ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mascareñas en “Contratos ....”


Enviado por   •  18 de Octubre de 2020  •  Exámen  •  14.299 Palabras (58 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 58

  1. Mascareñas en “Contratos ....” indica que en actividades donde la economía de información es crítica, surgen problemas de riesgo moral y selección adversa. En base a Mascareñas y lo señalado en clase, describa y discuta los conceptos de riesgo moral, selección adversa y señalización. Discuta como ello en particular afecta a los mercados financieros y a los mercados de capitales.

Riesgo Moral:

En una transacción, surge cuando una de las partes puede tomar acciones que afecten la valorización de la otra parte, pero la otra parte no puede controlar o afectar dicha valorización (ex post contrato). En otras palabras, el riesgo moral refleja aquellas situaciones en las que un individuo tiene información sobre las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos.

Un ejemplo sobre cómo puede afectar este riesgo a los mercados financieros se da cuando los emisores de acciones o bonos tienen más información de la empresa que los compradores y pueden ocasionar pérdida a estos últimos. Otro ejemplo de riesgo moral se produce cuando los inversores internacionales colocan su dinero en países de alto riesgo con la esperanza de lograr un rendimiento muy alto, aunque muy incierto, pero sabiendo que si la situación se vuelve insostenible es muy probable que el Fondo Monetario Internacional preste a ese país el dinero necesario para hacer frente a sus deudas.

Selección Adversa:

Ocurre cuando una parte envuelta en una transacción conoce características de las transacciones, que son relevantes, pero desconocidas para la otra parte (ex-ante contrato). Es decir, describe situaciones previas a la firma de un contrato, en las que una de las partes contratantes cuenta con menos información. Esta desventaja es aprovechada por la parte más informada, que estará dispuesta a completar una operación precisamente cuando es menos ventajoso para su contraparte menos informada.

Discuta como ello en particular afecta a los mercados financieros y a los mercados de capitales. 

  • Cuando un prestamista no es capaz de distinguir entre proyectos con diferentes niveles de riesgo en el momento de concederlo, este preferirá los proyectos más seguros y el prestatario los más arriesgados. En este escenario, los prestatarios-agentes que disponen de proyectos arriesgados intentarán ocultar el verdadero riesgo del proyecto con objeto de aprovecharse de la relativa desinformación del prestamista-principal.

  • El resultado será que los acreedores, al no disponer de información fiable sobre cada uno de los proyectos que se les pide financiar, exigirán un tipo de interés representativo del riesgo medio de dichos proyectos, lo que provocará que aquellos prestatarios que poseen proyectos de bajo riesgo renuncien a realizarlos porque su financiación será demasiado cara y, los que posean proyectos con un riesgo superior a la media estarán encantados de poder financiarlos a un coste inferior al que debieran haberlo hecho. En consecuencia, los mercados funcionarán de manera ineficiente.
  • La presencia de ambos riesgos genera el surgimiento de problemas que impiden la realización de intercambios en mercados financieros como de capitales, afectando la realización de contratos, financiación de inversiones, etc. Algunos mecanismos para corregir los problemas de selección adversa son los mecanismos de señalización.
  • Estos hacen que el participante mejor informado envíe una señal creíble al principal antes de la negociación del contrato para indicar las características objetivas sobre las cuales tiene información privada que el principal no puede observar. Se trata de impedir que los agentes incompetentes envíen una señal falsa que logre engañar al principal que cuenta con información débil y escasa. Algunas de estas medidas pueden ser el ofrecimiento de garantías, niveles de educación como señal de productividad, pólizas, niveles de autofinanciación de proyectos como señal de menor riesgo.
  1. En base a Fuentes, Fuertes e Inouye en “Estrategias de Portafolio.” los autores señalan diversos hechos que van en contra el desarrollo de la Bolsa de Valores de Lima. Discuta el problema del Nivel de Concentración y Flotación libre, el Tratamiento de la Prima por Voto,  así como el rol de las Operaciones de las Operaciones Extrabursátiles. Discuta las posibles soluciones a dichos problemas.

Respuesta: Discuta el problema Nivel de Concentración y Flotación libre, el Tratamiento de la Prima por Voto,  así como el rol de las Operaciones de las Operaciones Extrabursátiles.

El problema de los altos niveles de concentración de capital es la existencia de pocas acciones en manos de minoritarios y la presencia de accionistas mayoritarios que podrían tener incentivos distintos a los minoritarios que explicarían decisiones empresariales sin el adecuado retorno para todos los accionistas sin distinción. Ello  genera un efecto directo sobre la liquidez de la acción y su formación adecuada de precios.

Cuando existe niveles de concentración de propiedad de determinados accionistas y poca atomización de la propiedad que está fuera de las manos de los mayoritarios entonces se configura problemas de libre flotación libre de acciones lo cual genera un riesgo al inversionista de no poder volver liquidar su posición en una determinada acción en el momento oportuno así como los niveles bajos de float, generan una exposición de riesgo de correcta formación de precios, riesgo de liquidez y, con esto, el riesgo de un valor de la acción alejado del fair value o precio justo.

La liquidez de la acción:  El precio de la acción al depender de un número pequeño de operaciones y de realizarse éstas a través de canales privados (por ejemplo, mercado extra bursátil), se le vulnera en una de sus características esenciales que es su liquidez siendo ésta modificada sin consentimiento del accionista y vulnerando sus derechos de propiedad.

Al ser esta acción ilíquida, los eventuales inversionistas exigirán un premio por liquidez y mayor rentabilidad, lo cual aumentaría el costo de emitir acciones y la desincentivaría a financiarse a través del mercado de capitales.

En muchos mercados bursátiles existen acciones con derecho a voto (también conocido con derechos políticos) y otras que no tienen este derecho pero tienen algún tipo de preferencia sobre los dividendos. En el tratamiento de la Prima por Voto procesos de OPA’s u OPC’s, (Oferta Pública de Adquisición) se ha observado tratamientos no rigurosos en procesos de valorizaciones de empresas, observándose alteraciones al principio fundamental en la determinación del valor de una empresa que señala que el valor de la empresa (y por consiguiente de sus acciones) es el valor presente de los flujos futuros que esta puede generar que se alocan a las acciones en su debida equivalencia por valor nominal o dividendos preferentes y no generando equivalencias mediante la destrucción del valor de las acciones sin voto usando para esto la prima por voto que históricamente puede haber existido en el mercado local como producto de su poca profundidad, alta concentración , escaso nivel de free float y, finalmente, escasos niveles de prácticas de buen de gobierno corporativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (92.3 Kb)   pdf (322.9 Kb)   docx (49.8 Kb)  
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com