ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios y Mediación Tecnológica de la Cultura

Veronica130175Trabajo28 de Noviembre de 2022

3.064 Palabras (13 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]                                             [pic 2]                               

Universidad Nacional de la Plata 

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Docentes: Dr. Sebastián Novomisky 

                    Mg. María Antonieta Teodosio

Alumna: Verónica C

Producir el trabajo final de acuerdo con las siguientes consignas a elección:

a - Producir un texto donde expliquen los temas, con citas y referencias (tipo autor, año) de los autores y textos que dan sustento al curso y den ejemplos y casos ilustrativos tomados de las narrativas (no es necesario que sean propias pero deben referirse a ellas dando los datos de filiación).

b - Producir un texto argumentativo que dé cuenta de su posicionamiento respecto de la propuesta del curso, con citas tomadas de los distintos autores trabajados en las clases y de las narrativas del curso (dando cuenta del apellido de autor/a y si es narrativa 1 o 2).

c - Producir una narrativa comunitaria que muestre el recorrido realizado en el curso y una al menos diez textos de la etapa de pandemia y tres anteriores, con citas y referencias a los distintos autores vistos en clase.

ATENCIÓN:

- La extensión de los trabajos no deberá superar las 7 (siete) carillas.

- Las citas y referencias deben ser producidas de acuerdo con las normas APA (la última edición no ha sido traducida, con lo que utilizaremos la última versión en español).

Entrega: hay tiempo hasta el 17 de febrero.

Desarrollo:

Mi nombre es Verónica Castrillón, soy de General Arenales al noroeste de la provincia de Buenos Aires en el límite con Santa Fe. Por ende soy profesora en Ciencias Sociales y ejerzo como tal en cuatro escuelas secundarias distribuidas en ambas provincias lo que implica adaptarme constantemente a los cambios que surgen en cuanto a normativa en las distintas provincias los cuales en la mayoría de los casos no coinciden.

Tomando como punto de partida la mirada puesta en los siguientes conceptos planteados en la clase 1:

EDUCACION: más allá de las instituciones formales y de los valores considerados “positivos” en relación a los contextos. Hay prácticas educativas en la tele, en las redes, en los clubes, en la militancia.

COMUNICACIÓN: más allá de los medios y las tecnologías, más allá de las perspectivas del consenso, del contrato, de la eficiencia. La comunicación es opacidad, es conflicto, es producción de sentidos.

En lo personal este contexto de pandemia me llevó a repensar los canales de comunicación formales e informales utilizados hasta el momento dentro y fuera de las Instituciones Educativas. Cómo, cuándo, dónde y porqué comunicamos. Que al momento de comunicar es mucho más que palabras, es dialogar con sentido construyendo constantemente nuestra cultura no solo por medio de la palabra y la escritura y que ante esta situación las formas de llegar a cada uno de los receptores era primordial.

“Las experiencias de Comunicación/educación se relacionan dentro de la cultura y pueden dar origen a lo problemático para comenzar a dialogar, recuperar lo popular, reconocer que se construye con el otro y con las distintas culturas, el poder narrar la propia biografía y entender la del otro”. Jorge Huergo “Mapas y viajes por el campo de Comunicación/ Educación. 2013

Por lo tanto en estos tiempos que nos tocan vivir me encontré con la necesidad de replantearme las formas y los medios de impartir mis clases, como así también de cómo acompañar y contener  de alguna manera a mis alumnos. La comunicación y las clases fueron por diferentes medios con los alumnos y sus familias, ya sea por redes sociales como whatssap por ejemplo, formularios digitales, etc. Mi rol principal que es el de educador pasó a segundo plano, priorizando en la mayoría de los casos el rol de educador social (soy Psicóloga Social) con el objetivo de brindarles herramientas para que, ya sea el alumno o la familia encuentren la mejor manera de solucionar las distintas problemáticas que se les suscitaban con el correr de los días. Fue necesario agudizar la escucha para poder interpretar y descifrar atentamente cuáles eran esas complicaciones y en qué situación se encontraban cada uno.  

Incluso en lo personal el aprendizaje fue mutuo, sobre todo al momento de implementar el uso de las nuevas tecnologías, ya que alumnos que dentro del aula en la presencialidad se mantenían inertes en este nuevo contexto  realizaron aportes importantes y de mucha ayuda ya sea para con los docentes, con su grupo de pares e incluso a la Institución en sí. 

Me siento totalmente identificada con lo expuesto por la compañera “la situación que estamos atravesando además de dejarme un enorme repertorio de anécdotas me permite aprender cotidianamente una nueva forma de vivir, de estudiar, de relacionarme y respetarme, en donde sin dudas las tecnologías, lejos de configurarse como una distracción resultaron ser mis aliadas predilectas para continuar con todas las actividades que la nueva realidad nos impone, como también con muchas otras que la situación amerita”. (Cofre Jesica Narrativas 1)

A partir del ASPO y luego de leer la bibliografía sugerida me replanteo sobre el rol de las Instituciones Educativas y sus actores. Es necesario repensar las prácticas docentes sobre todo en aquellos casos que por diferentes motivos quedan excluidos del sistema. Deconstruir  lo ya establecido, naturalizado y construir ante esta nueva realidad. Salir de la zona de confort en la búsqueda de nuevas formas de comunicar, de enseñar, de desaprender para aprender. Así me imagino como comunicadora ejerciendo la docencia. Resignificando mis prácticas, adecuando la estrategias didácticas para la inclusión de todos los educandos en el proceso de aprendizaje. “Comenzar a dialogar, reconocer que se construye con el otro”. Huergo 2013.

“Pensar la comunicación como producción social de sentidos permite ampliar la mirada hacia el terreno de la cultura. “Los modelos comunicacionales” de Eleonora Spinelli. 2004

Es decir que, reconocemos los procesos culturales, como aquellos espacios dentro de los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos (individuales o colectivos) interpelan y se ven interpelados en una puja constante por la significación ese proceso permitido por la función simbólica del lenguaje, es decir, por la facultad de representación mediadora de la realidad resultado de la triple relación del hombre, las cosas y los fenómenos que se presentan.

“El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. De ahí que la tecnología remita hoy tanto o más que a unos aparatos a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras” Martín-Barbero (2009) (p. 24).

Para comenzar, comparto lo dicho por una compañera en la siguiente expresión “…..conviven escuelas del siglo 19, con docentes del siglo 20 y alumnos del siglo 21” ya que nos encontramos como docentes anclados en el pasado, dentro de instituciones que forman parte de un sistema obsoleto, con niños y adolescentes predispuestos naturalmente al uso de las tecnologías que avanzan a pasos agigantados.

Como bien lo plantea Barbero es imperante introducir las nuevas tecnologías para la transformación de las Instituciones Educativas hegemónicas dedicadas a la simple administración de saberes. Urge estar pendientes de “la brecha que separa al sistema educativo  de la experiencia de los jóvenes” teniendo en cuenta que los alumnos son generadores de contenido y son parte de la dinámica comunicativa de la sociedad, pero aún hoy al momento de ingresar al modelo educativo se los cercena en su capacidad de crear, de producir, de generar, etc.

Aplicar como Scolari menciona “trabajar el poli-alfabetismo” utilizando diferentes lenguajes, haciendo uso de las distintas plataformas que nos ofrecen los medios de comunicación con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de alumnos posible haciéndolos parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los autores plantean la necesidad de romper con el modelo monomediático que venimos desarrollando que poniendo énfasis en la consigna “narrativa ampliada” me veo en la escuela actual, compartiendo al momento de impartir las clases junto a mis pares, cada uno con características particulares en cuanto a nuestra formación, nuestros trayectos y experiencias , lo cual determina de alguna manera la forma de dar una clase, participar en los distintas actividades, y sobre todo transmitir conocimientos.

Me he tropezado en muchas ocasiones con colegas que buscan mantener a rajatabla el modelo de la escuela cerrada, basada en el modelo conductista, disciplinada, con clases estructuradas  y bajada de contenidos en forma totalmente lineal y poco o nada flexibles. Lo que me remite a mi época en escuela secundaria, donde las clases se limitaban a la explicación del tema, la realización de actividades cerradas que implicaban la lectura de páginas y páginas del libro para finalizar con la evaluación sin posibilidad alguna de cuestionar o interpelar al docente en cuestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (131 Kb) docx (42 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com