ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Y Legislación Argentina

148349507 de Septiembre de 2014

4.304 Palabras (18 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 18

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

1- Algunos hombres de la llamada “generación del 80”, al desterrar la enseñanza religiosa de los planes escolares, se propusieron difundir una democracia liberal que tuviera al laicismo como filosofía unificadora de la escuela argentina. Ello, aunque respondía a muchas corrientes pedagógicas vigentes en Europa y EE.UU., tenía poco que ver con aquellas ideas liberales de la Constitución que habían aceptado invocar a Dios como “fuente de toda razón y justicia”. Una escuela sin Dios.

No puede negarse que la Ley 1420 cumplió con uno de los principales objetivos de esa época que fue disminuir radicalmente el analfabetismo, “por lo que la escuela primaria tenía por único objeto, favorecer y dirigir el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de 6 a 14 años de edad” (art. 1). La enseñanza debía ser: obligatoria, gratuita y gradual.

El debate parlamentario se centró en la discusión sobre si era conveniente incluir la doctrina cristiana en el contenido mínimo obligatorio para el aprendizaje por lo que se aprobó una fórmula de compromiso: “la enseñanza religiosa en las escuelas públicas sólo podría impartirse por los ministros autorizados de los diversos cultos y fuera de las horas de clase”.

Esto en la práctica se fue diluyendo y se fue desterrando de las escuelas públicas la enseñanza religiosa y luego de varias reformas y debates fue sancionada la Ley Nacional de Educación N° 26206 en la que se propone conseguir el crecimiento económico y la ciudadanía democrática, el espíritu que se quiere recuperar es el de la Ley 1420, es decir el de la escuela sin Dios.

El fin educativo que se propone con este proyecto de Ley es la productividad, el crecimiento, la cómoda inserción en el mundo mercantilista, empresarial y laboral; y la familia ya no es la unión ante Dios de un hombre con una mujer para siempre si no que se dice expresamente que no hay un único tipo de familia, ni que una sea mejor y a la que todos deban aspirar, sino que hay muchos tipos de familia.

La Patria en este proyecto legal queda inserta en un destino latinoamericanista y socialista en la que el punto de partida antropológico es el de un sujeto de derechos irrestrictos e ilimitados, un hombre satisfecho y hedonista, libre para elegir es un objeto de constante construcción ideológica y subjetiva en el cual están omitidas deliberadamente todas las raíces hispano católicas y en la que

el bien y la belleza no son bienes a adquirir si no la ciencia y la tecnología.

Este proyecto pareciera favorecer el naturalismo, el inmantismo, el relativismo, el historicismo, el monopolio estatal desembozado, el laicismo integral entre otros males que hoy acucia a la sociedad argentina.

2- El principio de “igualdad de posibilidades educativas” es un objetivo que ha estado siempre presente en los dirigentes que tuvieron a su cargo la organización del sistema escolar.

La educación en la actualidad ha vuelto a colocarse entre los temas principales del debate social y político en toda Latinoamérica y por ende es un tema central en la agenda política de Argentina por lo que se están llevando a cabo reformas institucionales tendientes a lograr un sistema más eficiente y adecuado a las necesidades y demandas globales y locales; y más volcado hacia la búsqueda de acuerdos y consensos en relación a metas y procedimientos que comprometen a todos los sectores de la comunidad en torno a tareas de largo plazo. .

Hoy en día se reconoce que el modelo de expansión de la cobertura vigente en los últimos 40 años ha entrado en crisis, en razón del deterioro de la calidad de la oferta educativa y el uso poco racional de las capacidades operativas del sistema. Se resalta también su inadecuación en relación a las nuevas demandas del sector productivo; el desequilibrio de la oferta urbano-rural; la existencia de circuitos de aprendizaje de desigual calidad dentro del sistema público; y la pérdida de valor de la educación como un medio de ascenso social. .

Muchos gobiernos, comienzan a reconsiderar cuál es el papel que debe cumplir la educación para asegurar un desarrollo productivo con equidad y, en consecuencia, cómo asegurar a todos los sectores sociales el acceso a un estándar mínimo de calidad educativa. Por ello, los contenidos de la educación, las metodologías de enseñanza y evaluación, están siendo objeto de un análisis profundo. Los nuevos problemas de las sociedades contemporáneas como la degradación ambiental, el sida, la violencia urbana y doméstica, la droga, la marginación de nuevos sectores sociales, la transformación del escenario político mundial y la necesidad de formación de una nueva ciudadanía, figuran en las agendas actuales de políticos y planificadores de la educación. .

Por todo lo expresado considero necesario una profunda y esperada renovación que ofrezca un marco de posibilidades inéditas para integrar a las discusiones y acciones futuras la igualdad de oportunidades para todos en y desde la educación, en tanto esta problemática constituye, sin lugar a dudas, uno de los ejes principales de todo proceso de modernización y democratización de nuestra sociedad.

3- El ámbito de la política educativa debería estar conformado por un plano normativo pedagógico, uno jurídico y uno crítico puesto que las normas legales generalmente están condicionadas por factores que desbordan las circunstancias que llevan al dictado de una ley.

Efectivamente, para poder entender en profundidad una determinada política educativa no pueden ignorarse los factores económicos, culturales, técnicos, demográficos, sociales, entre otros, que condicionan el momento en que se plantea una nueva ley.

La política educativa debe describir y explicar los hechos políticos (lo que es o lo que ha sido), pero para comprenderlos, además de recurrir a los muchos factores que condicionan toda política y a valoraciones de tipo axiológico e ideológico, es necesario contar con las aspiraciones y anhelos sociales para diseñar nuevas acciones y para juzgar sus resultados a la luz de las expectativas sociales, por lo que considerada de este modo, la política educativa estaría orientada hacia el futuro. La educación debe tener la misión de transformar la realidad en el sentido de un ideal.

4- Las relaciones de la política educativa con la sociología de la educación se expresa claramente en la afirmación que hace Lorenzo Luzuriaga de que la educación depende de las circunstancias de la vida pública, de la acción de los partidos políticos, de los grupos sociales y de las religiones que trabajan en un momento determinado.

Si tenemos en cuenta que un sistema educacional tiene que cumplir dos funciones principales: preservar la tradición y facilitar el progreso para convertirse en agente de cambio, descubriremos que nuestro servicio educativo ha sobrevivido encerrado en sí mismo, separado de la sociedad, como si gozara de sustantividad. El sistema se ha expandido, en todos los niveles se han incorporado nuevos alumnos y nuevas instituciones, pero ha crecido fragmentadamente, sin que los partidos políticos, grupos sociales y religiosos prestaran demasiada atención al futuro, es decir, sin una política cultural de Estado. Mientras tanto, se han multiplicado las acciones ofrecidas por diversas organizaciones sociales; han avanzado por su cuenta, sin ningún tipo de planificación ni de regulación, ofertas de educación parasistemáticas.

5- La crisis de la educación es una de las características de los sistemas educativos en nuestra sociedad contemporánea.

En nuestra pedagogía la idea de persona constituida como imagen de Dios constituye los derechos y garantías expresados en la Constitución Nacional convirtiéndose en el marco idóneo para elaborar la política educativa nacional. La persona en una sociedad democrática, necesita crecer y desarrollarse en una comunidad que le permita pensar, decidir por sí misma y participar en las decisiones que afectan al conjunto social, los ciudadanos tienen inquietudes sobre la marcha de los asuntos comunes y tienen que poder expresar esas inquietudes en los partidos políticos, en los sindicatos y en las demás organizaciones sociales.

Jaim Etcheverry afirma que. “El desnivel de ingresos tiene su correlato en el desnivel educativo…”. “Del un análisis somero de los datos, surge con claridad que la sociedad no se decide a realizar la inversión necesaria para proporcionar a todos sus integrantes las herramientas educativas básicas porque, en realidad, no asigna a esa tarea tanta trascendencia como manifiesta”.

Desde este punto de vista, no cabe duda de que en el momento actual, la gran contribución que puede hacer la política educativa a la sociedad es contribuir a una más equitativa distribución de la riqueza gracias a la educación.

6- Bajo rendimiento académico, con altos números de ingreso y bajas tasas de titulación en estudios superiores en Argentina.

Es probable que la política de ingreso irrestricto a las universidades nacionales y las autorizaciones para crear nuevas universidades estatales y privadas tuvieran incidencia en el crecimiento constante de la matrícula.

No obstante, las tasas de graduación son muy bajas con relación a otros países. Sobre los trescientos mil nuevos inscriptos en el 2005, se pronosticaba que doscientos mil iban a abandonar los estudios lo cual tiene un costo social y económico alto. Desde esa perspectiva, el ingreso irrestricto hace de la igualdad de posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com