Los Efectos De La Moderniacion Enn El Lenguaje Chontal
Ines.alejandro27 de Mayo de 2015
21.473 Palabras (86 Páginas)264 Visitas
El lenguaje como aspecto que es la de la cultura, se halla estrechamente vinculado con todos los demás.
Así, no se investigara cabalmente la génesis del pensamiento si se desconoce el papel que en ella juega el lenguaje; la estructura social a las relaciones de parentesco solo se comprende en toda su complejidad cuando se dispone del material lingüístico relacionados con tales problemas; la ciencia, el arte, el mito, y el folklore, en fin, la cultura misma de una sociedad, son incomprensibles en tanto no hay una aceptable y para muchos casos profundo conocimiento del vínculo fundamental de la comunicación: el lenguaje.
Guillermo Bofill B.
ÍNDICE
CONCEPTO PAGINA
INTRODUCCIÓN. 4
METODOLOGÍA 10
CAPITULO I TERRITORIO, CULTURA, LENGUAJE Y MODERNIZACION 19
1.1 Territorio 19
1.2 Cultura 19
1.3 Lenguaje 21
1.4 Modernización 23
CAPITULO II LA LENGUA CHONTAL Y LA COMUNIDAD DE TUCTA 25
2.1 La comunidad de Tucta 26
2.2 La discriminación como factor para la pérdida de la lengua chontal. 28
CAPITULO III ANALISIS DE LAS ENCUESTAS 32
CAPITULO IV ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS 45
CAPITULO V ESTRATEGIA:PROYECTO DE INTERVENCION 49
5.1 Obra de teatro como forma de hacer conciencia sobre la importancia del uso de la lengua chontal 49
5.2 Descripción del desarrollo de la obra de teatro 52
VI CONCLUSION 60
VII CITAS 64
VIII BIBLIOGRAFIAS 68
IX ANEXOS 71
INTRODUCCIÓN
La lengua chontal ha tenido la característica de ser un símbolo representativo de valores tradicionales de las comunidades étnicas del municipio de Nacajuca, Tabasco. Se presenta como una forma de persistencia de cultura tradicional para estas comunidades, y sobre todo para la comunidad de Tucta; ya que esta representa para ellos tradiciones de sus antepasados; pero la problemática aquí, es que, en esta identidad (sería mejor poner: comunidades), se van desencadenando una falta de interés para la adquisición de la misma, por parte de las nuevas generaciones (sería mejor: un punto y seguido. En este caso, nos enfocaremos en los habitantes de la comunidad de Tucta, Nacajuca, donde se está dando la pérdida de la lengua chontal por el proceso de modernización que se ha infiltrado en formas diversas. Una de ella es las nuevas formas de comunicación, como son, la televisión, los teléfonos celulares. Ante esto, también podemos señalar el desplazamiento a lugares urbanos, lo que llamaríamos la urbanización. Siendo que dicho desplazamiento tiende a que se pierda el sentido comunitario con el campo y que se busque otros valores de característica formales urbanas, donde la lengua chontal no tiene sentido.
El interés por estudiar este problema, es por la falta de transcendencia cultural de los pueblos pertenecientes a la comunidad de Tucta, ya que muestra los efectos que ha traído la modernización en la lengua chontal. Por lo tanto en necesario mostrar indicadores él ¿por qué ya no tienen interés por aprender la lengua chontal ni transmitirla?, ¿por qué los jóvenes de los pueblos, no consideran y no adaptan esa identidad como parte de su cultura?, ya que, los habitantes adquieren rasgos distintos a la cultura de sus padres, ya establecidos por parte de sus antepasados.
Ante todo esto, el objeto a estudiar es entonces, el por qué la pérdida de la lengua chontal y el por qué deja de ser necesaria ante las transformaciones en la vida cotidiana, en sus costumbres, tradiciones, cultura, y forma de educación a través de las escuelas y relaciones sociales.
Preguntarnos acerca de cómo el mundo moderno a traído una serie de consecuencias y efectos a distintos sectores de la vida cotidiana del ser humano que a través del uso de tecnología y una nueva forma de organización social ha hecho que el razonamiento acerca de sus costumbres , tradiciones y forma de pensar, cambien drásticamente y se transforma en una nueva organización social; y el enfocarnos en los efectos que ha tenido la modernización como parte que desintegra o disuelve las culturas tradicionales y sus identidades fundadas en ellas y por otra parte induce nuevas formas de cultura/ identidad pero sobre todo en los efectos que ha tenido el proceso de modernización en el lenguaje chontal dentro de la comunidad de Tucta, Nacajuca Tabasco. En base a estas acciones del mundo moderno tendemos a problematizar nuestra realidad de estudio.
Con el propósito de dar a conocer ciertas características que han obligado a que los habitantes de esta comunidad dejen de hablar el lenguaje chontal, siendo este una característica fundamental que identifica a la comunidad como etnia chontal en referencia al estado de Tabasco, nos lleva no sólo a reflexionar la perdida de la lengua sino también el porqué han empezado a hacer uso de los nuevos avances tecnológicos, de los cuales se da una nueva forma de pensar en la población de estas comunidades, ya que tanto por los avances educativos que han hecho que estos se preparen, y que al hacerlo se ven obligado aprender el español para mejorar su condiciones de vida. Por lo tanto, podemos señalar que la educación juega un canal de importancia para la penetración de la modernización en estas comunidades. Esto puede ser un punto introductorio para problematizar nuestro objeto de estudio, pero sin embargo, las verdaderas características son las que se obtienen de la información recaba de primera fuente que es el de los habitantes de la comunidad de Tucta y de diferentes trabajos articulado de distintos autores. Ya que el sentido es dar a conocer a si diversos saberes sobre cuáles son los efectos que ha llevado a dejar de hablar el lenguaje chontal. La importancia que tiene el estudio de los efectos de la modernización en el lenguaje chontal y la Inclusión del lenguaje castellano al lenguaje chontal, lo cual implica cambios en la cotidianidad del individuo en el ambiente en el que se mueve, sus costumbres, tradiciones, conducta individual y colectiva. Ya que en la actualidad los practicantes de esta lengua ya casi no lo hablan, por distintos motivos como; vergüenza, sufren de discriminación, por la falta de educación que tienen los hablantes nativos de esta lengua para transmitir el lenguaje a familiares y a miembros de las nuevas generaciones.
Para desarrollar la problemática acerca de los efectos de la modernización sobre el lenguaje chontal en la comunidad de Tucta perteneciente al municipio de Nacajuca Tabasco, se realizaron expediciones en la comunidad como llevar el oficio al delegado, el Sr. Aparicio Pérez Lázaro, explicando mi presencia en la comunidad. Se aplico una cierta cantidad de encuesta para conocer si son hablantes o no de la lengua chontal ,que piensan al respecto ,que sienten con la poca utilización , etc., luego platicando con algunos habitantes sirvió para darnos una idea de la opinión que tienen sobre la importancia de este lenguaje; sucesivamente se realizo tres entrevistas a profundidad de personas hablantes (con gran entendimiento) de lengua chontal y castellano. Ante todo esto, al final de este trabajo anexamos los medios que utilizamos para llevar a cabo para que nos demos una idea de cómo se va construyendo o como se va aprendiendo, como trasciende y por qué se está perdiendo, obteniendo todos estos datos se encuentran establecido en graficas Excel, al igual que el vaciado de las entrevistas, también se establece un análisis interpretativo de las respuestas de las encuestas, de las entrevistas y de las observaciones obtenidas. El objetivo aquí es tener un análisis de como el proceso de modernización influye en la vida cotidiana de los individuos alterando la forma de comunicarse, dejando de hablar el lenguaje chontal, o utilizándolo cada vez menos.
Ponemos en referencia que cuando se empezó a entablar conversaciones con ellos me platicaban acerca de como su comunidad conviven entre familias y vecinos y de cómo se comunican con los visitantes, los que llegan ahora, y de cómo era hace aproximadamente 30 y 40 años atrás y de cómo las generaciones más jóvenes han ido evolucionando. Estos habitantes mencionaban que hoy en día los jóvenes ya no quieren hablar lo que es el lenguaje chontal, ya que tienen pena o porque ya no quieren o se vieron más bien obligados a aprender el español, esto con la finalidad de poderse entender con los habitantes de las ciudades vecinas. Esto nos lo deja muy claro la información que nos arrojó la aplicación de la encuestas, ya que muchos de los habitantes, mencionaban que hasta para trabajar ya tienen que aprender el español es por eso que la cultura se está dejando atrás.
Es necesario comentar que mediante el desarrollo de la investigación de campo he podido conocer el sentir de las personas adultas de de la comunidad de Tucta, Nacajuca. Me he dado cuenta que durante su juventud sufrieron mucho de discriminación, esto se da con las personas de la comunidad cuando salían de su pueblos o inclusive de las personas que llegaban a Tucta. Se puede decir tanto fue esa discriminación racista que dejo malos recuerdos en ellos, recuerdos que platicaban a sus hijos para que ellos de alguna cierta manera pudieran ser menos agredidos. Por esta razón, al momento de que esta generación tenía hijos no les enseñaban el chontal únicamente el castellano, el motivo era porque actualmente estos niños salen fuera de la comunidad a estudiar a la ciudad en donde se habla únicamente castellano y donde conviven con otras personas que tienen otras costumbres y comportamiento. Esto puede ser paradójico, ya que ha afectando
...