Mediaciones tecnológicas usadas en las escuelas en periodo de pandemia 2020
Daniel VélezExamen5 de Agosto de 2021
9.265 Palabras (38 Páginas)129 Visitas
Mediaciones tecnológicas usadas en las escuelas en periodo de pandemia 2020[a][b]
Felipe Andrés Vélez Madera
Henry Andrés Guerrero Román
Juan David Rodríguez Barrera
Universidad Pontificia Bolivariana
Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Ingeniería civil
Montería
2021
Mediaciones tecnológicas usadas en las escuelas en periodo de pandemia 2020
Felipe Andrés Vélez Madera
Henry Andrés Guerrero Román
Juan David Rodríguez [c]Barrera
Asesor
Yésica Paola Montes Geles
Universidad Pontificia Bolivariana
Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Ingeniería civil
Montería
2021
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
Este proyecto de investigación identifica y explica las pertinencias que tuvo la implementación de las mediaciones tecnológicas en la institución educativa rural zapata durante la pandemia Covid- 19 en el año 2020, comprendiendo la circulación del conocimiento en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en la comunidad educativa, reconociendo la apreciación que cada uno de ellos que tuvieron en el aula y la relación a las experiencias obtenidas en el aula de clases en cuanto a las mediaciones tecnologías implementadas por la institución.
A nivel metodológico los registros del análisis de información que se utilizaron en la institución educativa rural zapata para la recolección de datos fueron tomados de una técnica de encuesta y un instrumento de cuestionario, esta se le fue aplicado a 12 estudiantes del grado decimo, 6 docentes y 2 del personal administrativo con el fin de analizar los problemas que tuvieron estos para la realización de las clases virtuales y tomar una decisión apropiada para su proceso de enseñanza- aprendizaje
Fue un ejercicio importante para reconstruir una observación que permitiera la interpretación de los procesos de asimilar, incorporar y utilizar las tecnologías de la información en el contexto educativo.
INTRODUCCIÓN
En el año 2020 el mundo entero se vio afectado por la pandemia Covid 19, para evitar la propagación de esta enfermedad y frenar el número de muertos que esta estaba dejando se llevaron a cabo medidas que implicaban suspender algunas actividades que generaban aglomeración de personas y contacto entre estas, como lo es la educación, en la cual nos enfocamos en este proyecto.
La educación por ser uno de los factores más importantes para el avance y desarrollo de una sociedad no podría detenerse así como así, por lo que las directrices y todas las personas en esta, se vieron obligados a encontrar métodos que brindaran la oportunidad de enseñar a distancia con la misma eficacia que daba hacerlo presencial, y encontraron que las herramientas que ofrecía la tecnología eran las más indicadas, por lo que se implementa el uso de las mediaciones tecnológicas en la educación, en donde el profesor puede asumir el rol de orientador, instructor, educador, pero de forma virtual, de acuerdo a un proceso de formación que se adaptara a esta nueva forma de medio educativo.
De todas estas mediaciones que eran requeridas para un buen proceso de formación y educación, en Colombia se tomaron las necesarias para lograr la eficacia que se necesitaba, sin embargo, debido a la repentina aparición de esta problemática y la rápida solución que debían tomar y dar las instituciones para evitar el atraso del año electivo, existían escuelas que no tuvieron esa agilidad, por lo que las mediaciones tecnológicas que llevaron a cabo no fueron las más convenientes, y también habían escuelas que se les dificultaba efectuar una buena implementación de estas herramientas en vista de que no contaban con los recursos necesarios.
Este proyecto tiene como problemática ¿Cómo analizar la pertinencia de las mediaciones tecnológicas de la comunicación y de la información utilizada en el aula de clases durante la pandemia en el año 2020 para los procesos de enseñanza aprendizaje de la Institución educativa Rural Zapata? El objetivo principal es Analizar la pertinencia de la implementación de las mediaciones tecnológicas de la comunicación y de la información, utilizadas en el aula de clases durante el 2020 en esta institución educativa. Y los objetivos específicos son identificar cuáles fueron las mediaciones tecnológicas y de la comunicación que se utilizaron en la institución educativa Rural Zapata para desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje en el año 2020 y reconocer la percepción de los estudiantes y de los docentes en relación con las experiencias obtenidas en el aula de clase en cuanto a las mediaciones implementadas por la institución. Está basado en un tipo de investigación mixta, se realizaron 3 encuestas, una de ellas a un grupo de 12 estudiantes de grado 10, otra a un grupo de 6 docentes y una última encuesta al personal administrativo que está conformado por 2 personas.
Además, este texto se ha estructurado en 6 capítulos, para así poder apreciar el desarrollo del proyecto. En el capítulo I “Descripción del problema” se especifica la realidad del uso de las mediaciones tecnológicas utilizadas en las escuelas durante la pandemia, señalando así todas las características de esta problemática y como se presenta en la comunidad de la Institución Educativa Rural Zapata. En el capítulo II “Objetivos” se determina la finalidad o el propósito que se tiene al realizar este proyecto. En el capítulo III “Justificación” se expone los motivos o razones que nos conllevaron a realizar este proyecto de investigación, y la importancia que tiene realizarlo. En el capítulo IV “Marco teórico” se analiza información científica que contiene relación con la problemática de la investigación y se adapta a este proyecto, además se llevan a cabo precisiones a conceptos que permiten comprender el contexto de la problemática. En el capítulo V “Metodología” se presenta el conjunto de procesos y técnicas que se va a llevar a cabo en este proyecto. Y finalmente el capítulo VI “Resultados y discusión” esta la implementación de las encuestas a las personas afectadas por la problemática y el análisis de los resultados de estas mismas.
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud(OMS) recibió reportes de presencia de neumonía de origen desconocido de la ciudad de Wuhan en china, la cual rápidamente se vio afectada por un gran brote ocasionando un sin número de muertes en el país, seguidamente se generó una gran y rápida propagación por todos los países y continentes del mundo, por lo que el 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) una emergencia de salud pública de preocupación internacional, es decir, empezó a caracterizarse como pandemia.
El 6 de marzo de 2020 en la ciudad de Bogotá se confirmó el primer caso de coronavirus, de una ciudadana procedente de la ciudad de Milán, Italia, la cual presento síntomas y acudió a los servicios de salud donde se le tomaron las muestras para el análisis respectivo, desde ese momento Colombia entro en fase de contención ante la epidemia y empezó a tomar medidas para enfrentar la contingencia, generando un gran enfriamiento en las actividades económicas, sociales y culturales, lo que ocasionó muchos problemas a nivel [d]nacional, como el cierre de los establecimientos comerciales, los vuelos nacionales e internacionales, el cierre de las fronteras internacionales, departamentales y municipales, se cancelaron los eventos al aire libre como el futbol y deportes en general, los conciertos, las iglesias, la reuniones familiares, y el desempleo.
Como consecuencia de la pandemia de la enfermedad del coronavirus (Covid 19) se empezó a provocar una crisis en diferentes ámbitos entre estos la educación, en la cual esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas y universidades, con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar el impacto, por lo que el gobierno colombiano ha tomado medidas para la enseñanza desde casa lo que ha dado origen a el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de formatos y plataformas con el uso de la tecnología, por esto los profesores se vieron en la necesidad de tomar estas referencias y comenzaron a mejorarlas y adaptarlas para así poder seguir brindando un buen proceso de formación a los estudiantes y por último los estudiantes se enfrentaron a nuevos retos que lo potencializaban a mejorar en sus habilidades de aprendizaje, esto ha dejado en evidencia los problemas de conectividad que tiene el país y la brecha del poco acceso a procesos de aprendizaje, sin embargo el acceso al internet y la facilidad de un dispositivo electrónico no se da con la misma disponibilidad para todos los estudiantes del país, lo que dificulto el proceso de enseñanza desde la virtualidad.
...