ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los factores del abandono educativo temprano

1983300429 de Octubre de 2012

8.913 Palabras (36 Páginas)801 Visitas

Página 1 de 36

Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 65-92.

Fecha de entrada: 11-10-2009 Fecha de aceptación:17-06-2010

65

Los factores del abandono educativo temprano. España

1

en el marco europeo

The factors of early school dropout. Spain in the

European context

Miguel Ángel Alegre Canosa

Ricard Benito Pérez

Universitat Autònoma de Barcelona. Grup de Recerca en Educació i Equitat (GREDEQ). Barcelona, España.

Resumen

En el año 2007 un 31% de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no había

completado con éxito los estudios secundarios postobligatorios, un porcentaje quince

puntos por encima de la media de la UE-27. Este artículo pretende examinar la capacidad

explicativa de algunos factores de contexto sobre los niveles de abandono escolar, a la

vez que explorar el margen de actuación de que dispone la planificación educativa a la

hora de abordar esta problemática. Mediante técnicas de regresión simple, se evalúa en

primer lugar el peso de un conjunto de indicadores de contexto sobre dos medidas de

abandono escolar (el abandono educativo temprano, y la tasa de desescolarización a los

18 años) en 30 países europeos. De esta manera se toman en consideración factores de

contexto socioeconómico, laboral e instructivo, así como variables relacionadas con la

inversión pública en educación y de configuración del sistema educativo. En un segundo

momento, mediante análisis multivariante, se identifica el peso relativo que, sobre la tasa

de desescolarización a los 18 años, cabe atribuir a aquellos factores que se han mostrado

(1)

Este artículo ha sido desarrollado en el marco de ejecución del proyecto de I+D+i (MICIN, convocatoria de 2009)

«Regímenes escolares y equidad educativa. Una aproximación comparativa apoyada en encuestas internacionales y

estudios de caso» (con referencia CS02008-09954). Investigador principal: Miguel Ángel Canosa.

Alegre Canosa, M.A. y Benito Pérez, R. los factores del abandono educatIvo temprano. españa en el marco europeo

Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 65-92.

Fecha de entrada: 11-10-2009 Fecha de aceptación:17-06-2010

66

más relevantes en ausencia de control estadístico. Los resultados apuntan a tres posibles

ámbitos de atención: la descualificación laboral, la estructura del gasto público en educa-ción y la configuración de la red escolar. En términos de implicaciones sobre la política

educativa, si bien no parece que un incremento en el volumen del gasto contribuya per

sea reducir los niveles de desescolarización juvenil, sí parece plausible que ciertas estra-tegias de focalización del gasto en ayudas a los estudiantes puedan ejercer una influencia

positiva. Asimismo, se señala la capacidad de las enseñanzas profesionalizadoras de favo-recer la permanencia en el sistema educativo de sectores del alumnado que en regímenes

escolares de gran prevalencia de la oferta académica tenderían a abandonar los estudios

de forma temprana.

Palabras clave:abandono educativo temprano, política educativa, gasto en educación,

sistema educativo, formación profesional.

Abstract

In 2007, 31% of Spanish youth aged 18 and 24 had not completed upper secondary

education, a percentage which is fifteen points higher than the EU-27 average. This

article aims to examine the ability of certain contextual factors to explain the levels of

school dropout, assessing at the same time the margin for intervention which educational

policies still have to tackle this problem. Using simple regression analysis, we investigate

the existing relation between a number of contextual indicators and two measures of

school dropout (early school dropout, and level of non-participation of youth aged 18 in

education) in 30 European countries. In this way we take into consideration socioeconomic,

labour and educational factors, as well as variables of public expenditure on education

and configuration of the school system. Using multivariate analysis, we assess the net

effect on the levels of non-participation of youth aged 18 in education of those more

relevant factors in absence of statistical control. The results point to three possible focuses

of attention: low-skilled occupation, the structure of public investment in education, and

the configuration of the school network. In terms of educational policy implications,

although it seems that an increase in educational investment does not contribute per

seto reducing the levels of non-participation in education of youth, it appears that

certain strategies of financial aid to students can have positive impacts on reducing such

levels. Likewise, results suggest that vocational education can favour the school continuity

beyond compulsory education of a significant group of students who would show a

tendency to drop out within school regimes with a highly academic school offer.

Key words: early school dropout, educational policy, expenditure on education, school

system, vocational education.

Alegre Canosa, M.A. y Benito Pérez, R. los factores del abandono educatIvo temprano. españa en el marco europeo

Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 65-92.

Fecha de entrada: 11-10-2009 Fecha de aceptación:17-06-2010

67

Introducción: problemática y perspectiva de análisis

En el año 2000 la Unión Europea fijó como benchmarkpara el 2010 la reducción

hasta un 10% de la tasa de abandono temprano (jóvenes que abandonan el siste-ma educativo con anterioridad a la finalización de los estudios postobligatorios)

en el conjunto de los países miembros. Este mandato se ampara en la evidencia

de que la acreditación de este nivel educativo incrementa las garantías de éxito

en la entrada al mercado laboral y, a la vez, permite abrir puertas a la continui-dad académica hacia diferentes vías de la educación superior. Nos encontramos,

pues, delante de un objetivo legitimado en clave de equidad educativa, debido

a que éste únicamente puede ser alcanzado en la medida en que un conjunto

mayoritario del alumnado finalice con éxito los estudios secundarios postobliga-torios.

Datos recientes indican que España se encuentra todavía lejos de alcanzar

este objetivo: en el año 2007 un 31% de los jóvenes españoles de entre 18 y 24

años no había completado con éxito los estudios secundarios postobligatorios.

Este dato sitúa a España 15 puntos por encima de la media de la UE-27, a la cola

de los países europeos, siendo tan solo superada por Malta y Portugal. Si se cen-tra la atención en los niveles de desescolarización a los 18 años (proporción de

jóvenes que a esta edad se encuentran fuera del sistema educativo), la situación

es también desalentadora, ya que si bien la distancia entre la tasa española de

desescolarización a esta edad y la tasa media europea (30% y 23%, respectiva-mente) es menos importante que en el caso del abandono educativo temprano,

ésta no deja de ser significativa.

Son muchos y diversos los factores que pueden condicionar los resultados

y trayectorias escolares de los alumnos. Aquellas variables que de forma recu-rrente se han mostrado más significativas a la hora de explicar tales realidades

tienen que ver con las características individuales (personales y familiares) del

alumnado, factores que van desde el capital socioeconómico o educativo familiar,

a variables como el sexo o la procedencia. Así por ejemplo, y de acuerdo a los

datos aportados en un reciente informe elaborado por Marí-Klose et al. (2009),

en España los hijos de madres universitarias, las chicas y el alumnado autóctono,

encontrándose bajo control el peso de un amplio conjunto de variables indivi-duales, muestran una probabilidad mucho mayor de no haber abandonado los

estudios de forma temprana que, respectivamente, los hijos de madres con no

Alegre Canosa, M.A. y Benito Pérez, R. los factores del abandono educatIvo temprano. españa en el marco europeo

Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 65-92.

Fecha de entrada: 11-10-2009 Fecha de aceptación:17-06-2010

68

más que estudios primarios, los chicos y el alumnado extranjero. Los resultados

obtenidos en otro estudio reciente en el que han participado los autores del pre-sente artículo (Subirats et al., 2009, en prensa), apuntan en una dirección similar.

De forma general, queda claro que el capital instructivo familiar de los alumnos,

junto con el sexo y la procedencia, representan variables de primer orden en la

explicación de los patrones de finalización y acreditación de las etapas secunda-rias obligatoria y postobligatoria. En esta investigación constatamos, además, la

existencia de un efecto significativo de la composición escolar (por volumen de

alumnos con padres universitarios y de alumnado extranjero) sobre los resulta-dos escolares y expectativas del alumnado de ESO; un efecto no lineal y asimé-trico, siendo los resultados y aspiraciones del alumnado menos favorecido (el

alumnado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com