ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las privatizaciones. La regresividad social y la concentración económica


Enviado por   •  19 de Febrero de 2019  •  Resúmenes  •  2.061 Palabras (9 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 9

Las privatizaciones

  • Parte de la población hablaba de un mal funcionamiento.
  • Los medios de comunicación jugaron un papel fundamental para la difusión del mal funcionamiento de las privatizaciones.
  • Se les criticó que en el proceso se modificaron condiciones pactadas, ausencia de marcos regulatorios y la inacción del Estado ante la falta de cumplimiento de las empresas.
  • Hubo fuertes aumentos
  • Muchas de las empresas privatizadas eran muy importantes para el desarrollo económico del país, por ende, el Estado pierde poder de decisión y planificación.

La regresividad social y la concentración económica

  • Década de 1990 la brecha social y el desempleo alcanzaron valores históricos.
  • Empleados públicos e industriales quedan sin trabajo
  • Quienes conservaban su trabajo, los sueldos estaban por debajo de la línea de pobreza.
  • Las economías regionales volvieron a quedar relegadas
  • Las inversiones extranjeras se orientaron a la compra de empresas públicas.

Discusiones sobre la implementación de políticas neoliberales

  • Consenso de Washington: documento donde se expresaron diez medidas que se concentraban en la gestión privada de los medios de producción, la liberalización de los mercados y la inserción de las economías emergentes en el comercio mundial (fracaso)

El fenómeno de la desocupación

  • Durante el ISI creció la clase media.
  • El empleo formal era muy elevado y el desempleo informal reducido.
  • Las ganancias estaban relacionadas con la capacidad de consumo de los trabajadores.
  • Entre la década de 1980 y 1990, con la crisis inflacionaria post dictadura militar se implementa el Plan de Convertibilidad con el fin de reactivar el ingreso de capitales (se logró durante un tiempo, pero nos complicó en otros aspectos económicos)

La precarización de los empleos

  • Con la ley de Flexibilización Laboral se intentó frenar el desempleo a partir de la reducción de costos laborales (lejos de ayudar, precarizó el trabajo)
  • Con la ley de Convertibilidad los salarios se redujeron notablemente.
  • Cada vez hay más empleados con bajos salarios, crece la pobreza y empieza a verse como un problema social asociado al desempleo.
  • Entre 1998 y 2002 se produce la mayor crisis económica del país (se sobrevaluó el peso, el producto interno no pudo competir con el extranjero y se reduce la demanda de mano de obra).
  • Luego de la crisis, y a partir de la devaluación, la economía vuelve a ser competitiva.
  • Los salarios comienzan a crecer, gracias a los altos rendimientos de los sectores productivos, los bajos costos laborales y las políticas públicas (llamado a paritarias) que atienden a las demandas de los trabajadores.

La situación social luego de la crisis del 2001

  • De la Rúa sostiene el plan de convertibilidad, y a principios del 2001 el sistema financiero colapsó.
  • Se paralizaron las actividades productivas, generaron pobreza e indigencia al 50% de la población (cacerolazos) y de la Rúa renuncia al cargo.

La crisis en localidades grandes e intermedias

  • Las regiones más pobres (NOA Y NEA) debieron afrontar nuevos gastos sin ayuda nacional.
  • A partir de 1992 los Estados provinciales empiezan a hacer reformas similares a las del Estado Nacional (privatización de empresas públicas y traspaso de muchas funciones provinciales a los gobiernos municipales).
  • Estas reformas fueron para transformar a los municipios, que ya administraban la mayor parte de los servicios públicos, en promotores del desarrollo urbano y territorial.

La crisis en las grandes empresas y Pymes

  • Las grandes empresas y las pymes tenían posibilidades diferentes para superar la crisis.
  • Muchas empresas globales perdieron su capacidad regional y algunas compañías ganaron mercado en áreas inimaginables.
  • Se cerraron más empresas de las que se abrieron (se superó en 2005 con un crecimiento mayor de firmas locales que multinacionales).
  • 2003 - 2006 hubo una gran diversificación territorial y logran crecer las empresas.

Políticas públicas ante la crisis

  • Se crean los Clubes de Trueque (respuesta a la pobreza). Intercambiaban bienes y servicios.
  • Otro grupo optó por recolectar residuos. Se crea el movimiento de cartoneros.
  • Luego de la crisis el Estado debió reforzar los planes que ayudaran a la alimentación, salud, vivienda, educación y empleo en los sectores sociales más afectados. Los planes ayudaron a sostener a las personas y familias en situaciones más vulnerables

Las desigualdades sociales en Argentina

  • Argentina se caracterizo por ser uno de los países de la región con mejores condiciones de vida para su población debido al buen funcionamiento del ISI.
  • Hace 30 años atrás comenzó un proceso de desarticulación.
  • A partir del gobierno militar y por las políticas neoliberales se perdieron muchos derechos de los ciudadanos que se habían conquistado anteriormente.
  • La apertura de la economía, el desmantelamiento de las Pymes genero aumento del desempleo.
  • Aumento el endeudamiento externo.
  • Aumento el precio de los alquileres.
  • Bajo el salario real.
  • La educación y la salud se vieron afectadas
  • Todo esto genera desigualdad social.

La desigualdad social

  • Concepto polisemico (varios significados)
  • Hay dos corrientes
  • La liberal: el surgimiento y expansión del capitalismo ha tendido a una mayor igualdad social por las transformaciones de la burguesía (abolición de la esclavitud). Las desigualdades son naturales, por las diferentes aptitudes de las personas
  • La crítica o radical: la desigualdad no es natural, es un producto del desarrollo histórico. La expansión del capitalismo y la expansión de la propiedad privada no aseguran mayores niveles de igualdad social, sino mayor desigualdad. La única forma de terminar con la desigualdad es la abolición de la propiedad privada como forma de organización social.

Principales indicadores de vida

  • La desigualdad social es un problema que abarca múltiples dimensiones.
  • Para medir las condiciones de vida de la población se utilizan una serie de indicadores que permiten conocer sus tendencias o características mas destacadas: distribución del ingreso, coeficiente de Gini, IDH (índice de desarrollo humano), y los índices de medición de la pobreza: LP (línea de pobreza), NBI (necesidades básicas insatisfechas).

La participación del salario

  • La distribución funcional del ingreso es el instrumento que permite analizar de que manera el factor capital y el factor trabajo se reparten el ingreso nacional en determinado momento histórico.

La diferenciación y desigualdad regional en las condiciones de vida

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (78.9 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com