uno de estos retos globales es que el contenido del acuerdo sea aceptable para la sociedad colombiana debido a que no solamente se propone un fin a un conflicto si no es una manera de dar una mejor oportunidad de luchar por esos ideales desde un escenario distinto.

A pesar de esto han surgido varias problemáticas no solamente entre gobierno y las FARC es allí en donde entran las víctimas de este conflicto armado y de las problemáticas que se han desarrollado a lo largo de estos años.

  1.  El negocio del narcotráfico ha desencadenado en problemas culturales de sociedad y poder debido a las mafias que se apoderan de este negocio y las cuales tienen una incidencia de poder muy grande en lugares en donde el estado en ocasiones no puede intervenir (la ley y el orden lo establecían las mafias)
  2. Existe una brecha muy grande de inclusión entre el campo y la ciudad debido a que a los campesinos no son tenidos en cuenta en los procesos de desarrollo del país y viéndose cada vez afectados por parte del estado que aprueba TLC y por parte de grupos como la guerrilla que los obligan a abandonar sus territorios para que en estas zonas se siembren cultivos ilícitos.
  3. El negocio del narcotráfico no solo se ha quedado desde la parte de negocio ilícito si no que a su vez se ha involucrado en la parte de la política para así tener un mayor control y tener más poder desde la parte gubernamental y no solamente desde el territorio.

Teniendo esto en cuenta y lo que es el contexto colombiano y como se ha vivido la guerra estos últimos años Colombia ha cambiado paulatinamente su contexto social, cultural y político debido a esto que hemos venido hablando anteriormente, es por eso cosas como:

  • Colombia es un país que con diversas ayudas de otros países genero procesos de erradicación de los cultivos, producción y distribución de la coca.
  • Las FARC no producen toda la coca del país y este es un negocio abierto en donde “cualquiera” se puede involucrar
  • La crisis agraria del país ha sido aprovechada por este tipo de negocios, 5 departamentos producen el cuarenta por ciento de la coca actualmente en el país (Guainía, Choco, Córdoba, Antioquia y Nariño) en donde también un nuevo negocio ilegal empieza a surgir como lo es la explotación de minerales.
  • No hay apoyo a políticas de desarrollo alternativo en zonas de producción de cultivos ilícitos: Amazonia, Orinoquia, Bajo Cauca y Catatumbo.

Es por eso que este cuarto punto es vital para la sostenibilidad de la paz y para que esta sea duradera, además de que de este depende muchas de las nuevas oportunidades que se les van a generar a esas zonas olvidadas por el estado en donde estaban este tipo de negocios y en donde el narcotráfico mandaba, sin embargo, la lucha contra la coca y la drogadicción no solo debe quedar en un tratado u acuerdo este debe ir más allá, articularse con la educación, con procesos de desarrollo para el campo, para los campesinos, que se muestren mejores oportunidades y que se apoye por parte del gobierno este tipo de procesos y que se sigan fortaleciendo a las organizaciones de campesinos, además continuar con esa lucha contra el micro tráfico que está ascendiendo a pasos agigantados y que se a convertido un problema en las grandes ciudades, también tener lugares en los cuales la gente se pueda rehabilitar gratis y puedan generar una oportunidad de hacer algo mejor con sus vidas y así poder tener un país que tenga mejores oportunidades de vida y con una mayor calidad de la misma y con igualdad de beneficios para el desarrollo no solo de políticas encauzadas a esto si no al desarrollo rural del país el cual ha sido muy vulnerado por este tipo del conflicto y en donde se tiene una expectativa de desarrollo muy grande para los próximos años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (61 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com