MODELO DE NACIONES UNIDAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA MUNUACH
aesdeBiografía21 de Agosto de 2022
847 Palabras (4 Páginas)64 Visitas
Grupo Parlamentario de Morena[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Información básica
MODELO DE NACIONES UNIDAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA MUNUACH
Comité:
Delegación: SENADO
Universidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
Delegado: ISAI VILLA RIOS
Codelegado:
Tópico A: La seguridad de las y los periodistas mexicanos y la impunidad a los agresores de los mismos.
Tópico B: Reforma electoral propuesta por el presidente de México.
Tópico C: Rumbo a la nacionalización del litio en México.
[pic 4][pic 5]
Honorable mesa, honorables delegados, observadoras, observadores y demás personas presentes en esta reunión, buenos días.
La seguridad de las y los periodistas mexicanos y la impunidad a los agresores de los mismos.
Desde la llegada de un nuevo gobierno a nuestro país, el periodismo dio una vuelta de 180 grados. Mientras que la censura gubernamental va desapareciendo, la veracidad libra una batalla con la desinformación, además de que no existen todavía garantías para la seguridad de los periodistas; lo anterior es motivo de meditar, a propósito del Día mundial de la libertad de prensa que se conmemora cada año en este mes.
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas es una instancia federal creada a partir de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. La protección que otorga no sólo está destinada a personas sino también a organizaciones y colectivos. El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas dijo que el mecanismo ha resultado ser insuficiente para enfrentar y revertir este fenómeno” de agresiones y violencia contra la prensa. Además, indicó que el mecanismo protege actualmente a 1,506 personas, un 88% más que al inicio de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. De ellos, 495 son periodistas (136 mujeres y 359 hombres) y 1.011 defensores de derechos humanos (543 mujeres y 468 hombres).
Para Andrés A. Solis Álvarez, periodista y autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” el mecanismo es bueno pero está incompleto y en su opinión es claro:
“Es importante que este proyecto siente las bases, no solamente de un marco jurídico, sino de políticas públicas que digan qué le toca hacer al Estado, qué le toca hacer a las empresas de medios y qué le toca hacer a los propios periodistas”, opinó Solis Álvarez. En México, según la Unidad de Derechos Humanos del gobierno, el 90 por ciento de las agresiones a periodistas están impunes.
Para ello siguiendo la opinión justa de este periodista que vive día a día la problemática como otros miles de periodistas más en México, sería bueno y oportuno crear fiscalías especializadas para la atención contra los delitos de los periodistas”. Una de las ventajas de que se investiguen los asesinatos y las agresiones de periodistas desde esa perspectiva es que “la fiscalía ya no investiga un homicidio como delito común, del fuero común o un secuestro si no que es un homicidio de periodista”. “Si se crean esos tipos de delito penal, pueden contribuir a que la investigación del delito avance en otra ruta y no le mande la carpeta de investigación a un agente del ministerio público que igual tiene que investigar delitos de patrimoniales, de violencia intrafamiliar, robo de vehículo y aparte otros delitos… por eso la impunidad”.
...