Medio socioeconomico La Ruidosa
Ivan HoffmannReseña24 de Febrero de 2020
1.809 Palabras (8 Páginas)166 Visitas
Medio Soocioeconomico La Ruidosa
MEDIO SOCIO ECONOMICO
Descripción general del municipio
Quimistan es el décimo séptimo del departamento de Santa Bárbara, siendo el mas extenso del departamento con 731.90 Km2. Sus límites geográficos son:
al norte con el departamento de Cortes y la Republica de Guatemala,
al sur Municipios de San Marcos y Petoa, ambos del Dpto. de Santa Bárbara,
al este con el departamento de Cortes y
al oeste con Azacualpa y Macuelizo, ambos del mismo departamento.
Cuenta con una población general del municipio es de 31,213, habitantes siendo 16,195(51.88%) hombres y 15,018 (48.12%) mujeres. La población rural es de 27,661 y la urbana de 3,552 habitantes. Según estos datos del Censo Nacional 2001, la densidad poblacional de Quimistan es de 42.65 habitantes por Km.2. (Censo Nacional 2001)
Su Índice de Desarrollo Humano es de 0.5, ocupando el lugar 170 entre los 298 municipios de Honduras. Su población con Necesidades Básicas Insatisfechas es del 71.33%, con una Tasa de Desnutrición de 40.1% (Informe de Desarrollo Humano 2003. P.N.U.D.)
Área del Proyecto
El área del proyecto La Ruidosa esta ubicado en lado norte del municipio de Quimistan y comprende parte de la cuenca del río Motagua y la cuenca del río Chamelecon, con más incidencia en esta ultima. Las comunidades de Nueva Esperanza, Quebrada La Ruidosa, El Regadío y Las Delicias, se ubican en la parte de la cuenca del río Motagua, por su cercanía con la quebrada La Ruidosa y La Fortuna, San Isidro, Colonia Lempira, Urraco Camalote y Las Basilias están relacionadas con la cuenca del río Chamelecon por medio de las quebradas San Isidro y Camalote.
Población en área del Proyecto.
Todas las comunidades que se encuentran en el área del Proyecto La Ruidosa son catalogadas como rurales.
COMUNIDAD | POBLACION | TOTAL VIVIENDAS | VIVIENDAS CON NBI | POBLACION MENOR DE 15 AÑOS |
NUEVA ESPERANZA | 88 | 13 | 12 | 46 |
LA FORTUNA | 264 | 51 | 39 | 136 |
LAS DELICIAS | 68 | 14 | 11 | 34 |
LA RUIDOSA | 20 | 4 | 4 | 13 |
EL REGADIO | 163 | 23 | 20 | 88 |
SAN ISIDRO | 337 | 64 | 41 | 155 |
COL. LEMPIRA | 318 | 42 | 35 | 161 |
URRACO CAMALOTE | 123 | 17 | 13 | 69 |
LAS BASILIAS | 96 | 18 | 15 | 42 |
Medio Soocioeconomico La Ruidosa
En el área de salud se encuentra que las enfermedades más frecuentes son las IRAS (Infecciones Respiratorias agudas) que abarcan la tos, gripe, asma. Sigue en importancia la el parasitismo, los problemas dermatológicos y oculares, así como los enfermedades de circulación (alta presión). Principales causas detectadas son el cambio de clima, la mala alimentación, contaminación del agua, del aire y del suelo.
Estructura económica en área del Proyecto.
Quimistan es un municipio dedicado a la producción de café (4,150.83 Manz.), de granos básicos (20,964.85 Manz.) y a la ganadería (40,629.67 Manz.).
En la zona de influencia del Proyecto La Ruidosa las prácticas económicas predominantes son la agricultura y la ganadería. Los cultivos de rentabilidad son el café y los granos básicos como fríjol y maíz. En menor grado se cultiva bananos, plátanos y piña.
La ganadería es extensiva (caso de Nueva Esperanza) y causa la sustitución de bosque por pastizales o guamiles, provocando deforestación.
En la agricultura, las formas de cultivo son inadecuadas, no hay prácticas de agricultura sostenible, lo que hace que predomine la quema de parcelas. El corte de madera con motosierra es frecuente en la zona y también se observo que en algunas comunidades se produce carbón y leña en cantidades comerciales.
Existen áreas de bosque protegida, como la del Parque Nacional Cusuco y la de San Isidro, declarada como área protegida comunitaria.
Infraestructura en área del Proyecto.
No existe ninguna oficina municipal ni nacional en la zona con la excepción de los centros escolares. No se están realizando proyectos de ningún tipo en la zona y no se realiza ninguno desde por lo menos hace 3 años. Los últimos proyectos realizados fueron de letrinización y datan de 1998 a 2001.
Los medios de comunicación viales de la zona son de tipo secundario con poco mantenimiento, existiendo por lo menos 2 cajas puente destruidas desde el 2004 sin ser reparadas. La salida de personas y productos se realiza preferiblemente por la vía hacia Naco, Cortes. También hay una carretera hacia la carretera de Occidente pasando por Santa Cruz Minas, la que solo es propicia para las comunidades de Urraco Camalote y las Basilias.
En el área no existe servicio de energía eléctrica, el servicio de agua potable es de bajo nivel, existiendo sistemas de agua solo en La Fortuna, San Isidro y Colonia Lempira.
Impacto economico del proyecto
La producción de energía limpia, por medio del uso del agua, en general es de un fuerte impacto a nivel nacional, ya que conlleva el ahorro de divisas al evitar la compra de combustibles fósiles. A nivel municipal significa desarrollo económico por el auge de nuevas industrias y capacidad energética en la zona. En las comunidades del área del proyecto, se vislumbra expectativas de desarrollo ante la posibilidad de electrificación y la generación de empleos temporales y permanentes, mejora en la infraestructura vial y un mejor manejo del uso agroforestal de la tierra en la zona.
...