ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los gobiernos y la calidad educativa

Her3108Documentos de Investigación8 de Marzo de 2023

11.835 Palabras (48 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 48

[pic 1]

Licenciatura en Ciencia Política

Escuela de Política y Gobierno

Universidad Nacional de San Martín

Tesina de Investigación

Los gobiernos y la calidad educativa.

 Un estudio comparativo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires (2007-2015)

Nombre del tesista: Hernán Aníbal Paveto

Nombre de la tutora: Dra. Lucía Vincent

Fecha: 2020

Índice

Resumen        3

Introducción        4

Estado de la cuestión        5

Marco teórico        9

Metodología        11

Desarrollo        13

Marco histórico y legal        13

Análisis comparativo de las dimensiones de la calidad educativa        15

El correcto diseño de programas y planes de estudio.        15

La exigencia y profesionalización de los procesos de enseñanza.        17

Empleo de recursos didácticos necesarios para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.        18

Presencia de un ambiente e infraestructura que promueva el aprendizaje.        20

Promoción de programas que involucren a los distintos actores.        22

Eficiente gestión educativa        24

Distribución igualitaria de los recursos tanto pedagógicos como materiales        26

Jerarquización del salario y la labor docente.        28

Conclusiones        30

Bibliografía        31

Resumen

Este trabajo busca contribuir a las posiciones que otorgan un papel preponderante a la influencia que tienen los organismos internacionales en las definiciones de políticas públicas de educación en la Argentina. Nos pareció relevante académicamente comprobar esta hipótesis a partir de un concepto como calidad educativa, muy utilizado en el sistema educativo no sólo nacional sino también internacional. A pesar de los discursos contradictorios, tanto ideológica como políticamente, finalmente la calidad educativa se constituye en nuestro país como una política de estado, y la definición de esta política se configura a partir de los postulados de la UNESCO.

El trabajo compara las gestiones de Daniel Scioli (Gobernador) en Provincia de Buenos Aires y Mauricio Macri (Jefe de Gobierno) en Capital Federal durante el período de 2007/2015. Los casos resultan relevantes ya que ambos políticos protagonizaron las elecciones a presidente de la Argentina en el 2015, postulando dos modelos de país diferentes en su campaña electoral.

En esta tesina se argumentará que, independientemente de las preferencias político-ideológicas, las definiciones de calidad educativa por parte de los gobiernos provinciales registran más semejanzas que diferencias, tendiendo a converger hacia el modelo Unesco.

Palabras Clave:

Calidad educativa,  política pública, organismos internacionales, gobiernos provinciales.

Introducción 

Existe desde hace ya unos años, en los ámbitos políticos, educativos y mediáticos, la certeza de que la educación en Argentina y en América Latina atraviesa una profunda crisis. Sin embargo, no hay unanimidad en relación a los factores o la naturaleza de la misma. La caracterización de la crisis está definida y concebida mayoritariamente desde dos posiciones: las neoliberales tecnicistas la definen como una crisis de eficiencia, eficacia y productividad, para esta posición se trata de un problema de gestión de los recursos por parte de los estados y sus respectivos gobiernos. Desde esta postura se sostiene que los sistemas educativos latinoamericanos han crecido cuantitativamente a costa de la pérdida de calidad como producto de su ineficacia e ineficiencia a la hora de gestionar las políticas educativas. Desde la otra posición, más progresista y comprensiva, se indica que el factor más importante de esta crisis resulta de las diferencias en la estructura social y las condiciones objetivas de vida de aquellos que participan del sistema educativo, lo cual produce un acceso desigual al derecho de la educación  (Ravella et al. 2008, Gentilli 2014).

En ese contexto, la aplicación provincial de la LEN (Ley Nacional de Educación, ley 26.206) en Argentina y su relación con las definiciones de calidad educativa llevadas adelante en las políticas educativas provinciales, intentan conjugar la necesidad de un proceso de democratización e inclusión del sistema educativo con el acceso a la calidad educativa. Esto lo hacen mayoritariamente produciendo evaluaciones planificadas que miden resultados en los aprendizajes y ofrecen un panorama de la situación educativa general en cada provincia, sumado a la creación de programas educativos e inversión en infraestructura.

Debido a esto, nos preguntamos ¿Qué diferencias y semejanzas existen en la forma en que distintos gobiernos provinciales definen la calidad educativa?

En esta tesina se argumentará que, independientemente de las preferencias político-ideológicas, las definiciones de calidad educativa por parte de los gobiernos provinciales registran más semejanzas que diferencias, tendiendo a converger hacia el “modelo Unesco”. Este modelo define a la calidad educativa como un componente sustancial del derecho a la educación, como la posibilidad de hacer efectivo el acceso al derecho a la educación por parte de toda la población. En otras palabras, el grado de acceso al derecho a la educación refleja el grado de  calidad educativa con el que cuenta un sistema educativo.  

Este trabajo busca contribuir con las posiciones que otorgan un papel preponderante a la influencia que tienen los organismos internacionales en las definiciones de políticas públicas de educación en la Argentina. Nos pareció relevante académicamente comprobar esta hipótesis a partir de un concepto como calidad educativa, muy utilizado en el sistema educativo no sólo nacional sino también internacional. A pesar de los discursos contradictorios, tanto ideológica como políticamente, finalmente la calidad educativa se constituye en nuestro país como una política de estado, y la definición de esta política se configura a partir de los postulados de la UNESCO.

En este trabajo comparamos los casos de los gobiernos de Daniel Scioli (Provincia de Buenos Aires) y Mauricio Macri (Ciudad de Buenos Aires) entre los años 2007 y 2015. Los casos resultan relevantes puesto que se presentaban como representantes de diferentes modelos de gobierno en la campaña electoral ocurrida en el año 2015. Para ello, se efectuó un análisis de distintos indicadores de calidad educativa en la legislación, normativa, organizaciones y discursos de los respectivos gobiernos. Entendemos que el tipo de concepción de calidad educativa expresado en leyes, decretos, normativa, reformas, discursos de funcionarios, programas e instituciones que establezcan los gobiernos resulta un referente empírico de las políticas de educación.

El modelo de investigación que utilizamos es del tipo descriptivo comparativo y la técnica de investigación el denominado análisis de contenido (Lopez Noguero, 2002). Este tipo de estudio se define a partir de una hermenéutica basada en la inferencia, lo que nos permitió  traducir los contenidos en datos.

El trabajo contiene cuatro apartados: en el primero se lleva adelante una descripción del estado del la cuestión en donde se desarrollan las diferentes investigaciones con respecto a la calidad educativa y los sentidos que conllevan cada una. En segundo lugar, se propone un marco teórico que posibilita la formulación de la hipótesis. En tercer lugar, se estudian los casos a partir del análisis de contenido para verificar la hipótesis. Para finalizar, se propone un apartado con las conclusiones del estudio y la propuesta de seguir analizando casos que pongan a prueba la hipótesis del trabajo.

Estado de la cuestión

En este apartado hacemos un recorrido que nos permite entender la complejidad de las investigaciones sobre calidad educativa y sus vinculaciones con la política pública. Para ello en principio nos ocupamos de ofrecer una perspectiva amplia que nos permita observar cómo un concepto como calidad educativa puede significar cuestiones muy diferentes dependiendo del enfoque que se tome para analizarla. A continuación se presentan las dos grandes líneas teóricas que sostienen las posiciones más predominantes, su evolución discursiva, y su relación con organismos internacionales vinculados a la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (276 Kb) docx (459 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com