MAQUINARIA Y MECANIZACION
314580970323 de Mayo de 2015
3.646 Palabras (15 Páginas)523 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO - FASE II
CURSO
MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
ELABORADO POR
YULLIETH CONTRERAS CARVAJAL
CODIGO: 1005063165
FERNANDO OTERO VIDAL
CODIGO: 78764916
JUAN DE DIOS MARTINEZ
CODIGO: 78752266
KAREN MARGARITA MARZAN
CODIGO: 30687869
CODIGO DEL CURSO: 201619A_220
TUTOR
ALEXANDER SALAZAR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
(UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)
ABRIL 2015
DESARROLLO DE FUENTES DE ENERGÍA Y SISTEMAS DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
INTRODUCCIÓN
En este trabajo podemos ver como la maquinaria agrícola es la que se utiliza para labrar la tierra, plantar, cultivar y recolectar la cosecha. Desde la antigüedad, cuando los pobladores de nuestra tierra iniciaron sus actividades agrícolas, el ser humano ha utilizado herramientas para facilitar las labores agrícolas. Utilizaba herramientas puntiagudas para cavar y mantener la tierra aireada y objetos afilados para cortar la cosecha. Estos útiles primitivos, modificados y desarrollados, son las herramientas manuales que todavía se utilizan en cultivos a pequeña escala, como la pala, la azada, el rastrillo y la guadaña. También se han modificado instrumentos más grandes como el arado y grandes rastrillos tirados por personas, animales o máquinas sencillas.
Este informe sobre la Mecanización Agrícola, pretende mostrar el uso mecanizado de las labores del cultivo del maíz para hacerlo más rentable, productivo con la implementación de las tecnologías actuales, teniendo en cuenta la maquinaria específica de acuerdo a las extensiones del cultivo implementado. También es importante conocer la inversión económica del uso intensivo de la mecanización agrícola para evitar pérdidas en la producción de los diferentes cultivos en la parte agronómica del país y el mundo. En el uso de maquinaria agrícola se puede utilizar diferentes tipos de combustibles como la gasolina, el ACPM y los biocombustibles actuales que nos ofrecen ventajas y desventajas, por estas razón debemos tener un control especifico mediante tablas de estadística, para conocer los gastos implementados en el uso de la maquinaria agrícola para la mecanización de los cultivos.
La práctica nos permite adquirir y reafirmar conocimientos sobre diversos temas que conciernen al módulo de maquinaria y mecanización agrícola, temas de gran interés como son las labores agropecuarias y las formas como estas se realizan, teniendo en cuenta las herramientas y los tiempos de duración, otro aspecto importante es el conocimiento de las partes de un motor de combustión interna, conociendo y diferenciando a la vez un motor de dos y cuatro tiempos, los de gasolina y los que funcionan con diésel, y observando los ciclos de funcionamiento de los mismos. Reconocer la importancia de un tractor en una finca, las labores y beneficios que este pueda ofrecer, las clases de tractores, sus partes y la forma en que funciona y conociendo a la vez los criterios que tiene que tener un administrador o propietario de una finca a la hora de decidir adquirir un tractor y otros implementos, también es importante destacar todos los implementos que o herramientas con las que opera el tractor, conociendo las labores que estos desempeñan y el adecuado manejo de cada uno.
OBJETIVOS
• Conocer las fuentes de energía, maquinas e implementos y objetivo de la actividad herramientas para la labranza agrícola.
• Construir y analizar los conceptos relacionados con la Maquinaria y Mecanización Agrícola que se usan para la labranza agrícola y alcance como disciplina de estudio en la actualidad.
• Presentar y exponer los conocimientos sobre la Maquinaria y Mecanización Agrícola que se deben aplicar en la formación académica y profesional.
• Profundizar en la forma como realizan las labores agropecuarias el tipo de energía que utilizan, describiendo los implementos o herramientas que utiliza.
• Interpretar de los sistemas de labranza, cual el que más se ajusta a las condiciones agroecológicas de cada región.
• Analizar los efectos ecológicos que pueden ocasionar el mal uso de la maquinaria agrícola en el medio ambiente
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Presentar esquemáticamente las labores culturales a realizar en el cultivo, indicando cuales podrían mecanizarse y como se haría este proceso.
Preparación del terreno: La preparación del terreno es el paso previo a la siembra del maíz, se recomienda por lo general efectuar una labor de arado al terreno con grada para que quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos, lo más importante en este proceso es que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm.
La labranza puede ser definida como la manipulación física, química, biológica de suelo para optimizar la germinación, la emergencia de las plántulas y el establecimiento del cultivo. Esta definición incluye todas las operaciones involucradas en la producción de un cultivo, tales como el corte o triturado de los residuos, la siembra, la aplicación de agroquímicos y fertilizantes y la cosecha, aun cuando el suelo no sea labrado, lo cual tendrá una marcada influencia en la condición del mismo.
Sistemas de labranza: casi contemporáneamente los métodos tradicionales de preparación del suelo comenzaron a cambiar cuando el tradicional arado de vertedera fue reemplazado por el arado de discos, la aparición de los arados de cuchilla y las de los subsoladores, trajeron la posibilidad de romper el piso de arado en suelos naturalmente bien drenados, dando lugar así a una mejor penetración de las raíces a través de la ruptura de la capa dura, permitiendo que a las plantas lleguen los nutrimentos que están debajo de la capa arable.
En la época de los años 60 una nueva generación de herbicidas con efectos residuales actuando como inhibidores de la fotosíntesis tales como las triazinas revoluciono la producción de maíz ya que se inventó un sistema conocido como labranza cero en base al uso de un herbicida, la triazinas lo cual combino varias operaciones, lo cual combino varias operaciones en una sola pasada de maquinaria de tal forma que solo se abría el surco para la siembra con la incorporación simultanea del fertilizante.
OPERACIONES RECOMENDADAS PARA LA LABRANZA: bajo ambos sistemas, la labranza convencional y labranza mínima el suelo no debería ser excesivamente labrado. Bajo la labranza convencional una arada y una disqueada son suficientes si se hacen en buenas condiciones de humedad del suelo.
SIEMBRA: Antes de hacer y efectuar la siembra se deben seleccionar aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas. La siembra se debe realizar cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC y se hace a una profundidad de 5cm, la siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril. También se puede implementar maquinaria agrícola como tractores diésel o gasolina, sembradoras manuales y mecanizadas en terrenos planos y en terrenos de ladera debe hacerse con personal, porque las condiciones del medio no permiten el ingreso de maquinaria agrícola.
ÉPOCA DE SIEMBRA: la siembra de un cultivo en el momento correcto y la obtención de una población óptima de las plantas son dos insumos que no tienen costo financiero. La época de siembra será obviamente determinada en muchos lugares por el régimen de lluvias. Para un cultivare determinado, la explotación de las, mejores condiciones climáticas en lo que hace a temperatura y lluvia, requiere de antecedentes muy precisos proporcionados por la investigación.
Profundidad de la siembra: aparte del sistema de siembra que se use, la semilla tratada con fungicida o insecticida cuando sea necesario, debe ser colocada en la profundidad correcta, por lo general de 5 a 10 cm. Esto asegura un buen contacto en el suelo húmedo. Una siembra profunda es importante en áreas con temperaturas muy altas, sobre todo si el suelo no tiene cobertura.
Sistema de siembra: la siembra mecánica de Las semillas puede ser hecha con una sembradora de tracción humana o con una sembradora-fertilizadora. Conocida como matraca. Para la siembra a gran escala se utilizan sembradoras directas de uno o de múltiples surcos, tanto para la siembra con el sistema de labranza cero o sistemas convencionales.
Las sembradoras en línea, a la margen de su tamaño, abren un surco o una especie de azada o por un disco simple o doble, en el cual es depositada la semilla a distancias regulares, la semilla es colocada de acuerdo a la densidad de siembra elegida, cubierta y compactada por una rueda compresora que asegura un buen contacto con el suelo. Las sembrador-fertilizador también aplican fertilizantes y algunos modelos incluyen mecanismos ajustables para la aplicación de agroquímicos.
Densidad
...