Los caracteres sexuales de mujeres y hombres
Alex CarzEnsayo13 de Noviembre de 2022
2.159 Palabras (9 Páginas)146 Visitas
Página 1 de 9
[pic 1]
ASIGNATURA | Ciencias Naturales | GRADO y GRUPO | 4° | TIEMPO | Semana 1 |
BLOQUE | 1 | ¿Cómo mantener la salud? |
TEMA | 1. Los caracteres sexuales de mujeres y hombres. |
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS |
- Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado.
| ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo? - Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de higiene.
|
ACTIVIDADES |
Día #1 | INICIO: - Observar nuevamente las representaciones de los aparatos sexuales masculino y femenino, que realizaron con plastilina en sesiones pasadas; repasar cada una de las partes que los conforman.
DESARROLLO: - Resolver las actividades “Aparato sexual masculino” y “Aparato sexual femenino” del Cuadernillo de Ejercicios, que consisten en buscar en sopas de letras términos relacionados con los aparatos sexuales.
CIERRE: - Escribir en su cuaderno una reflexión a partir de la siguiente cuestión:
- “¿Por qué es importante conocer sobre los aparatos sexuales?”.
TAREA: Investigar los hábitos de higiene para el cuidado de los órganos sexuales. |
Día #2 | INICIO: - Comentar las preguntas con base en la información que investigaron de tarea:
- ¿Qué son los hábitos de higiene?, ¿cuáles conocen?, ¿por qué son importantes?
DESARROLLO: - Reproducir el siguiente video que explica los hábitos de higiene para el cuidado de los órganos sexuales. https://youtu.be/CGnmX7ga1Ng (3:16).
- Elaborar un cartel (en hojas blancas o cartulina) que promueva los hábitos de higiene para el cuidado de los órganos sexuales.
CIERRE: - Reflexionar acerca de la importancia de practicar hábitos de higiene para el cuidado de nuestros órganos sexuales.
|
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |
Cuadernillo de Ejercicios. Cuaderno. Representación de los aparatos sexuales masculino y femenino elaborados en sesiones pasadas. Enlace sugerido. Cartulina u hojas blancas. Plumones. Colores. |
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |
Ejercicios del cuadernillo. Reflexión. Investigación de hábitos de higiene para el cuidado de los órganos sexuales. Cartel sobre la práctica de hábitos de higiene y el cuidado de los órganos sexuales. |
ADECUACIONES CURRICULARES |
|
OBSERVACIONES GENERALES |
|
ASIGNATURA | Ciencias Naturales | GRADO y GRUPO | 4° | TIEMPO | Semana 2 |
BLOQUE | 1 | ¿Cómo mantener la salud? |
TEMA | Proyecto. Prevención de enfermedades. (Es un contenido que marca el programa de estudio, pero que no viene en el libro de texto). |
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS |
- Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
| Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias* Preguntas opcionales: Aplicación de conocimiento científico y tecnológico. - ¿Cómo se prevenían las enfermedades cuando no había vacunas?
- ¿Por qué no existen vacunas para todas las enfermedades?
|
ACTIVIDADES |
Día #1 | INICIO: - Cuestionar a los alumnos y alumnas:
- ¿Qué es un proyecto? ¿Para qué se hace? ¿Qué partes lo conforman?
DESARROLLO: - Explicar que van a elaborar un proyecto relacionado con la prevención de enfermedades; dicho proyecto debe llevar las siguientes partes:
- Planeación, desarrollo, comunicación y evaluación.
- Orientar el comienzo de su proyecto, respondiendo las preguntas de la actividad “Planeación del proyecto” en el Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE: - Definir algunas preguntas guía para la investigación del tema elegido y escribirlas en su cuaderno. Por ejemplo:
- Si van a investigar sobre la influenza algunas preguntas podrían ser: ¿Qué es la influenza?, ¿cómo se contagia?, ¿quiénes se pueden enfermar?, ¿qué se puede hacer para prevenir la enfermedad?, etc.
TAREA: Investigar en diversas fuentes el tema elegido, basándose en las preguntas guía redactadas durante la sesión. |
Día #2 | INICIO: - Comentar la información que encontraron de tarea sobre el tema elegido.
DESARROLLO: - Seleccionar la información más importante que pueden emplear para su proyecto y organizarla:
- ¿Qué va primero, qué después y qué al final?
- Elegir los medios en los que darán a conocer su investigación a otras personas (carteles, folletos, láminas, videos, etc.).
- Elaborar el material elegido para comunicar su proyecto.
CIERRE: - Dar a conocer su proyecto a la mayor cantidad de personas que sea posible.
TAREA: Traer la próxima clase (por equipo) los materiales indicados en la actividad experimental “¿Semilla o planta?”, de la página 44 del libro de texto. |
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |
Cuadernillo de Ejercicios. Cuaderno. Fuentes de información. Materiales para la elaboración del medio de difusión de su proyecto. |
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |
Ejercicio del cuadernillo. Preguntas guía para la investigación del proyecto. Información recabada sobre el tema del proyecto. Producto final para comunicar el proyecto de estudio. |
ADECUACIONES CURRICULARES |
|
OBSERVACIONES GENERALES |
|
ASIGNATURA | Ciencias Naturales | GRADO y GRUPO | 4° | TIEMPO | Semana 3 |
BLOQUE | 2 | ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas |
TEMA | 1. Diversidad en la reproducción. |
APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS |
- Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.
| ¿Cómo se reproducen plantas y animales? - Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de seres vivos o el medio natural.
- Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas.
|
ACTIVIDADES |
Día #1 | INICIO: - Preguntar a los estudiantes: ¿Cuáles son las partes de una flor?
DESARROLLO: - Leer sobre las partes de la flor en las páginas 43 a la 45 del libro de texto y subrayar la información más importante; observar las imágenes que se muestran.
- Reunirse en equipos y seguir las indicaciones de la actividad experimental “¿Semilla o planta?”, en la que van a examinar las partes de cada una de las plantas o frutos solicitados. Página 44 del libro de texto.
- Responder los cuestionamientos que vienen en dicho apartado.
- Reproducir un video que explica la reproducción de las plantas.
https://youtu.be/NxhxtQbD7F0 (hasta el minuto 4:02). CIERRE: - Realizar la actividad “Las partes de la flor” del Cuadernillo de Ejercicios, para localizar en una sopa de letras palabras alusivas al tema.
TAREA: Traer la próxima clase (por equipo) los materiales indicados en la actividad experimental “Reproducción asexual”, de la página 47 del libro de texto. |
Día #2 | INICIO: - Preguntar a los alumnos y alumnas:
- ¿Cómo se reproducen las papas?
- ¿Han observado que sucede si se deja una papa o a una cebolla olvidada?
- ¿Qué le crece en su superficie?
DESARROLLO: - Leer sobre la reproducción asexual de las plantas. Página 47 del libro de texto.
- Conformarse en equipos y seguir las instrucciones de la actividad experimental “Reproducción asexual”, en la cual van a observan el crecimiento de una nueva planta durante aproximadamente 15 días. Página 47 del libro de texto.
- Trasplantar en caso de que alguna dé raíces.
CIERRE: - Contestar la columna de reproducción asexual que se encuentra en la tabla de la actividad “La reproducción en las plantas” del Cuadernillo de Ejercicios.
TAREA: 1. Traer la próxima clase (por equipo) los materiales indicados en la actividad experimental “El polen”, de la página 49 del libro de texto. 2. Investigar en distintas fuentes de información (libros, revistas e internet) en qué consiste la polinización, la dispersión de semillas y la germinación. |
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |
Libro de texto páginas 43 a la 47. Enlace sugerido. Cuadernillo de Ejercicios. Materiales para las actividades experimentales: |
- Página 44: - 2 ejotes.
- 1 flor.
- Tijeras.
- Alfiler.
- Lupa.
| - Página 47: - Flor de geranio o clavel.
- 1 cebolla
- 1 papa.
- 3 frascos de plástico vacíos.
- 2 vasos de vidrio.
- 1 litro de agua.
- 5 macetas pequeñas o botellas.
- Tierra con hojas para maceta.
- 1taza o vaso de plástico para medir.
|
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |
Actividades experimentales de las páginas 44 y 47 del libro de texto. Ejercicios del cuadernillo. |
ADECUACIONES CURRICULARES |
|
OBSERVACIONES GENERALES |
|
Disponible sólo en Clubensayos.com