ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legislación Desarrollo de la censura en la Argentina


Enviado por   •  28 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  8.374 Palabras (34 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 34

Legislación

Desarrollo de la censura en la Argentina:

  • Del 30 al 37: 60 films argentinos.  La constitución fue violada reiteradas veces. Cuando el cine se volvió más preocupante. Clases dirigentes, Iglesias. Cine: “puede destruir valores”. Esto fue a partir del 30 porque el cine antes no tenía mucha importancia. Argentina consume mucho cine. Las películas venían de EEUU en su mayoría. En EEUU se autocensuraban. Las películas ya venían censuradas.
  • 1933: Ley 11723 de Propiedad Intelectual.  Se empieza a reconocer el derecho de autor. El dinero se deposita en un fondo. Art. 69: un 20% forma parte de un fondo con el que se va a hacer el ICA.
  • Hasta 1936 en Argentina las películas eran sencillas. Luego a partir de 1938 crecen. Hay dos industrias latinoamericanas grandes: la argentina y la mexicana. El Estado va a controlar el cine. El control lo tienen las municipalidades y las provincias. Las califican.
  • 1938-41: películas argentinas. Grandes estudios.
  • Se crea una comisión de cultura: presidente: Sánchez Sorondo instaura el control del Estado sobre el cine. Decreto 98998: la comisión puede controlar todo el cine del país. Críticas: arte dirigido.
  • 1937: “El cañonero de giles” (Romero). Director popular que hace películas rápidas. En ésta película se burla de un comisario. Le quieren sacar escenas. Finalmente se estrena tal como fue hecha.
  • 1937: El decreto 98.998 tuvo como objetivo controlar la realización fílmica. Control a cargo del presidente de la Comisión Nacional de Cultura (Matías Sánchez Sorondo) y Pessano, director técnico del nuevo Instituto Cinematográfico Argentino. El decreto se dictó para impedir que el cine argentino siguiera ofreciendo como exponentes de nuestra nacionalidad a ladrones, jugadores, asesinos.
  • 1938: “Tres anclados en París” (Romero). Primer caso de censura. Escándalo. En realidad la película se llamaba “Tres argentinos en París”. Trata sobre un grupo de sinvergüenzas traposos. La comisión le dice al comisario que secuestre las copias de la película del cine de estreno. Para que se solucione el problema se cambia el título. La película tiene éxito.
  • Hasta 1941 el que prohíbe las películas es el gobierno civil.
  • 1941: Prohíben “El Gran Dictador” (Chaplin). La película no tiene mucho éxito en EEUU. En Uruguay se estrena. Cuando se va a estrenar en Argentina de Italia piden que no la estrenen. Luego se prohíbe la película hasta 1945 cuando rompe relaciones con el eje y entra en la guerra. Y se permite el estreno.
  • 1945: se crea la Subsecretaría de Informaciones y Prensa. Dominio del producto cinematográfico. Mucho apoyo al cine. Época peronista. Hugo del Carril. La censura se ejerce con el control de la materia prima. Kodak no manda más material virgen. Argentina se queda con poca película virgen.
  • 1947: Apold (hasta 1955) Control sobre la película virgen.
  • Muchos autores y directores se van del país.
  • 1957: con la Revolución Libertadora no se realizan películas. Se dicta el decreto 62/57: se institucionaliza el apoyo al cine nacional. Primera norma fundacional del cine argentino. Crea el INC. Se establece la obligatoriedad de exhibición del cine nacional mediante un régimen que en la práctica fue permanentemente incumplido.  Crea el fondo de fomento. Se constituye una Subcomisión de Calificación Cinematográfica que tiene prohibido ejercer la censura y debe efectuar la calificación de las películas teniendo en cuenta solo la protección de la minoridad. La comisión está integrada por tres representantes del Ministerio de Educación, tres del Consejo Nacional de Educación, y un miembro del INC que la preside. Se completa con dos representantes de los exhibidores y dos de los productores (con voz pero sin voto). Este decreto es insólito desde el punto de vista de la libertad de expresión cinematográfica. Sobre todo porque proviene de un gobierno autoritario. No van a durar mucho estas libertades. Se irá deteriorando bajo los siguientes gobiernos.
  • 1959: Frondizi. Decreto 9660: modifica la integración de la subcomisión especial calificadora, se mantienen los miembros anteriores pero se agregan diez nuevos: tres representantes del Consejo del Menor, con voz y voto, siete representantes de diversas instituciones privadas (Liga de padres de familia, Liga de madres de familia, Instituto de la Familia, Movimiento Familiar Cristiano, Obra de protección a la joven, Unión Internacional de protección a la infancia y Obras privadas de asistencia al menor), a razón de un titular por cada institución con voz y voto.
  • Desde el 63 hasta el 84 la censura fue ejercida arbitrariamente por organismos administrativos creados al efecto. Durante ese tiempo, gran cantidad de films argentinos y extranjeros fueron cortados o directamente prohibidos. Durante esos veinte años fueron numerosos los casos de cortes y prohibiciones que llegaron a los estratos de la justicia sin lograr nunca que nuestros tribunales decretaran por sentencia firme la evidente inconstitucionalidad que contenían dichas normas. Puesto que todas ellas fueron dictadas por gobiernos de facto, era lógico que sobrevivieran bajo los mismos. Pero tampoco fueron derogadas por los gobiernos constitucionales que se alternaron con aquellos.
  • Directores del Ente de Calificación Cinematográfica:

          * Ramiro de la Fuente (1962/73)

          * O. Getino (6 meses) permite gran cantidad de películas. Lo procesan. Es perseguido. Luego vuelven a prohibir las películas que él permitió.

          * Miguel Paulino Tato (1973/80). Prohibió más de 700 películas.

                 * Escribano León (hasta el 83)

  • En septiembre de 1963 se dictó el decreto-ley 8205/63, con firma de Guido, que establece un Consejo Nacional Honorario de Calificación Cinematográfica. El Consejo es autónomo, no depende (como anteriores comisiones) del Instituto Nacional de Cinematografía y puede ordenar cortes en los films.
  • En febrero 1964 fue 'secuestrada con orden judicial la copia de "El silencio" (Bergman), que ya se había exhibido durante dos semanas. Poco después el film fue repuesto, previo corte de tres escenas.
  • Muchos distribuidores reaccionarán ante las prohibiciones mediante el recurso de amparo. Se trata de una creación jurisprudencial de la Corte Suprema y constituye la protección jurisprudencial de las libertades constitucionales mediante remedios no previstos por las leyes.
  • 1964: Caso “Morir en Madrid”. La firma distribuidora del film se presentó al Consejo Honorario de Calificación Cinematográfica, solicitando el certificado para su exhibición. Injustificadamente el Consejo demoró el otorgamiento del certificado, argumentando haber remitido el film al Ministerio de Relaciones Exteriores, en un trámite que la ley no preveía y que era malintencionadamente improcedente. Ante ésta situación, la firma distribuidora procedió a exhibir la película prescindiendo del certificado. El mismo día del estreno el Presidente y Vicepresidente del Consejo Honorario penetraron en la cabina de proyecciones  de los dos cines que exhibían el film, interrumpieron la proyección e incautaron las copias. Se trataba de impedir la proyección de un excelente documental sobre la guerra civil española que dejaba mal parado al bando franquista. Luego del secuestro, el distribuidor presentó un recurso de amparo ante el jurado Correccional a cargo del Dr. Vila. El juez hizo lugar al reclamo. El alto tribunal declaró mal concedido ese recurso con lo que vino a quedar firme el fallo de segunda instancia. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal dictó su sentencia permitiendo la exhibición de la película pero sin declarar inconstitucional el decreto.
  • El decreto-ley 8205/63 autorizaba cortes "por graves y fundadas razones que se relacionan con la protección de la minoridad, la familia, la moral pública, las buenas costumbres o la seguridad nacional". Pero el Consejo encontró la fórmula para obstaculizar films políticos. No extiende el certificado de calificación o lo demora a tal punto que el propietario del film queda perjudicado (ha pagado por una mercadería que no se le deja explotar) o procede al estreno con prescindencia del certificado, como en el caso de "Amores de una rubia". Resultados: En septiembre 1964 el doctor de Lafuente y colaboradores procedieron a secuestrar la copia de "Morir en Madrid" (dir. Frédéric Rossif) alegando la falta de certificado. Eran culpables sin embargo de no haberlo otorgado. Habían remitido la consideración del film al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, anomalía sólo explicable por la posibilidad de que ese documento sobre la guerra civil de 1936-39 molestara al actual gobierno español. Luego el Consejo fue severamente descalificado en el caso por el doctor Eduardo L. Vila, cuyo fallo declara inconstitucional el secuestro, apercibe al Consejo sobre futuras interferencias y denuncia a los firmantes del decreto 8205 (José María Guido, Osiris Villegas, Bernardo Bas, José M. Astigueta) por haber establecido la censura previa que la Constitución Nacional prohibe en su artículo 14.
  • En noviembre 1967 el film sueco "Persona" (Bergman) protagonizó un curioso incidente. No había allí desnudos ni imágenes eróticas. Pero en cierto momento Bibi Anderson cuenta a Lív Ullman cuál fue su más importante experiencia sexual, varios años antes, en una playa. En el caso, el Consejo ordenó siete cortes en el cuarto acto, para suprimir los subtítulos del diálogo. El film cortado evidencia saltos de imagen.
  • En 1968 la legislación se agrava con la ley 18.019. Se crea el Ente de Calificación Cinematográfica cuya principal característica es la potestad de prohibir películas, mientras que antes sólo podían cortarse.
  • La naranja mecánica (A cloclwork orange, Stanley Kubrick, 1971). Originalmente fue calificada como PM 18 con cortes, pero como existía una cláusula de Kubrick que no permitía ningún corte, esa decisión se convirtió en una virtual prohibición. A fines de 1973 fue autorizada por Octavio Getino (PM 18) sin cortes, llegando a estrenarse. Al cambiar las autoridades del Ente, se vuelve a solicitar la copia de la película para realizar cortes, concretando un nuevo veto. Finalmente el asunto quedo saldado por Tato, quién canceló definitivamente el certificado de exhibición.
  • Los poco más de 700 films prohibidos por el Ente, sólo unos 120 fueron proscritos por su contenido sexual mientras que el doble cayeron por incluir escenas de "violencia y terror". El resto son las de contenido político "subversivo".
  • 1984: se disuelve la censura en la Argentina.

Código Hays:

  • 31 de marzo de 1930: Hollywood aprueba el código moral Hays de censura cinematográfica. Hasta el 56 el código no sufrió ningún cambio pero entre ese año y el 63 tuvo sus modificaciones. Poco después desaparece.

Principios generales:

  • No se autoriza ningún film que pueda rebajar el nivel moral de los espectadores.
  • La técnica del asesinato debe ser presentada de manera tal de no suscitar la imitación.
  • La utilización de armas será reducida al mínimo.
  • No se puede mostrar el tráfico clandestino de drogas.
  • No se dará lugar al alcohol en la vida norteamericana.
  • El carácter sagrado de la institución matrimonial será mantenido.
  • No deben haber escenas de pasión salvo que sean indispensables.
  • Están prohibidas las perversiones sexuales.
  • Respetar las exigencias del buen gusto.
  • No se admite el desnudo completo.
  • No se puede mostrar el parto.
  • Nadie debe ser ofendido.
  • En Hollywood es tabú dar a entender en una película que se ha consumado un matrimonio y esto es para evitar que las fuerzas hostiles pongan obstáculos al buen éxito de la empresa, los ingresos de la taquilla.
  • Está prohibido toda referencia a la naturaleza biológica del hombre o de otros animales. Quienes violan esto se les niega el sello de aprobación.

  • Fue escrito por uno de los líderes del Partido Republicano de la época, Will H. Hays, uno de los principales del MPAA: reglas. EEUU: 1930/54 (1963).
  • Escándalos en el mundo del cine. Star System (drogas, suicidios, caso Arbuckle). Caso Arbuckle: se le acusa de homicidio en el transcurso de una fiesta libertina. Lo absuelven pero acaba su carrera cinematográfica.
  • Se había entablado un debate sobre el rigor que debía tener la censura. Varios grupos estaban a favor de una legislación que proscribiese todo lo que ellos consideraban inmoral e inconveniente en las películas. La definición de inmoralidad y de no conveniente varía de una comunidad a otra, y si se adoptaban las distintas censuras aumentaría en tal forma el número de cortes y de prohibiciones que representaría una amenaza para la producción en masa. La respuesta de la industria cinematográfica a esta situación consistió en la creación de una nueva asociación gremial encabezada por Hays. El principio de éste proceso fue una fórmula que consistió en un convenio más bien vago entre los diversos estudios para evitar la filmación de ciertos tipos de libros y obras teatrales. Como medida siguiente se procedió a confeccionar una lista de lo que por cautela no debería hacerse, que en el año 30 fue sustituida por el Código de Producción Cinematográfica. La Oficina de Administración del Código de Producción de la Asociación Cinematográfica de América está autorizada para extender un certificado de aprobación para toda película que se mantenga dentro del círculo de prohibiciones establecidas. Ésta oficina presta su colaboración a un productor desde el momento en que éste piensa adquirir una novela, una obra teatral o una historia, y a veces una idea para un argumento, hasta la terminación total de la película. Los dirigentes del plantel de la MPAA (Asociación Cinematográfica de América) leen los argumentos que les son presentados y los analizan teniendo en cuenta dos puntos esenciales: el tema y los detalles. Si el pecado o el crimen no encuentran castigo, el tema no es aceptable. Una vez aceptado el tema son sometidos el diálogo y las escenas a un detallado análisis crítico ateniéndose para ello a las distintas prohibiciones del Código. Sugieren a menudo modificaciones que tendrán la virtud de hacer que la película sea viable.
  • Las cinco mayors (MGM, RKO, Warner, Paramount, Fox) Se le agregan Columbia, Universal y United Artists.
  • Los bancos: Morgan y Rockefeller: control sobre el presupuesto. Remakes: producidas por estos bancos.
  • Autocensura de los productores: aptas para todo público.
  • Primeras quejas de los católicos.
  • En 1934: se agrega oficina Breen. Recibe previamente los guiones. Se califican. Censura.
  • Últimos años: los enfrentamientos. Otto Preminger: director austríaco que huye de los nazis. Va a Hollywood. “El hombre del brazo de oro”. Con Frank Sinatra: hace de drogadicto. La película es prohibida por el código Hays.
  • 1956: muere Hays. Asume Jack Valenti.
  • 1963: la calificación por edades.
  • Hollywood produce por casi 30 años películas lejos de la realidad. La era de oro.
  • 1992: el cardenal de Los Ángeles pide que se restituya el código Hays.
  • Hawks: película con dos finales. El segundo final es ejemplificador. Está filmado por otra persona y no aparece el actor principal.

Listas negras:

  • USA: 1947-1960.
  • otro fenómeno de censura. Guerra fría. Es distinto al código Hays.
  • En 1945: 385 películas
  • En 1946: 425 películas.
  • Monopolios antitrust.
  • Aparece la tv: 1948 (11000 aparatos), 1952 (2100000 aparatos)
  • Nuevas técnicas para el cine.
  • 1932: comisión de actividades antinorteamericanas. 1936: Alemania (nazis), Rusia (comunistas).
  • 1947: Guerra Fría. (USA-URSS) los grandes triunfadores.
  • Rusia: comunismo/ USA: capitalismo.
  • Comisión de Mc Carty: busca comunistas en Hollywood. Interroga personas. Las primeras personas interrogadas fueron 8 guionistas, 1 productor y 1 director. Los integrantes de la comisión eran Nixon, Reagan, P. Thomas.
  • Métodos inquisitoriales. La delación como método para poder trabajar.
  • Despiden a los 10 de Hollywood. En general guionistas.
  • Los acusados podían ampararse en la Quinta Enmienda (por la cual nadie está obligado a autoincriminarse) pero en la práctica esto no representaba ninguna garantía. El mero hecho de haber sido citado a declarar convertía al testigo en sospechoso y lo arrastraba al desempleo.
  • Películas de propaganda anticomunista.

Manifiestos Waldorf Astoria:

  • 1947: los mayores ejecutivos de Hollywood hacen un pronunciamiento sobre el caso de los Diez de Hollywood.
  • Despiden a los diez hombres de Hollywood. Y dicen que no emplearán a un comunista.
  • 1947 y 1951: 400 excluidos.
  • Exilios: Chaplin, Dossin.
  • Caso: Elia Kazan: colaborador.

El cine bajo en nazismo:

  • 1925: expresionismo. Nace en un país derrotado luego de la primera guerra mundial.
  • República de Weimar: Socialistas, comunistas, liberales (izquierda). Fracaso.
  • Gran crisis. Deuda de guerra.
  • Por el 28 Wall Street toma el 50% del negocio cinematográfico alemán.
  • Estudios UFA: el mayor de Europa.
  • 1930. La caída de Wall Street. El cine alemán se queda sin dinero.
  • Bajo el apoyo de USA: primeros exilios: Dupont, Murnau.
  • UFA pasa a Hurberger (compra UFA, simpatizante de Hitler).
  • Se norteamericaniza el cine alemán.
  • “Fausto” de Murnau (26)
  • “Metrópolis” de Fritz Lang (27)
  • Cine pre-nazi: géneros: opereta, documental, films de montaña (panteísmo nazi, relación grupo-líder, personajes heroicos).
  •  “M el vampiro de Dusseldorf”, Lang (31)
  • Accede Hitler al poder (33)
  • 2dos exilios: Lang, Wilder, Pabst, Siodmak.
  • “El testamento del Dr. Mabuse”: quieren hacerle cortes. Le ofrecen ser director general del cine alemán. Lang se va y se la lleva.
  • Goebels (dirige al cine alemán) prohíbe la crítica. “porque todos los críticos son judíos”. Solo se puede contar la trama de las películas.
  • Cine panfletario. Ocultamente nazi.
  • Leni Riefensthal: “El triunfo de la voluntad” (34), “Olimpia” (36) sobre los juegos olímpicos de Berlín. En el juicio de Nuremberg la acusan de propagandista y ella dice que solo hizo un documental.
  • “El judío Suss” (Halm). Antisemita.
  • Cine monopólico producido por el Estado.
  • Hitler/Goebels: admiradores de Eisenstein.

Cine Soviético:

  • 1917-54.
  • El realismo socialista: 1934-54 (Stalin).
  • 1917: Octubre. Revolución comunista. Cae el Zar.
  • Casi el 80% de la población rusa es analfabeta en esa época, por lo que el cine se convierte, junto a la radio, en el medio de comunicación más eficaz para la formación de las masas.
  • Lenin y Trotsky: Líderes de la revolución. Trotsky: “el arte tiene sus propias leyes”, Lenin: “libertad para trabajar”.
  • Lunacharsky: comité de cultura del partido: el realismo socialista difiere marcadamente del realismo burgués. El realismo socialista es activo. No solo propone conocer al mundo sino que quiere transformarlo.  
  • 1925: Potemkin de Eisenstein. Conmoción en Hollywood.
  • 1927: le encargan a Eisenstein hacer una película para el aniversario de la revolución. “Octubre”.  Stalin censura el montaje final. Se cortan algunas escenas.  
  • 1928: Pudovkin: “La madre”. Sobre la novela de Gorki.
  • Dovchenko: “La tierra”
  • Dziga Vertov.
  • El cine ha encontrado su lenguaje. El héroe colectivo. Escenarios reales. Luego el contrapunto audiovisual.
  • 1930: muere Lenin. Stalin se impone. Trotsky se exilia en México. Luego lo asesinan.
  • 1932: bajo el nombre de Realismo Socialista, la Unión Soviética emitió una doctrina estética y también sociopolítica que procuraba adecuar la literatura y el arte a las necesidades del país. La doctrina se extendió después a otros países del área socialista y también fue promovida por partidos comunistas del mundo entero, con éxito parcial. La doctrina derivaba de algunas posiciones mantenidas por Marx en el siglo XIX ajustadas por Stalin y sus colaboradores.  
  • Dentro de la Unión Soviética ese realismo contradecía los antecedentes de las décadas previas.  Desde la Revolución de 1917, la poesía, el teatro, el cine y otras artes soviéticas se habían inclinado hacia la experimentación y la vanguardia, como movimiento paralelo a la renovación social. Fue solo tras la muerte de Lenin y el ascenso de Stalin que esa directiva quedó modificada, como una forma de inscribir a los artistas en un movimiento de construcción nacional, lo cual suponía una abundante dosis de propaganda. Las nuevas directivas aparecieron hacia 1932 y se hicieron oficiales en el I Congreso de Escritores Soviéticos de 1934.
  • Realismo socialista: “Nacional en su forma, socialista en su contenido” (Stalin): Un realismo puro podía conducir a exponer condiciones de la vida en la Unión Soviética y a quedar cargado de una crítica contra ellas. Un realismo socialista suponía otras ventajas. Si era bastante socialista, podría constituir una exaltación de las ideas políticas y sociales que dominaban en el país.
  • El cine sonoro. Llegó tardíamente. Empujaba al cine hacia un mayor realismo.
  • 36 y 38: Purgas soviéticas cuyo saldo fue la supremacía total de Stalin en el gobierno. Comienza una orientación política marcadamente nacionalista que llegaba a venerar a héroes rusos del pasado. El nacionalismo se acentuó más a causa de la invasión nazi (41) y de la guerra fría contra Occidente (46). El resultado fue el aprovisionamiento de héroes de diversos tipos al cine soviético.
  • Hay un paradigma: el film “Chapaiev” de los hermanos Vasiliev. Un modelo rígido. Hay que hacer películas como esa. Exaltaba a un líder de la revolución. Y ponía en práctica el principio de utilizar personajes típicos en circunstancias típicas, o sea, escoger de la realidad los elementos temáticos que fueran útiles a la causa social y presentarlos en forma simplificada e inevitablemente proselitista.  
  • Caso “Alejandro Nevsky” (38) de Eisenstein. No encuadra completamente en las directivas de la doctrina. Sus méritos cinematográficos habrían sido fácilmente rechazados como formalismo si a favor del film no operara un poderoso mensaje nacionalista y patriótico.
  • Prohíben Kafka, Joyce y a Picasso. Luego vuelven a aceptar a Picasso ya que es comunista.
  • El primer incidente fue con “El prado de Bezhim” (Eisenstein, 37) cuyo rodaje quedó interrumpido por orden superior, tras acusaciones de formalismo y de desviacionismo ideológico.
  • Entre el 46 y el 48 Eisenstein protagonizó el otro incidente importante cuando fue públicamente censurado por la presentación de una época histórica en “La conjura de los boyardos”, segunda parte de Iván el terrible.
  • 1954: muere Stalin. Cierto renacimiento. El cine supera la etapa de realismo socialista y comienza a admitir otros temas.
  • Las consecuencias del realismo socialista llegaron también a Checoslovaquia, Polonia, Hungría. En los tres países se produce un renacimiento a partir del 57.

Checoslovaquia:

  • A mediados de los años 30, Praga era el centro de la vanguardia artística de Europa central, pues el fascismo había provocado el traslado a la capital checoslovaca de un buen número de intelectuales y artistas emigrados.
  • Luego vino la guerra y los nazis pretendieron montar en Praga una especie de UFA. Los cineastas resistieron y siguieron trabajando y aprendiendo. De allí surgió la idea de nacionalizar su cine cosa que no se consiguió hasta el 45.
  • 1946: creación de estudios.
  • 1947: primer festival internacional de cine.
  • 1948: inauguración de la FAMU, facultad de arte cinematográfico.
  • Se afianza una industria pero no se obtiene obra satisfactoria en lo artístico. Tales constataciones hacen reaccionar a los dirigentes estatales devolviendo en el 56 a la FAMU los poderes que le habían sido limitados.
  • Otakar Váira encabeza el cambio, que está influido por el neorrealismo. Esta primera nueva ola sufre un revés en el 59 a raíz del XI Congreso del PC checoslovaco que acusa de revisionistas a los jóvenes cineastas y ataca al neorrealismo.
  • 62: otro congreso posibilita el renacer de directores de prestigio y la aparición de una segunda ola.
  • Se produce una autonomía entre el cine checho y el eslovaco en el 68.
  • En el 68 los soviéticos invaden Praga.

España- Franco:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (286 Kb) docx (43 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com