Maquinaria Y Mecanizacion Agricola
julianxoo12 de Noviembre de 2014
4.365 Palabras (18 Páginas)1.109 Visitas
MAQUINARIA Y MECANIZACION AGRICOLA
UNIDAD 3_ MAQUINARIA PARA COSECHAS, REGISTROS Y CONTROLES.
JULIAN ALBEIRO CASTIBLANCO CALA
CODIGO: 1102718679
GRUPO: 201619_7
TUTOR
ALEXANDER SALAZAR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABRIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE ECAPMA
AGRONOMIA
NOV 2014
Introducción
En la mecanización agrícola la selección de los artefactos y aparatos para trabajar cobra cada día una gran importancia debido al costo de la maquinaria y por la productividad que se debe lograr en este campo.
Para lograr este propósito se ha hecho una amplia explicación y se ha suministrado una completa información tendiente a orientar a las personas que tengan que tomar decisiones respecto a la selección y administración de la maquinaria agrícola.
Cada uno de los aspectos que intervienen en la selección de la maquinaria se trató con ilustraciones muy puntuales a través de ejemplos concretos que le permitan al administrador o técnico en mecanización agrícola, tener en cuenta los aspectos más importantes en la difícil tarea de elegir las máquinas e implementos más apropiados y acordes con las características de los trabajos a realizar.
Objetivos
Conocer y determinar las características de las máquinas y los criterios de selección y seguimiento.
Adquiere habilidades en la selección de máquinas e implementos agrícolas.
Estará en capacidad de realizar monitoreo y seguimiento a las actividades de mecanización a partir de los requerimientos de los cultivos, condiciones del suelo y costo.
Desarrollo de actividades
Preguntas orientadoras fase lll
1. Establezca los criterios para la selección de maquinaria e implementos agrícolas para la producción del cultivo de arroz.
Cuando un agricultor arrocero precisa comprar un tractor o un implemento agrícola, se encuentra con el dilema del proceso a seguir para escoger la mejor opción que se acomode a sus necesidades. Por esta razón es importante elegir la máquina que pueda trabajar adecuadamente con los implementos ya existentes, y si es necesario comprar implementos, hacer una elección acertada máquina-implemento. Otro factor importante para determinar la compra de equipos agrícolas para el cultivo de arroz, aparte de que cumplan los requerimientos del agricultor, es que deben realizar las labores al menor costo posible, lo que en la mayoría de los casos se confunde con el costo de adquisición de los equipos.
Dicho costo es importante, pero puede ser engañoso, ya que un equipo de menor costo puede ser menos eficiente que el de mayor valor, dando como resultado que al final de todas las labores programadas para un año, el equipo o implemento de menor inversión inicial requiera de mayores costos, comparado con la opción de mayor valor inicial.
Uno de los puntos más importantes dentro de la compra de tractores e implementos agrícolas para el cultivo de arroz es determinar el tamaño del implemento que se requiere y la potencia necesaria en el tractor. Hay que recordar que dependiendo del sistema de tracción de la máquina (orugas o llantas) es la potencia disponible a la barra de tiro.
La potencia del motor se transfiere mediante el embrague y el eje de embrague hacia la caja de cambios, sirviendo esta última para obtener una adecuada velocidad de avance en el caso de operaciones donde la calidad y ejecución del trabajo de la máquina dependen de tal velocidad (sembradoras, cultivadoras, arados) y para obtener la fuerza de tiro necesaria en otras labores.
La potencia desarrollada es una cantidad de energía que se debe considerar como una constante y se le expresa en caballos de fuerza (HP) o en kilovatios (Kw), aunque no es una fuerza sino una fuerza en kilogramos aplicada a una cierta velocidad en metros por segundo.
Para las labores de mecanización en el cultivo de arroz se necesitan maquinas que cumplan con condiciones de buena calidad, porque los terrenos donde se trabajara son planos, encharcados y lodosos.
Labores mecanizadas para el cultivo de arroz con tecnología de punta
Para la determinación de las labores mecanizadas, dado que la labranza en
los diferentes sistemas utilizados para el arroz, se determina muchas veces una estructura de requerimiento para labranza con fangueo de 2 pases de rueda fangueadora y 1 pase con tubo alisador, 4 aplicaciones de fertilizante con avión, y cuatro aplicaciones de líquido también con avión. Para labranza convencional una rastra fuerte, una rastra liviana, un pase de rufa, rectificación de estructura para el riego (Bordos), 3 aplicaciones de fertilizante con avión y 4 aplicaciones de líquido también con avión.
Para la siembra se consideraron los dos métodos: siembra directa con sembradora convencional que aplica tanto semilla como fertilizante de siembra y siembra al voleo con semilla pregerminada aplicada con avión.
En la etapa de cosecha se utiliza maquinaria especializada específicamente una cosechadora que incluye las labores de limpieza.
2. Realice una breve reseña de la historia del tractor y una clasificación de los mismos.
Historia del tractor agrícola.
Se denomina así esta máquina porque es la que desarrolla tracción sobre otras. El tractor agrícola es una de las máquinas más completas que se han desarrollado. Puede desplazarse como vehículo todoterreno desenvolviéndose con soltura tanto dentro como fuera las vías públicas; es capaz de tirar, empujar y poner en funcionamiento otras máquinas, además de arrastrar remolques.
El origen se remonta a plena revolución industrial en que las locomóviles, mediante un motor de vapor son capaces de accionar máquinas estacionarias o arrastrar arados mediante un cable en sentido alternativo.
Posteriormente, y con la llegada del motor de combustión, su desarrollo a lo largo de todo el siglo XX ha sido imparable.
A principios del XX se desarrolló el arado-tractor que es una máquina en el que el motor va situado sobre un eje delantero motriz y en el propio bastidor iban incluidos los cuerpos de arado. La dirección correspondía a única rueda trasera que circulaba por el propio surco realizado.
Posteriormente en 1917, en plena I Guerra Mundial, Henry Ford (ya famoso por el diseño de sus automóviles) desarrolló el Fordson obteniendo un gran éxito y consolidándolo tal y como lo conocemos hoy.
Los motores diesel en tractores fue introducido por Cassani en 1924 y fue en la década de los 30 cuando se consolidó como motor principal en el uso de la maquinaria agrícola.
En 1932 se sustituyeron las ruedas metálicas por cubiertas de goma permitiéndolo circular por vías asfaltadas para el trasporte por carretera.
El acoplamiento de los aperos se perfeccionó hasta ser como hoy día en el año 1934 permitiendo el enganche de todo tipo de aperos suspendidos y la aplicación de las tomas de energía mediante circuitos hidráulicos se remonta a 1935, pero hasta después de la II Guerra Mundial y tras la demostración de utilidad en los vehículos militares no se generalizó su uso e instalación.
Sin embargo, no fue hasta la década de los 70 cuando se introdujo la doble tracción, permitiendo un aumento de fuerza y agarre al suelo de hasta el 35% con respecto a los de tracción simple, pero hasta 1982 no se desarrolló un sistema amplio de giro para las ruedas delanteras.
En materia de seguridad, no fue hasta 1975 cuando se empiezan a utilizar las cabinas de seguridad disminuyendo a su vez el nivel de ruido.
A partir de este momento y con el desarrollo de la tecnología, el tractor ha pasado a ser un instrumento de trabajo difícil de manejar a poseer una sofisticación muy superior que la mayoría de los modelos de automóviles que conocemos en la actualidad. Esto ha sido posible gracias a la introducción de la suspensión en cabina, puesto de conducción ergonómica y adaptable al conductor con un elevado nivel de confort (equipos de sonido y climatización, ordenador de abordo…), acoplamiento automático de aperos, numerosos controles electrónicos, conducción por GPS, etc.
En la última década del siglo XX, se desarrolló el sistema de trasmisión continua CVT que proporciona una gama infinitas de velocidades dejando atrás las complicadas transmisiones que podrían llegar a tener más de 60 velocidades.
Transmisión New Holland T7000 Easy Drive CVT
Además de esto, en los países más desarrollados, ha cambiado totalmente el sistema de producir estos vehículos, sustituyendo la fabricación en cadena de sistemas de montaje por una fabricación individualizada en función de las necesidades y utilización del cliente.
El futuro que se nos plantea son máquinas con mayor versatilidad, y por tanto, mayor capacidad de trabajo, nuevos motores más eficientes que disminuyen el consumo y el CO2 liberado a la atmósfera, sistemas de propulsión híbrida o motores de hidrógeno. Todo por un futuro más limpio.
...