La economía española en la guerra civil
José Ramón MéndezEnsayo1 de Diciembre de 2017
8.528 Palabras (35 Páginas)347 Visitas
La financiación de la Guerra Civil: Una Economía de guerra.
José Ramón Méndez González
Índice:
1. España antes del 18 de Julio.
1.1. Economía española antes de la guerra.
1.2. La banca de preguerra.
1.3. El banco de España.
2. Preparación de la sublevación.
2.1. Los “Nacionales” buscan financiación.
2.1.1. La Diputación Foral de Navarra.
2.1.2. Ayudas carlistas.
2.1.3. Otras ayudas.
2.1.4. Francisco Cambó.
2.1.5. Juan March.
3. Dos sistemas financieros.
3.1. El sistema financiero de la República en la guerra.
3.1.1. Una República desunida: Independencia financiera.
3.2. El sistema financiero del Gobierno de Burgos.
4. El Banco de España durante la Guerra Civil.
4.1. La división del Banco de España.
4.2. Las reservas de Oro.
5. Guerra monetaria.
5.1. Precios y cotizaciones.
6. Banca durante la Guerra Civil. (1936-1939)
6.1. El enfrentamiento por la red bancaria en el exterior.
7. Conclusiónes. ( El coste de la guerra).
-Bibliografía.
1. España antes del 18 de Julio.
1.1. Economía española antes de la guerra.
Para entender mejor la guerra en la que nos centraremos es indispensable conocer la situación de España antes de este acontecimiento, entre ellos problemas políticos, económicos y sociales.
En el enfrentamiento que empezó el 18 de Julio tuvieron mucho que ver problemas con la situación económica del país que seguía dependiendo del sector agrícola, el escaso peso de la clase media española o la falta de un tejido industrial fuerte.
No podemos olvidar como contribuyó a esa ruptura de España, las fallidas ilusiones de mejora del nivel de vida que había despertado la llegada de la República, que por otro lado levantó el recelo de amplias capas de la población, como la Aristocracia, la Iglesia y algunos grandes empresarios.
En Febrero de 1936 la cifra de parados en España se situaba 843.972 trab., casi un 10% de la pob. activa, destacando el desempleo en las industrias agrícolas y forestales. La actividad de los ferrocarriles disminuyó un 21% y el movimiento marítimo 27%.
Con base 100 en 1929 la bolsa se situó en Julio de 1936 en un 67 % del nivel de 1929.
Desde el punto de vista de las relaciones económicas con el exterior la situación anterior a la guerra se puede definir como “ De tácita suspensión de pagos de España en los mercados internacionales”. A pesar de tener la 4ª mayor reserva de Oro del mundo, ya en los años anteriores al conflicto se debatía acerca de la venta del Oro.
Todo este malestar político, social y económico desembocaría el 18 de Julio en la Guerra Civil española.
1.2. La banca de preguerra.
La banca española en la década de 1930 era una banca cada vez más desarrollada que adquirió un peso de gran importancia en España. El volumen de acreedores en manos de los bancos el 31 de Marzo de 1936 era de 8600 millones de pesetas. A través de esta cifra podemos nombrar cuales eran los bancos más importantes de la España del 36.
Volumen de acreedores: 8600 millones de pesetas.
6 mayores bancos de la España de preguerra y su cuota del volumen de acreedores.
Banco Cuota Total(mill. pesetas)
Banco hispano-americano
18,00%
1548
Banesto
16,00%
1376
Banco Bilbao
11,00%
946
Banco de Vizcaya
8,00%
688
Banco Central
6,00%
516
Banco Urquijo
4,00%
344
Fuente: Elaboración propia.
Como podremos comprobar más adelante la banca española se convirtió en un potente financiador de la Guerra Civil sobre todo del bando Nacional.
La crisis de 1929 no afectó a España de igual medida que a otros países por una razón principal, la poca presencia española en los mercados internacionales, aunque no podemos olvidar a importantes bancos extranjeros que tuvieron una presencia relevante en el país. En 1936 España contaba con 6 bancos extranjeros, 1 inglés (Anglo South-American Bank), 2 alemanes (Banco Alemán Transatlántico y el Banco Germánico de América del Sur), 1 canadiense (Royal Bank Of Canadá), uno de Estados Unidos (International Banking Corporation) y uno francés (Societé Générale de Banque pour l'Etranger et Les Colonies).
1.3. El Banco de España.
En la década de los años 30 debemos recordar que el Banco de España se sigue considerando de propiedad privada, ello nos ayudará a comprender muchos de los aspectos que estudiaremos a lo largo del trabajo en lo concerniente al Banco de España.
Para comprender El Banco de España que estudiaremos no podemos olvidar las dos leyes de ordenación bancaria anteriores a la guerra:
-Ley de Ordenación Bancaria 1921.
Impulsada por Francisco Cambó, sobre el que trataremos mas adelante en profundidad, prorrogaba durante 25 años más el monopolio de emisión del Banco de España, protegía los ahorros de los depositantes en los bancos ( Medida para aumentar la confianza de los clientes). Regulación de la banca privada y práctica eliminación de la banca extranjera (Menor influencia de la Gran Depresión en España).
-Ley de Ordenación Bancaria 1931
Impulsada por el ministro Indalecio Prieto, significó un mayor sometimiento del Banco de España al Estado, además de utilizar el Banco de España para impulsar Políticas económicas restrictivas y de tendencia deflacionista.
La no aceptación del Patrón Oro tendría consecuencias negativas para nuestro país, ya que, al no estar respaldada la Peseta por Oro causaba desconfianza a la hora de atraer inversores y capitales extranjeros.
Dentro del Banco de España se crearon dos instituciones para instaurar el Patrón Oro en España: El Centro Oficial De Contratación de la Moneda y el Servicio de Estudios del Banco de España (1930). Que tenían como objetivos principales la implantación del Patrón Oro, aunque finalmente, se limitaron a mantener el tipo de cambio con el exterior.
2. Preparación de la sublevación.
2.1. Los “Nacionales” buscan financiación.
2.1.1. La Diputación Foral de Navarra.
La Diputación Foral de Navarra desempeñó un papel muy importante en la financiación de la Guerra Civil. En 1936, Navarra gozaba de un régimen foral que desde la Ley de Modificación de Fueros de 1841 otorgaba a Navarra el control económico y fiscal de su territorio. El Gobierno republicano quería convertir a Navarra en una provincia que se regulara con la misma fórmula administrativa por la que lo venían haciendo el resto de las que integraban España, esto causó una gran enemistad entre Navarra y el Gobierno Central, así, con el estallido de la Guerra Civil y la promesa del General Mola de mantener intacta toda la estructura del poder civil y el régimen foral, prestó su ayuda a los sublevados. Esto fue posible gracias a su carácter de región foral.
Entre Enero de 1937 hasta Marzo de 1938 se recaudó mediante el recién creado “impuesto extraordinario de guerra” 12,5 millones de pesetas.
Recaudación de impuestos en Navarra para el bando sublevado:
Impuestos sobre espectáculos
1937
94.143 ptas.
Impuesto sobre el tabaco
1937
631.042 ptas.
1938
1.175.877 ptas.
1939
1.973.002 ptas.
TOTAL:
3.779.922 ptas.
Impuesto extraordinario de guerra
1937
4.783.070 ptas.
1938
4.474.111 ptas.
1939
714.111 ptas.
Fuente: José A. Sánchez Asiaín. La financiación de la Guerra Civil española.
Ayudas carlistas.
Aunque en un principio la ayuda del Partido Carlista en beneficio del bando sublevado fue incierta, tras una serie de reuniones del General Mola con líderes del Partido, estos se ofrecieron a financiar al bando “Nacional” mediante el “Diezmo”, constituía el 2% de los ingresos de todos los integrantes del Partido Carlista, anteriormente para mantener la estructura del partido pero de ahora en adelante para financiar las operaciones sublevadas. José Martínez de Berasaín ( Director del Banco de Bilbao en Pamplona) se encargó de dirigir y coordinar estas ayudas.
Además, debemos destacar la ayuda, que si bien es incierta en cuantía, se estima importante de grandes empresarios del Norte afiliados al Partido Carlista como Joaquín Baleztena, Miguel María Zozaya y Fernando Contreras, entre otros.
Otras ayudas.
-Aportaciones obligatorias de la comunidad Judía.
Existían varias comunidades Judías en España que tras el estallido de la Guerra Civil fueron obligados a aportar una serie de impuestos especiales que, en caso de repetidos impagos, podían suponer la pena de muerte para estas personas. Debido a la falta de datos solo podemos conocer la cuantía de estos impuestos con la suficiente certeza en tres ciudades:
Recaudación a las comunidades judías en España.
Ceuta
900.000 ptas.
Tetuán
500.000
...