Los mercados extranjeros y su baja demanda de producción de banano
kgly936 de Septiembre de 2014
10.039 Palabras (41 Páginas)405 Visitas
6. DESARROLLO
6.1. Los mercados extranjeros y su baja demanda de producción de banano
En este capítulo se desea identificar el apoyo brindado por entidades públicas y privadas al sector bananero debido a la baja productividad que ha provocado una reducción paulatina del consumo en los mercados extranjeros, lo cual afecta el sector comercial y económico de ambas partes.
6.1.1. AEBE y MAGAP : unidos para un futuro mejor
El Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, junto con la Asociación de exportaciones de banano de Ecuador, quieren fortalecer la relación con el mercado mundial bananero, por lo que gracias a las políticas y normas que gestiona dicho Ministerio, se busca elevar la productividad de la fruta y el orden del sector, para un desarrollo a corto plazo.
Bananeros supervisan y analizan las ventas internacionales
Ecuador podría disminuir entre un 30 y 40% sus ventas exóticas de banano, si el Gobierno acoge el pedido que realizan los exportadores de bajar los volúmenes de envío hacia los mercados internacionales. Debido a la crisis que está atravesando el país, esa es la principal alternativa que el sector comercial planteó al ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), para contrarrestar la sobreoferta que existe a nivel mundial y que ha causado una baja en los precios de la fruta. Un ejemplo bastante claro, es el caso de Rusia, país en el cual se está pagando 5 dólares (la caja), cuando el flete está a cuatro; quedando un dólar para cancelar la fruta, la descarga y demás trámites. (EXPRESO, 2011:1).
La propuesta de disminuir las ventas hacia el exterior se da pese a que las mismas compañías han restringido sus embarques. Así lo demuestran las estadísticas de AEBE que develan una caída en las exportaciones de enero a mayo de este año. En el caso de Ubesa (Dole), los envíos descendieron de 3,5 millones de cajas a 2,7; Pacific Crown Fruit, fue de 2,6 millones a 1,9; Reybanpac, de 2,1 a 1,3 millones; Brundicorpi (Chiquita) de 1,8 a 1,3. Para la exportadora Bananera Continental (Noboa), las ventas no variaron. Estas pasaron de 2 millones a 2, 2 millones de cartones. El representante de la Asociación de Exportaciones de Banano del Ecuador, que agrupa a las 30 principales exportadoras del país, espera el apoyo del sector productor e industrial, para evitar un colapso a nivel nacional. (EXPRESO, 2011:2).
Sin embargo, tanto comercializadores como autoridades dejaron en claro que las soluciones que se tomen estarán encaminadas a hacer respetar el precio de sustentación fijado en 5,50 dólares por cada caja. Por lo que el representante de AEBE, Eduardo Ledesma reiteró que las soluciones se deben tomar en conjunto, ya que lo que se quiere es un planteamiento global para reducir esos volúmenes, a fin de poder plantear una salida para la industria, para los productores y el sector exportador. Además sostuvo que si no se firman acuerdos comerciales con EE.UU. y la UE la competencia desplazará a la fruta local y se reducirán las ventas de manera drástica por el mismo hecho de que son esos los mercados que mantienen los precios estables y altos. Si se decide cambiar de mercados, se están arriesgando las ventas, ya que las cotizaciones serán bajas y impalpables. (EXPRESO, 2011:2).
Contacto con pequeños bananeros: MAGAP como representante
Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) pequeños bananeros independientes, buscan lograr una organización compacta para fortalecer y colaborar con la actividad bananera en este periodo de crisis. A petición de diversos productores independientes, se realizó el contacto con este Ministerio puesto que son ellos quienes desean conformar una asociación que viabilice iniciativas de articulación productiva y comercial. Para su capacitación, se necesitaron técnicos y expertos del tema, que explicaron a los productores la importancia, beneficio y necesidad de contar con una visión empresarial dentro de la organización. Además de recalcarles que como Asociación van a tener la posibilidad de acceder a beneficios como la venta de la fruta, sin intermediarios, que garantice el pago del precio oficial de la caja, y acceder a recursos que el MAGAP impulsa en beneficio del pequeño productor bananero. Sin embargo, se les indicó que deben ser perseverantes, ya que deben afrontar la realidad de las condiciones, normas y políticas del banano. Este programa se implementó para mejorar la productividad y rentabilidad en las fincas de pequeños productores de hasta 30 hectáreas. La estrategia de intervención se basa en 4 ejes de acción: fortalecimiento asociativo y empresarial, asistencia técnica, financiamiento a través de créditos e investigación. (LA HORA, 2013:1).
Por otra parte, con el propósito de fomentar la exportación de la fruta y estimular su producción de manera directa, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca anunció la suspensión de un aporte que realizan las empresas bananeras del Ecuador, equivalente al 0,7% del valor total de la exportación del banano. Esto ayudaría significativamente a todos los productores de la fruta, y por supuesto aquellos que también quieren formar parte de este comercio internacional. Dado que el banano es el principal producto de exportación del Ecuador luego del petróleo, y El Oro es la provincia con mayor número de pequeños productores (con al menos 3.200 bananeros y una superficie de alrededor de 60 mil hectáreas destinadas al cultivo de banano), lo que se busca con este propósito es estimular al sector productor y exportador a pesar del bajón que están viviendo ambos mercados. (LA HORA, 2013:1).
Colaboración y coordinación mutua para un mejor porvenir
El ministerio de agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), junto con la Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE), la cual organizó el evento, inauguraron el X Foro Mundial de Banano, en la cual se analizó la producción mundial y nacional del banano, pero haciendo más énfasis en las políticas que lleva adelante el Ministerio para el sector bananero, con el fin de elevar la productividad de la fruta y ordenar al sector. Representantes de varios países, como Dubái, China, Canadá, Rusia e Italia, tuvieron citas comerciales con los exportadores de banano ecuatoriano, con el fin de incrementar las ventas para los mercados tradicionales y reforzar el posicionamiento de la fruta en los nuevos mercados. (ECUADORACOLORES, 2013: 1).
Los mercados en los que los exportadores ecuatorianos quieren reforzar su presencia son los de los países del Este de Europa y de los estados bálticos, nuevos miembros de la Unión Europea (EU), cuyas economías no se han visto afectadas y sus habitantes tienen el suficiente poder adquisitivo para comprar la fruta. Por lo que el tema central del foro fue fortalecer la relación con el mercado mundial bananero, así como llegar a una alianza regional con otros países que están en el sector bananero. Para llegar a todo lo expuesto anteriormente se deben superar aquellas etapas o situaciones de competencia, pero sobretodo buscar, conjuntamente con Costa Rica y Colombia, acuerdos para actuar juntos frente al mercado internacional”. (ECUADORACOLORES, 2013: 1).
Se propuso dar un paso fundamental en las políticas agrarias: la asistencia técnica, mediante acompañamiento de los técnicos y escuelas de campo. Además de importar insumos y fertilizantes, para reducir los costos de producción de la fruta y mejorar la competitividad en el mercado nacional e internacional. Eduardo Ledesma, director Ejecutivo de AEBE y colaborador con esta entidad pública, manifestó una actitud positiva hacia el Ministro J. Ponce y agradeció su participación, ya que sin su colaboración no se hubiese podido quedar bajo ningún acuerdo. (ECUADORACOLORES, 2013: 2).
6.1.2. Pro Ecuador y OMC : camino hacia el comercio internacional
Pro Ecuador junto con la Organización Mundial de Comercio, son complementarias e indispensables para que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible. Al ser de proveniencia nacional e internacional, promocionan la exportación e inversión del país además de ejecutar normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones.
La apertura de la OMC promociona el comercio ecuatoriano
Pro Ecuador, al ser un organismo estatal encargado de la promoción de las exportaciones, impulsó y asesoró el lanzamiento del primer consorcio bananero que permite a los agricultores en convertirse en exportadores de su propia producción sin intermediarios. Ellos cuentan con la certificación mundial Fair Trade (Comercio Justo) que los favorece en los mercados internacionales. El viceministro de Agricultura, Luis Valverde, dijo que el Gobierno está trabajando fuertemente en el tema de cooperación. Para lograr devolver el poder a los agricultores que son quienes tienen el mayor riesgo en el tema de la producción; así como el acceso a tecnología, a mercados, entre otros beneficios. (WTO, 2013:1).
Al crear estos consorcios se está reduciendo la cadena de fabricación, donde los productores van a estar exportando directamente. Al momento de reducir la cadena de comercialización se está mejorando el intercambio comercial favorable para el productor. Por lo que es importantísimo que esto se promueva, a fin de que los productos se conozcan no solo a nivel nacional, sino también a nivel mundial. Éste primer consorcio está formado por 3 empresas: Corporación San Miguel de Brasil, Asociación
...