Marco estratégico y operativo “Coalición de periodistas latinoamericanos por el desarrollo”
JOSELO2015Apuntes9 de Diciembre de 2015
9.638 Palabras (39 Páginas)239 Visitas
Marco estratégico y operativo
“Coalición de periodistas
latinoamericanos por el desarrollo”
Un proyecto de coalición de reporteros interesados
en revelar y relatar las historias que no se cuentan
[pic 2]
Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA
Autor: Jorge Rochabrunt Gamarra, con la colaboración de Ángel Páez Salcedo
1. Información general
1.1. Nombre del proyecto comunicativo
Proyecto para el diseño, lanzamiento y puesta en marcha de la iniciativa“Coalición de Periodistas Latinoamericanos por el Desarrollo”.
1.2. Campo de acción del proyecto
(i) incidir en la producción de información periodística de calidad en los medios de comunicación de América Latina sobre los temas del desarrollo y las causas estructurales, impactos y dimensiones de la pobreza; (ii) aportar a la formación e impulso de iniciativas periodísticas con enfoque social; (iii) aportar a la formación de un nuevo perfil del periodismo latinoamericano; (iv) exposición y debate latinoamericano sobre políticas y estrategias que promueven la reducción de la pobreza e impulsan el desarrollo; (v) promover la comunicación por la causa entre los periodistas latinoamericanos (vi) calificar a la ciudadanía y a la sociedad civil como actores principales en las noticias relacionadas a la superación de la pobreza (vii) vincular los abordajes periodísticos con enfoque de calidad sobre la pobreza, con las metas del milenio y los programas regionales para la superación de la pobreza en América Latina.
1.3. Ubicación geográfica y actores que impulsan el proyecto
La coalición latinoamericana de periodistas por el desarrollo es una iniciativa que involucra en una primera etapa a periodistas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú. El proyecto tiene como base inicial para su lanzamiento la ciudad de Lima Perú, teniendo como organización promotora a la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, en diálogo con OXFAM GB y la Agencia de Noticias de los derechos de la Infancia de América Latina, ANDI. Se proyecta incluir a otros organismos latinoamericanos de periodismo y comunicación y ampliar la convocatoria de participación para periodistas de otros países de la región, en una segunda etapa.
1.4. Destinatarios del proyecto
El proyecto tiene tres dimensiones de impacto en públicos:
1.4.1 Los periodistas latinoamericanos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú, tanto de los ámbitos locales como nacionales, como interlocutores y beneficiarios del proyecto, pero también como protagonistas de la coalición.
1.4.2. Los interlocutores externos clave de la coalición, como referentes y fuentes para los periodistas: líderes de las organizaciones sociales de base, locales y nacionales; redes sociales y espacios de concertación y participación ciudadana; ONG locales y de alcance regional; organismos de cooperación y desarrollo; comunidad del conocimiento, expertos y técnicos en desarrollo y pobreza; técnicos y autoridades públicas vinculadas a las políticas públicas de superación de la pobreza.
1.4.3. Los ciudadanos y ciudadanas de las sociedades nacionales y locales que son impactados por los medios de comunicación.
1.5. Presupuesto
USD 000.00 (dólares americanos y 00/100)
1.6. Fases del proyecto y duración de la primera fase
El presente proyecto se desarrollará en una primera etapa de 18 meses en tres fases:
PRIMERA ETAPA DE 18 MESES DE DURACIÓN | ||
FASE 1 | FASE 2 | FASE 3 |
Marzo – Abril 2006 Identificación de periodistas y encuentro en Brasil: se constituye la coalición de periodistas latinoamericanos; se elige un grupo impulsor y un comité de gestión; se aprueban el marco de visión y las líneas estratégicas; se hace un mapeo de oportunidades y actores; se desarrollan los principios, conceptos y enfoques generales que promoverá la coalición. | Junio 2006 – Diciembre 2007 Se valida y pone en marcha la plataforma de gestión de la coalición; se establecen los nodos locales para el funcionamiento de la coalición y se determinan las fuentes de recursos para su operación; se inician las operaciones en Perú y otros dos países andinos; se desarrollan los procesos de vinculación con empresas periodísticas y otros actores clave. | Enero 2008 – Diciembre 2008 Se inician operaciones en otros dos países de la coalición; se incrementa la participación de periodistas y crece la demanda de formación y capacitación de la plataforma; se publican abordajes periodísticos con enfoque de calidad sobre pobreza; se ponen en marcha agendas periodísticas de construcción colectiva y continental sobre temas transversales; se sistematizan las primeras experiencias de la coalición. |
2. Análisis previo y planteamiento del problema central
2.1. La pobreza: el concepto y sus dimensiones en América Latina.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 44 por ciento de la población de América Latina es pobre y el 40 por ciento de esos son indigentes que viven con menos de un dólar diario. Esta realidad involucra más de doscientos millones de personas. En cada rincón de América Latina la pobreza se manifiesta, y por más que haya planes para disminuirla y resultados positivos en términos absolutos, las desigualdades y brechas económicas y sociales que existen en la región son cada vez más pronunciadas y notorias.
Sin duda esta región del mundo es una fuente de contradicciones. De acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Latinoamérica es la región más desigual del mundo. Sólo 7 de los 18 países latinoamericanos analizados (Cuba no fue incluida en el estudio) estarían en condiciones de reducir en 50 por ciento la extrema pobreza antes de 2015.
Esto, aun cuando en los últimos cuatro años (2003-2006) América Latina ha mostrado un notable desempeño económico y social. Este período ha sido el “mejor” en 25 años en términos de progreso en la reducción de la pobreza, disminución del desempleo, mejora en la distribución del ingreso en algunos países y aumento en el número de puestos de trabajo.
A partir de estas estimaciones de pobreza, la CEPAL ha venido realizando exámenes sobre el progreso de los países de la región hacia el logro del primer Objetivo de desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas: Erradicar la pobreza extrema y el hambre para el año 2015. La disminución proyectada de la pobreza extrema al finalizar el año 2006, debía corresponder a un avance de 69% hacia la consecución del primer ODM. De esta manera, podría decirse que la región como un todo se encuentra bien encaminada en su compromiso de reducir a la mitad la pobreza extrema para el 2015.
Sin embargo, la pobreza rural extrema y la exclusión es uno de los rasgos más persistentes de la sociedad latinoamericana y ha sido resistente a las políticas convencionales diseñadas para disminuirla o eliminarla. La proporción de los habitantes rurales que viven en condiciones de pobreza se mantuvo casi constante en las últimas dos décadas en cerca de 60% y cerca de 80 millones de personas viven actualmente en las zonas rurales latinoamericanas con un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades elementales, y, de ellas alrededor de 48 millones ni siquiera tienen lo necesario para obtener una canasta básica de alimentos.
El contexto general entonces de América Latina con relación a la pobreza, es un proceso de crecimiento económico sostenido y de reducción del número de pobres extremos a través de la aplicación de políticas concretas, pero este crecimiento no impide que la exclusión social y la falta de equidad en la distribución de recursos se acreciente y profundice. América Latina es profundamente desigual y carente de equidad.
Esto ha motivado analizar la pobreza en América Latina desde otros enfoques que no solo aborden las políticas de superación de la pobreza a partir de programas de ayuda social e inversión en recursos de infraestructura.
Sin desestimar algunas de las más interesantes herramientas para conceptuar la pobreza, usaremos para nuestro análisis un enfoque particular de la socióloga chilena Dagmar Raczynski[1], pues consideramos que su trabajo en particular[2], tiene una directa relación con aspectos socio-comunicativos que son de interés para la presente propuesta.
Según Raczynski, la pobreza se manifiesta por carencias de diverso tipo. No obstante, es necesario incorporar distinciones adicionales. Entre estas, cinco son fundamentales: (1) Las situaciones de pobreza abarcan dimensiones materiales y no materiales; (2) La superación de la pobreza pasa necesariamente por las personas; (3) La pobreza es un problema de asocio y de construcción de relaciones sociales; (4) La superación de la pobreza pasa por un cambio en la amplitud y naturaleza de las relaciones entre los sectores “pobres” y “no pobres”; (5) Contribuir a la superación de la pobreza requiere trabajar a partir de iniciativas y potencialidades existentes en los sectores pobres y el entorno donde ellos residen o trabajan.
...