ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Cuerpos y su valor político

Alejandra MelnikEnsayo25 de Septiembre de 2025

1.954 Palabras (8 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO “Los Cuerpos y su valor político"

INTRODUCCIÓN

En distintos momentos históricos de nuestro país los movimientos sociales marcan la ruta a seguir, teniendo diferentes características, formas y lenguajes. ¿ Cómo surgen estas organizaciones?.¿Cuáles son las causas ?. ¿Sus demandas están contenidas en la Constitución?. Pretendemos señalar que la vulnerabilidad, la desigualdad, la acción de convertirnos en cuerpos desechables que no merecen ser llorados, como dice Judith Butter son las razones de “la performatividad de los cuerpos”, respondiendo y adaptándose a las diferentes épocas. Compartiendo el denominador común de la transformación del “Yo” al “Nosotros”, hacer visible la resistencia, las distintas precariedades y vulnerabilidades. Los movimientos sociales y organizaciones, surgidas en distintas épocas y contextos nos muestran que su nacimiento está relacionado con la falta e incumplimiento de los “Derechos Humanos”(incluimos todos los derechos de las personas) y el desconocimiento de la Constitución Nacional.

DESARROLLO

El 10 de diciembre de 1983 llegó la Democracia a la Argentina, después de una dictadura que duró siete años. El proceso de reorganización nacional, había instaurado un régimen neoliberal, disolvió los poderes legislativos, removió a los miembros de las cortes supremas nacionales y provinciales, proscribió los partidos políticos y sindicatos y suspendió la vigencia de la Constitución Nacional. Esta última medida es la mejor demostración de la relación existente entre el cumplimiento de la Constitución y los Derechos Humanos.

La más sangrienta dictadura civico militar ejercio el terrorismo de Estado, llevo a cabo un plan sistematico que conto con una fuerte propaganda para conseguir la aceptacion de la sociedad.

Financiados por los sectores economicos , de la iglesia y de los medios, el fin fue instalar un proyecto social, economico, politico beneficiando a sectores dominantes, para lograrlo llevo a cabo un plan de exterminio, tortura y desaparicion de toda resistencia.. Sus políticas neoliberales provocaron un brutal empobrecimiento a toda la población, destruyeron a la industria nacional, achicando el Estado, sólo era cuestión de tiempo para que la devaluación y una brutal hiperinflación llegarán de la mano de Martínez de Hoz, quien abrió los mercados internacionales, endeudó al país de 8,2 mil millones a 45 mil millones para finalmente en 1982, estatizar deuda externa privada . El terrorismo de Estado se convirtio en la herramienta para instaurar el regimen y su proyecto civico militar. Fueron los causantes de 30.000 desaparecidos, presos políticos, apropiación de bebés, persecución y proscripción

y graves consecuencias sociales y económicas .Nos convertimos en cuerpos desechables pertenecientes a las fila de “los que no son llorados”, como hace referencia Judith Butler: “ si no tengo tal sostén, entonces mi vida queda establecida como algo tenue, precario, y en este sentido no merece protección frente al dolor o la pérdida y, por tanto, no es digna de ser llorada”.

El comienzo del fin estaba ahí, latiendo. En 1981 se conforma la Multipartidaria. 1982 la CGT Brasil y Azopardo convocan una marcha a Plaza de Mayo . El 2 de abril de la mano de Galtieri el ejército desembarcó en Malvinas , sin lugar a dudas la derrota de la guerra influyó en las próximas acciones de todas y todos los Argentinos.En 1983 llegan las urnas, las elecciones se polarizan entre los Radicales y Peronistas, pero el triunfo de Alfonsin, líder carismático, ganó las elecciones y no es casual que en sus actos siempre los cerraba recitando el preámbulo de la Constitución Nacional.

1983 Constitución Nacional , Derechos Humanos y el poder de los movimientos sociales emergentes abrieron camino para la llegada de la esperanza de una “vida vivible”y el juicio a las juntas militares ..En este contexto,se visibilizo el proyecto de la dictadura civico-mililtar y el terrorismo de estado , una de los movimientos pioneros, el principal es La asociación Madres de Plaza de Mayo, en este punto me detengo en analizar a las Madres con la visión de Judith Butler, en cuanto a “la performatividad de los cuerpos”. La necesidad de manifestar el rechazo a la precariedad social y económica, en el caso de nuestro país, a la dictadura y a las políticas neoliberales y visualizando su objetivo principal “ Aparición con Vida” y Memoria , Verdad y Justicia. Las madres parieron la lucha , como dice Judith Butler “ Lo que vemos cuando los cuerpos se reúnen en la calle, en la plaza o en otros espacios públicos es lo que se podría llamar el ejercicio performativo de su derecho a la aparición, es decir, una reivindicación corporeizada de una vida más vivible”.Las Madres eligieron un lugar clave para marchar, sin hablar sus pañuelos lo hacían.

Otras organizaciones también estuvieron presentes, pero no fueron tan potentes como ellas, juntarse para pedir justicia, compartir la desigualdad, transformarse en “cuerpos desechables”, compartir el rechazo a “la conveniente autosuficiencia”. Al juntarse en un lugar público, plaza , la calle lo que nuestros cuerpos dicen es que no somos desechables, hacemos visible el conflicto ,cada uno adaptándose a su presente . La desrealizacion de la dictadura convierte a todas y todos los integrantes de dichos grupos en violentos, a pesar que la violencia nacia desde el estado, la combinacion de performatividad y precariedad, el denominador comun de “no ser llorado”, en el “algo habran hecho “ convertirse en el blanco del terrorismo de estado hicieron que estos movimientos emergieran .¿Acaso muchos movimientos sociales en la performatividad de los cuerpos no piden en el fondo una Constitución igualitaria y el establecimiento del cumplimiento de todos los derechos humanos?. ¿ Esa precariedad no será la falta de la Constitución en la dictadura ?. ¿ La constitución le da permiso a la performatividad a manifestarse?.Y si la norma nos ignora ¿ cómo se defiende nuestra existencia y significación?. Así como las Madres y otros grupos de Derechos Humanos hicieron públicos sus pedidos y reivindicaciones, a fines del gobierno de Alfonsín, con una hiperinflación avasallante otras organizaciones con características similares aparecieron ,nuevamente para hacer visibles sus demandas. Con la Ley de Punto Final,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (80 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com