ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las privatizaciones. La regresividad social y la concentración económica

Chule RodriguezResumen19 de Febrero de 2019

2.061 Palabras (9 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 9

Las privatizaciones

  • Parte de la población hablaba de un mal funcionamiento.
  • Los medios de comunicación jugaron un papel fundamental para la difusión del mal funcionamiento de las privatizaciones.
  • Se les criticó que en el proceso se modificaron condiciones pactadas, ausencia de marcos regulatorios y la inacción del Estado ante la falta de cumplimiento de las empresas.
  • Hubo fuertes aumentos
  • Muchas de las empresas privatizadas eran muy importantes para el desarrollo económico del país, por ende, el Estado pierde poder de decisión y planificación.

La regresividad social y la concentración económica

  • Década de 1990 la brecha social y el desempleo alcanzaron valores históricos.
  • Empleados públicos e industriales quedan sin trabajo
  • Quienes conservaban su trabajo, los sueldos estaban por debajo de la línea de pobreza.
  • Las economías regionales volvieron a quedar relegadas
  • Las inversiones extranjeras se orientaron a la compra de empresas públicas.

Discusiones sobre la implementación de políticas neoliberales

  • Consenso de Washington: documento donde se expresaron diez medidas que se concentraban en la gestión privada de los medios de producción, la liberalización de los mercados y la inserción de las economías emergentes en el comercio mundial (fracaso)

El fenómeno de la desocupación

  • Durante el ISI creció la clase media.
  • El empleo formal era muy elevado y el desempleo informal reducido.
  • Las ganancias estaban relacionadas con la capacidad de consumo de los trabajadores.
  • Entre la década de 1980 y 1990, con la crisis inflacionaria post dictadura militar se implementa el Plan de Convertibilidad con el fin de reactivar el ingreso de capitales (se logró durante un tiempo, pero nos complicó en otros aspectos económicos)

La precarización de los empleos

  • Con la ley de Flexibilización Laboral se intentó frenar el desempleo a partir de la reducción de costos laborales (lejos de ayudar, precarizó el trabajo)
  • Con la ley de Convertibilidad los salarios se redujeron notablemente.
  • Cada vez hay más empleados con bajos salarios, crece la pobreza y empieza a verse como un problema social asociado al desempleo.
  • Entre 1998 y 2002 se produce la mayor crisis económica del país (se sobrevaluó el peso, el producto interno no pudo competir con el extranjero y se reduce la demanda de mano de obra).
  • Luego de la crisis, y a partir de la devaluación, la economía vuelve a ser competitiva.
  • Los salarios comienzan a crecer, gracias a los altos rendimientos de los sectores productivos, los bajos costos laborales y las políticas públicas (llamado a paritarias) que atienden a las demandas de los trabajadores.

La situación social luego de la crisis del 2001

  • De la Rúa sostiene el plan de convertibilidad, y a principios del 2001 el sistema financiero colapsó.
  • Se paralizaron las actividades productivas, generaron pobreza e indigencia al 50% de la población (cacerolazos) y de la Rúa renuncia al cargo.

La crisis en localidades grandes e intermedias

  • Las regiones más pobres (NOA Y NEA) debieron afrontar nuevos gastos sin ayuda nacional.
  • A partir de 1992 los Estados provinciales empiezan a hacer reformas similares a las del Estado Nacional (privatización de empresas públicas y traspaso de muchas funciones provinciales a los gobiernos municipales).
  • Estas reformas fueron para transformar a los municipios, que ya administraban la mayor parte de los servicios públicos, en promotores del desarrollo urbano y territorial.

La crisis en las grandes empresas y Pymes

  • Las grandes empresas y las pymes tenían posibilidades diferentes para superar la crisis.
  • Muchas empresas globales perdieron su capacidad regional y algunas compañías ganaron mercado en áreas inimaginables.
  • Se cerraron más empresas de las que se abrieron (se superó en 2005 con un crecimiento mayor de firmas locales que multinacionales).
  • 2003 - 2006 hubo una gran diversificación territorial y logran crecer las empresas.

Políticas públicas ante la crisis

  • Se crean los Clubes de Trueque (respuesta a la pobreza). Intercambiaban bienes y servicios.
  • Otro grupo optó por recolectar residuos. Se crea el movimiento de cartoneros.
  • Luego de la crisis el Estado debió reforzar los planes que ayudaran a la alimentación, salud, vivienda, educación y empleo en los sectores sociales más afectados. Los planes ayudaron a sostener a las personas y familias en situaciones más vulnerables

Las desigualdades sociales en Argentina

  • Argentina se caracterizo por ser uno de los países de la región con mejores condiciones de vida para su población debido al buen funcionamiento del ISI.
  • Hace 30 años atrás comenzó un proceso de desarticulación.
  • A partir del gobierno militar y por las políticas neoliberales se perdieron muchos derechos de los ciudadanos que se habían conquistado anteriormente.
  • La apertura de la economía, el desmantelamiento de las Pymes genero aumento del desempleo.
  • Aumento el endeudamiento externo.
  • Aumento el precio de los alquileres.
  • Bajo el salario real.
  • La educación y la salud se vieron afectadas
  • Todo esto genera desigualdad social.

La desigualdad social

  • Concepto polisemico (varios significados)
  • Hay dos corrientes
  • La liberal: el surgimiento y expansión del capitalismo ha tendido a una mayor igualdad social por las transformaciones de la burguesía (abolición de la esclavitud). Las desigualdades son naturales, por las diferentes aptitudes de las personas
  • La crítica o radical: la desigualdad no es natural, es un producto del desarrollo histórico. La expansión del capitalismo y la expansión de la propiedad privada no aseguran mayores niveles de igualdad social, sino mayor desigualdad. La única forma de terminar con la desigualdad es la abolición de la propiedad privada como forma de organización social.

Principales indicadores de vida

  • La desigualdad social es un problema que abarca múltiples dimensiones.
  • Para medir las condiciones de vida de la población se utilizan una serie de indicadores que permiten conocer sus tendencias o características mas destacadas: distribución del ingreso, coeficiente de Gini, IDH (índice de desarrollo humano), y los índices de medición de la pobreza: LP (línea de pobreza), NBI (necesidades básicas insatisfechas).

La participación del salario

  • La distribución funcional del ingreso es el instrumento que permite analizar de que manera el factor capital y el factor trabajo se reparten el ingreso nacional en determinado momento histórico.

La diferenciación y desigualdad regional en las condiciones de vida

  • En el proceso de consolidación del capitalismo hubo tres periodos históricos
  1. Se caracterizo por la implementación de una economía agro exportadora basada en la renta de la tierra y la demanda externa de cultivos (La pampa húmeda fue centro de desarrollo)
  2. Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones, orientado al mercado interno y dando forma a grandes centros urbanos. Se dividió en dos partes: el primer periodo estuvo basada en la migración interna que evidencio el crecimiento periférico de las ciudades mas importantes. En un segundo periodo empezó a mostrar, en un contexto de crisis mundial, limitaciones que dieron lugar a un giro conservador con las dictaduras militares.
  3. Se implemento un régimen basado en la valorización financiera, que llevo adelante un proceso de desindustrializacion, descentralización de la economía y concentración de la producción y el ingreso.

La desigualdad social urbana y rural

  • La tasa de urbanización tiende a crecer en los países modernos.
  • La población urbana es el conjunto de habitantes que vive en localidades con, al menos, dos mil habitantes.
  • La población rural es el conjunto de habitantes que vive en localidades con menos de dos mil personas, y pueden vivir de forma agrupada o dispersa.

Las condiciones de vida en las distintas regiones

  • La condición de pobreza en el NEA es muy superior que en otras regiones, y a lo largo de los años no se ha podido cambiar.

El mercado de trabajo

  • Es el ámbito de intercambio donde confluyen la oferta y demanda de trabajo.
  • Para analizar el mercado de trabajo se utilizan algunos indicadores:
  • Tasa de empleo: porcentaje total de la población que se encuentra ocupada
  • Población económicamente activa (PEA): personas que participan activamente del mercado laboral
  • Tasa de actividad: porcentaje que representa la PEA sobre el total de la población, e indica el nivel de demanda del mercado laboral
  • Tasa de desempleo: mide el porcentaje de la PEA que no consigue trabajo
  • Tasa de subocupación: porcentaje de ocupados que trabajan menos de 35 hs semanales
  • Analizar el mercado laboral es importante para determinar el grado de desigualdad distributiva que se registra en la población.

Los movimientos sociales

  • Acciones colectivas con alta participación popular, generalmente agrupadas en torno a alguna reivindicación específica.

Movimientos sociales en la década de 1990

  • Con el gobierno de Menem, el Consenso de Washington se tradujo en la no intervención del Estado en la economía.
  • Hubo dos ciclos de protesta: el primero signado por la resistencia a la desarticulación del Estado y se desataron luchas contra las privatizaciones (se llamaron puebladas). El segundo ciclo se abrió a mediados de 1990, relacionado a los efectos del nuevo modelo económico

La formación y el crecimiento del sistema urbano

  • La ocupación española de las áreas de América del Sur tuvo tres corrientes:
  • Una provino directamente de España, a través del océano Atlántico y el Río de La Plata, fundando Asunción, Bs. As, Sta Fe y Corrientes.
  • Otra se origino en el Alto Perú, atravesó la región de Tucumán y fundo Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, San Salvador de Jujuy y San Fernando del Valle de Catamarca.
  • La ultima corriente vino de Chile y se instalo en Cuyo, fundando Mendoza, San Juan y San Luís.

Las ciudades en la colonización

  • Cada ciudad tenía jurisdicción sobre un amplio territorio.
  • Desde el punto de vista económico, las áreas más importantes eran las que tenían contacto directo con el Perú y Alto Perú.
  • Buenos Aires creció aceleradamente, beneficiada por el libre comercio y su rol como capital del Virreinato del Río de la Plata.
  • Buenos Aires crece con la agricultura y ganadería, después de independizarse, bajo el gobierno Federal de Rosas.

Las transformaciones en el periodo agro exportador

  • 1862 se reforma la Constitución y el país queda unificado bajo la hegemonía de Buenos Aires.
  • 1880 se federaliza la Ciudad de Buenos Aires y se alcanzo una estabilidad institucional que se mantuvo durante 50 años.
  • El capital que financio al estado provino del extranjero y fue muy importante para el transporte.

El crecimiento acelerado de las ciudades

  • El desarrollo de la economía agro exportadora produjo grandes transformaciones en la organización económico-territorial de Argentina y en el Sistema de asentamientos humanos.
  • La población creció aceleradamente debido a la inmigración.
  • La concentración de la tierra agrícola condiciono la distribución espacial de esa creciente población.

Las transformaciones urbanas en el periodo neoliberal

  • Con el retroceso de la intervención estatal en 1990, se determino una menor inversión estatal en vivienda
  • La segregación urbana es el proceso por el cual lo distintos grupos sociales se asientan en diversas áreas de la ciudad. Esto va conformando áreas internamente homogéneas, pero muy dispares entre si.
  • La heterogeneidad en los barrios generaba un ámbito igualitario de socialización.
  • La heterogeneidad comenzó a perderse y se agudizo en los últimos 20 años.
  • Actualmente los barrios están viviendo una homogenización social y cultural, ya que no solo comienzan a diferenciarse por su paisaje y funciones urbanas, sino también por las clases sociales que los habitan, en forma casi excluyente.

Auge y especulación inmobiliaria

  • La diferenciación de los barrios se refleja en el valor del suelo.
  • El valor inmobiliario depende de la accesibilidad, servicios de transporte, infraestructura urbana, la cercanía a espacios verdes u otros valores paisajísticos. También influye el “prestigio social” (moda).
  • El suelo urbano pasa a ser un objeto de especulación inmobiliaria y el valor de las propiedades, y el suelo aumenta aceleradamente.

Los espacios exclusivos y la auto segregación

  • Políticas neoliberales de 1990 traen como consecuencia el surgimiento de urbanizaciones cerradas.
  • Las urbanizaciones cerradas se localizan en áreas periurbanas y rurales, pero cuentan con todas las comodidades y servicios de las ciudades. En 1990 empieza a crecer como residencia permanente y no como lugar de descanso.
  • Existen diferentes tipos de urbanizaciones cerradas:
  • Countries o clubes de campo: más conocido. Se caracteriza por tener grandes espacios comunes.
  • Barrios privados: los terrenos, al igual que las casas son de menor extensión y no cuentan con Club House.
  • Condominios: pequeños edificios de departamentos de no mas de 4 pisos.
  • Clubes de Chacras: grandes terrenos de media hectárea, ubicados en zonas rurales.
  • Megaemprendimientos: verdaderos pueblos y ciudades privadas, divididos en barrios y con diferentes tipologías edilicias
  • Precarias: son villas y asentamientos

Impacto territorial de las urbanizaciones privadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (79 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com