Las pasiones en el marco de la modernidad
Camila MedinaResumen27 de Octubre de 2023
5.678 Palabras (23 Páginas)132 Visitas
Las pasiones en el marco de la modernidad.
Previo a adentrarnos en el texto si no hacemos un pasaje que tenemos que leer Sinclair, no tenemos en claro estos ejes de la obra de Descartes más clásico que el texto este del tratado de las pasiones parecería ….
Habíamos dicho ya la semana pasada que Descartes va a ser aquel que va a hablar con fundamentos de la ciencia moderna. Galileo había dicho utilizar el método matemático, Galileo como representante de ese pensamiento, Galileo conversa con caracteres matemáticos, pero no se había dicho por qué, Galileo había dicho que hay que escuchar, hay utilizar a la naturaleza matemáticamente pero no dice por qué.
Ese es el trabajo que va a venir a hacer René Descartes, nos va a dar los fundamentos de la ciencia moderna, del método de la ciencia moderna, va a venir a legitimar, nos va a dar una legitimación del método de la modernidad que justamente va a ser el método cartesiano que va a ser el método analítico, hasta ahora veníamos hablando del método geométrico matemático, después empezamos a hacer diferencia con el método de la formalización, con esta cuestión de que, como decía Strasser, cada uno lleva la formalización propia del método geométrico matemático hasta el punto que crean necesario.
Para empezar, voy a hacer una aclaración para que nosotros lo tengamos bien en claro. El método cartesiano es el método analítico, no es la duda metódica podríamos decir que la duda estoy cerca en el método analítico, es una parte del método analítico pero el método cartesiano es el método analítico, no la duda metódica.
A partir de esta aclaración vamos a decir lo siguiente, Descartes no se puede entender sin tener presente la escena, como nos diría Ariés, en la que se desenvuelve Descartes, por supuesto la escena cartesiana es la escena del auge del método geométrico matemático, habremos visto que en el discurso del método que Descartes dice así como los geómetras y los matemáticos a partir de los sencillos y a partir del encadenamiento ascendiendo hacia lo más complejo resuelven los problemas de mayor complejidad a través de este encadenamiento, todo el edificio científico obtuvo el conocimiento se encuentra de alguna forma encadenado.
Ahora bien, el problema que se le presenta a Descartes para fundar este edificio de la ciencia va a partir de que el edificio científico es una cadena tal como demostraron los matemáticos, ahora el problema es el primer eslabón de la cadena, nosotros tenemos que determinar el primer eslabón, aunque debemos tener mucho cuidado porque va a ser la base de todo el conocimiento, por lo tanto, si esa base es endeble el edificio científico pronto se derrumbará.
Justamente, para acceder a ese primer eslabón de la cadena Descartes va a utilizar la duda metódica, acá es donde viene el error muchas veces de confundir la duda como método cartesiano, y duda metódica ¿por qué? ¿Por qué esto de la duda metódica? Para diferenciarla del método de la duda tal como la utilizaban los escépticos, recordemos que los escépticos utilizaban como método la duda, es decir, dudaban de todo para dar cuenta en definitiva que de si todo se podía dudar todo es relativo, esa era la verdad, el hecho al que accedía los escépticos, si de todo se puede dudar, todo es relativo.
Descartes va a utilizar la dudar metódica, y aquí está la diferencia, porque en Descartes justamente hay, en oposición absoluta a los escépticos, no utiliza, no avanza con la duda para demostrar que todo puede ser nuestra culpa, si va a encontrar, el avanza con la duda para ver qué es aquello que resiste a la duda.
Supongamos que, habíamos dicho que el hecho se construye a partir de un método y que como consecuencia el hecho siempre va a llevar la traza del método. Nosotros utilizamos como método la duda para llegar a algo que resista la duda, y ¿ese hecho cómo va a ser? De ese hecho no se puede dudar, por lo tanto, es hecho indudable. Entonces, si yo avanzo con el método de la duda metódica sobre lo real y me encuentro con un hecho, ese hecho va a ser indudable, acá vemos como el hecho siempre va a llevar la traza del método el produjo.
En si Descartes, avanza con el método de la duda, dice vos podés dudar de que tiene cuerpo, (ayer a la noche tuve un sueño de que media un 1,92 m y pesaba 90 kilos). Ante la aplicación metódica que empieza con cada duda, sobre todo, sobre el conocimiento de la matemática, ¿puedo dudar de que 2+ 2 = 4? Y si podés dudar, puede haber un genio que me hace creer que 2 + 2 = en vez de 4, da 5, y ¿qué encuentra? ¿qué es aquello sobre lo que no puede dudar? No puede dudar de que duda y dudar ¿qué es? Pensar, en tanto en consecuencia pienso y para pensar, va a decir Descartes es necesario ser, ¿ser qué? Ser pensamiento, (ergo sum), generalmente se traduce “pienso, luego existo”, esta traducción puede llevar al error, ¿Cuál es el problema aquí? Es que el “ergo” en latín no tiene ninguna relación temporal mientras que el “luego” en castellano tiene esta referencia temporal, yo voy al cine y luego a cenar, y el “ergo” no tiene no lleva implícita ninguna relación temporal por lo tanto no es “pienso, luego existo”, no es primero pienso y después existo, es en tanto pienso soy o en tanto pienso existo, se puede ver la diferencia acá, justamente dice Descartes porque podría darse que, si dejase de pensar, dejaría de ser. Yo puse en duda que soy Rene Descartes, puse en duda que tengo un cuerpo, lo único que tiene un ser es el pensamiento, si dejo de pensar, puedo dejar de ser.
¿Por qué en tanto pienso soy? El famoso coito cartesiano del cual va a extraer el criterio de verdad de la modernidad, recordemos que en la ciencia antiguo medieval el criterio de verdad era el criterio de autoridad, Descartes dice, enuncia el coito pienso, soy porque se me aparece con claridad y distinción que para pensar en necesario ser, no puede ser de otra manera y ahí Descartes va a extraer el criterio de verdad, todo enunciado que se presente con la misma claridad y distinción como se me presenta que para pensar es necesario ser, va a ser verdadero. Por lo tanto, el criterio de verdad es juntamente la evidencia racional, que justamente va a tener estas dos características, es decir, claridad y distinción, es decir, ¿De dónde sale la evidencia racional del criterio de verdad de la modernidad? Del coito cartesiano, así como para pensar es necesario ser, no puede ser de otra manera, puedo enunciar lo que se me presenta de la misma manera con la misma claridad y distinción que se me aparezca va a ser verdadero.
Ahora bien, Descartes hasta ahora puedo afirmar qué piensa, pero fijémonos que en este punto está preso, podríamos decir de un idealismo absoluto, hay pensamiento, pero no hay mundo porque él dudó de que exista el mundo y esto no resistió a la duda.
Ahora bien, para poder dar cuenta, Descartes para salir de ese idealismo, para poder dar cuenta de la existencia del mundo va a tener que evaluar dar cuenta de la existencia de Dios y, ¡ojo! El Dios cartesiano es este musculado lógico que le permite relacionar el sujeto con la conciencia y El Mundo, no es el Dios de la religión independientemente de que Descartes era alguien sumamente creyente, pero Descartes no dice Dios existe porque lo dice el papa o los Santos evangelios, etcétera, porque si diría eso apoyando la oposición. Justamente Descartes va a dar cuenta en la existencia de Dios, va a tener demostrar la existencia de Dios a través de la razón, va a tener que demostrar que Dios existe porque no puede ser de otra manera, el mismo modo que para pensar es necesario ser. Entonces ahí es donde encuentra las demostraciones con la metafísica. Por supuesto que las demostraciones de la existencia del Dios cartesiano llevaron a las peleas filosóficas durante muchos siglos, pero por ejemplo dice Descartes Dios, todos tenemos alguna gran idea de Dios, un ser sumamente perfecto, Y si es sumamente perfecto no le puede faltar la existencia, sería una contradicción absoluta que usar sumamente perfecto le faltase algo y entonces Dios existe. Justamente ya vamos a ver que Dios va a ser aquel que va a dar las ideas que me van a permitir conocer El Mundo. Por lo tanto, descartes va a decir sí Dios me dio estas ideas para conocer no me va a estar engañando todo el tiempo, por lo tanto, El Mundo existe, si yo puedo acceder al conocimiento del mundo a partir de las ideas innatas que Dios me dio y va a ser patrimonio de todos los hombres desde el más sabio hasta el más idiota.
Vamos a ir entonces a esas ideas ¿cuáles son estas ideas?
Respecto a estas ideas que me dio Dios, que son por supuestos ideas innatas, que tenemos todos los hombres desde el momento del nacimiento, eso es lo que hace que el hombre sea hombre, estas ideas no están para hacer porque son estas ideas correspondientes al Renacimiento, partimos de que el conocimiento se cuida al partir del método matemático, por lo tanto, estas ideas van a ser ideas propias de la matemática y la geografía, y ¿cuáles son las ideas propias de la matemática y la geografía? ¿Qué tipo de ideas son?
...