Las remesas familiares
Roger ValladaresDocumentos de Investigación16 de Febrero de 2020
3.623 Palabras (15 Páginas)314 Visitas
Índice
1. INTRODUCCION 2
2. ANTECEDENTES DEL TEMA 3
3. PROBLEMÁTICA DEL TEMA 5
4. JUSTIFICACION 7
5. OBJETIVOS 8
5.1. OBJETIVO GENERAL 8
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 8
6. DESARROLLO DEL TEMA 9
6.1. RESULTADOS OBTENIDOS 9
6.2. MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN 10
6.2.1. USOS DEL INGRESO POR REMESAS 10
6.3. EJEMPLOS 14
6.3.1. EJEMPLO SOBRE CÓMO SE DISTRIBUYE LAS REMESAS EN LAS ZONAS RURALES 14
6.3.2. EJEMPLO DE COMO SE DIFERENCIA LOS INGRESOS DE LAS REMESAS ENTRE LOS HOGARES 15
7. CONCLUSIONES DEL GRUPO 16
8. TENDENCIAS QUE EL GRUPO LOGRO DETERMINAR 17
9. BIBLIOGRAFIA 18
10. ANEXOS 19
- INTRODUCCION
Las remesas familiares constituyen un componente vital en las dinámicas de desarrollo globales. Desde mediados de los noventas, los flujos de remesas hacia los países de ingreso medio y bajo son mayores que las cifras oficiales de asistencia internacional y más estables que los montos de inversión extranjera directa.
En consecuencia, las remesas han pasado a ser un tema ampliamente discutido por la comunidad internacional, como lo demuestra su inclusión directa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en los objetivos relacionados a reducir los costos de las remesas; incrementar el volumen de remesas como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB); y facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
Aún más reciente ha sido su incorporación en el objetivo 20 del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, que busca mejorar las condiciones bajo las cuales las personas migrantes envían remesas y fomentar su inclusión financiera. Dicho Pacto fue firmado por más de 150 países en diciembre de 2018.
Por otro lado, las remesas son un pilar de las economías de los países en vías de desarrollo. Los flujos enviados por las personas migrantes hondureñas durante el 2018 superaron los $4,800 millones (USD), lo que representa más del 19% del Producto Interno Bruto del país y la segunda fuente de divisas más importante después de las exportaciones. A nivel de hogar, investigaciones anteriores han demostrado que las remesas complementan el ingreso primario obtenido a través del trabajo, y permite a estas familias elevar su poder adquisitivo, optar por un lugar mejor para vivir y ampliar el acceso a servicios de salud y educación, entre otros.
- ANTECEDENTES DEL TEMA
El ímpetu de superación que caracteriza el comportamiento de los seres humanos es una condicionante de desplazamiento hacia destinos donde existen mejores oportunidades de crecimiento personal, económico y social. En la actualidad esta situación presenta mayores niveles de incidencia, debido al alto grado de interdependencia económica que existe en la mayoría de las economías del mundo, considerándose ésta como una de las principales consecuencias del proceso de la globalización mundial.
Muchas han sido las teorías que intentan explicar cuáles son las principales causas por las que los seres humanos migran hacia otros lugares. La teoría neoclásica establece que tal comportamiento se basa en principios conocidos como la elección racional, la maximización de la utilidad, los rendimientos netos esperados, la movilidad de factores y las diferencias salariales asimismo este autor establece que existe una teoría con enfoques y paradigmas diferentes denominada “Nueva economía de las migraciones laborales”, donde las personas buscan alternativas de empleo con el fin de lograr una superación tanto individual como familiar.
En Honduras, la migración se caracteriza como un fenómeno en los diferentes estratos sociales, causado por la inestabilidad política y económica del país. Estos factores han incidido tanto, ya que en los últimos años el éxodo de compatriotas hacia el exterior se ha incrementado significativamente, aproximadamente al mes 5,951 conciudadanos emigran al extranjero, de los cuales el 89.3% eligen Estados Unidos de Norteamérica (EUA) como su principal destino; se estima que diariamente salen de 3 a 5 buses de la frontera hacia la ciudad de Guatemala y a inicios del 2019 se comenzaron a ir en caravanas con miles de compatriotas y sobre familias enteras con sus hijos menores de edad, siendo ésta el inicio de la ruta hacia ese país.
Las remesas familiares enviadas a Honduras entre enero y marzo de este año sumaron 1.185,4 millones de dólares, un 10,1 % más que los 1.076,4 millones de dólares del mismo periodo de 2018, informó este martes una fuente oficial.
Según un informe del Banco Central de Honduras (BCH), los envíos de dinero al país aumentaron 109 millones de dólares con relación a los primeros tres meses de 2018.
La remesa promedio en los primeros tres meses fue de 452 dólares, un 7,1 % menos que en 2018 (486,6 dólares), y el 86,6 % fue enviada a través de transferencias electrónicas, añadió.
De acuerdo con datos oficiales, el 80 % de las remesas enviadas a Honduras provienen en su mayoría de inmigrantes que viven en Estados Unidos.
- PROBLEMÁTICA DEL TEMA
La migración internacional se da en menor o mayor grado en todos los países del mundo; los datos de que se disponen indican que ha aumentado el número de países de donde proceden o adonde se dirigen las corrientes migratorias. Con la integración de naciones en bloques económicos, no solo han surgido notables corrientes de migraciones internacionales, sino que también han aumentado las posibilidades de migraciones hacia países industrializados o polos de desarrollo en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.
Las migraciones internacionales constituyen un fenómeno multifacético que envuelve a casi todos los países del mundo, sea como punto de origen, de transito o de destino. En América Latina se estima que cerca de 20 millones de personas viven en un país diferente al de su nacimiento, siendo los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y España los principales países de atracción, principalmente de México, el Caribe y Centro América. Estados Unidos ha ido recibiendo cada vez más migrantes de América Latina y el Caribe; en 30 años la cantidad de migrantes provenientes de la región aumentó de 1 millón 725 mil a 14 millones 478 mil; y tan sólo en los últimos 10 años la cantidad se incrementó en 6 millones 107 mil personas.
Desde otra óptica importante de mencionar y que permite visualizar ampliamente la migración internacional de los centroamericanos, es el aspecto económico del país que generan las remesas por la generación o el ingreso de divisas y de los hogares receptores, pues ven en las Remesas Familiares una estrategia para la generación de mayores ingresos y la posibilidad de brindar mejores condiciones de vida a los miembros de su hogar ante la falta de oportunidades en sus países de origen.
Las remesas enviadas a Honduras desde los Estados Unidos podrían sufrir del cobro de un impuesto del dos por ciento, según una propuesta de ley que ha presentado en días anteriores la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
...