Los Estudiantes Actuales
hann10 de Febrero de 2013
800 Palabras (4 Páginas)523 Visitas
¿Que significa ser estudiante?
El artículo 3ro. De la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos señala que es derecho de todo individuo recibir educación, pues a través de ella es posible desarrollar todas sus facultades de ser humano y lo posibilita para convivir y participar en la sociedad. Por esta razón, la educación primaria y secundaria son obligatorias; inclusive el nivel bachillerato forma parte de la educación básica.
Como adolescente, tienes derecho a educarte, pero, como dependes de personas adultas y estas en pleno desarrollo, nuestra constitución establece en el artículo 31 que es obligación de los padres hacer que sus hijos cursen la educación primaria y secundaria. De eta manera, la sociedad mexicana determino la responsabilidad que tienen los adultos para que las generaciones jóvenes ejerzan su derecho a la educación primaria y secundaria.
Ejercer el derecho de la educación significa que seas capaz de aprovechar las experiencias que te ofrece la escuela para que, a través de ellas, desarrolles tus habilidades para comunicarte, resolver problemas, explorar tu entorno, participar con los otros, conocer la historia de la civilización, cuidar tu salud, tu integridad física y psicológica, tener una imagen positiva de tu persona, entre otras cosas.
Si bien, la educación es un derecho de todo individuo, también representa responsabilidades, porque educarse no significa únicamente ir a la escuela, sino, como dijimos antes, aprovechar las experiencias que la escuela te ofrece, para seguir aprendiendo, participar activamente, preguntar y reflexionar, explorar y descubrir, cumplir con las actividades asignadas por los maestros y maestras, convivir armónicamente, adquirir hábitos de estudio, de higiene, de puntualidad, entre otros.
No obstante, en nuestro país, una parte de la población infantil y juvenil no asiste a la escuela o ha abandonado sus estudios por múltiples razones. Por ellos, un compromiso de la sociedad consiste en lograr que todos los habitantes concluyan la educación básica, dispongan de diversas oportunidades de aprendizaje y capacitación para el trabajo y sean capaces de contribuir a su desarrollo individual y del país.
La escuela, sin que se ignoren sus funciones de reproducción social, debe ser concebida sobre todo como un lugar de producción. “La escuela no produce sólo calificaciones y niveles más o menos certificados de competencias: produce también individuos con una cierta cantidad de actitudes y disposiciones.”
[ Dubet, F. y Martuccelli, D., En la Escuela – Sociología de la experiencia escolar, Losada, España, 1998, p. 11]
Durante mucho tiempo se pensó que la escuela era una institución que transmitía las normas y valores generales de una sociedad. Formaba actores sociales y sujetos autónomos a la vez que transmitía conocimientos. “La escuela era concebida como una institución que transformaba valores en normas y las normas en personalidades. La educación debía asegurar simultáneamente la integración de la sociedad y la promoción del individuo. Pero desde hace ya largo tiempo esta idea no describe más el funcionamiento real de la institución escolar, y quizás no sea aventurado aseverar que la escuela en muchos casos, ya no funciona como una institución.
Los educandos se socializan y realizan sus aprendizajes a través de diversos medios y en distintos contextos que a veces complementan a la escuela pero muchas otras se le contraponen. La socialización compromete una multiplicidad de esferas y los conocimientos se transmiten velozmente por otros medios. Niños y adolescentes tienen una vida plena fuera de la institución escolar, experiencia que se va transformando y ampliando a medida que crecen. Es menester reconocer que los aportes que reciben de su experiencia extra-escolar parecen ser más importantes o al menos más interesantes para ellos
...