ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejoramiento de la Carretera Vecinal Ruta mo-518 tramo centro poblado Los Angeles

Roger Jordan Escobar MamaniInforme28 de Septiembre de 2023

3.776 Palabras (16 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 16

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE TRÁFICO

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL RUTA MO-518 TRAMO CENTRO POBLADO LOS ANGELES - CENTRO POBLADO YACANGO, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA".

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública        :         

Código Único de inversiones                        :        

El estudio de tráfico vehicular tiene por objeto, cuantificar, clasificar por tipos de vehículos y conocer el volumen futuro de los vehículos que transitarían por el Camino Vecinal Ruta MO-518 que une al distrito de Torata con el Distrito de Moquegua, ubicados en la Provincia Mariscal Nieto.  En este estudio de tráfico realizado en el estudio de pre inversión se efectuó el conteo vehicular, encuesta origen – destino y además se analizó los principales indicadores para el tráfico generado, los cuales se manifestaron en viajes por la nueva estructura vial.

Este estudio de tráfico determinará el IMD (Índice Medio Diario Vehicular) futuro de esta nueva vía, los mismos que podrán ser utilizados en la determinación de las características de diseño del pavimento.

  1. INTRODUCCION

El presente estudio de tráfico tiene por objetivo directo determinar el Índice Medio Diario (IMD) que circula por la vía, en el caso del IMD de la vía, su determinación permite clasificar el camino, para el diseño geométrico del mismo, así como conocer cuál será el costo por kilómetro para la ejecución del proyecto, que justifica la rentabilidad económica del proyecto, por su parte la obtención del EAL (Numero de Ejes Equivalentes), permite el diseño del pavimento.

El desarrollo de éste estudio ha sido desarrollado en base a los lineamientos del “Manual para Estudio de Tráfico”, elaborado por el Economista Amaru Quijano Pittman, para la Oficina General de Presupuesto y Planificación del ex Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, para la elaboración del Estudio de “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL RUTA MO-518 , TRAMO   CENTRO   POBLADO   LOS   ANGELES   –   CENTRO   POBLADO YACANGO, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”, los cuales contemplan los siguientes alcances:

a)  Metodología del trabajo de Campo.

b)  Evaluación del Tránsito existente.

c)  Análisis del tránsito No motorizado.

d)  Determinación del IMD

Localización del Proyecto

La Carretera vecinal según el tipo de ruta, clasificada como MO – 518, que comprende desde el distrito de Moquegua (Centro Poblado Los Ángeles); desde el puente la villa a partir de la Progresiva   0+000 Km   y culmina en el distrito de Torata (Centro Poblado Yacango) en la Progresiva 21+000 Km (Decreto Supremo N° 036-2011-MTC) que corresponde a la Red Vial Vecinal)

[pic 1]

[pic 2]

Fuente : M

[pic 3]

 [pic 4]

  1. ALCANCES DEL ESTUDIO DE TRÁFICO

El Estudio de tráfico se realizó considerando lo siguiente:

•        Identificación de “tramos homogéneos” de la demanda. Identificación de los nodos y su naturaleza, que generan estos tramos homogéneos.

•   Conteos de tráfico en ubicaciones acordadas con el IVP.

•        Los conteos serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo, los conteos se realizarán durante siete (7) días continuos (24 horas), dentro de la ruta normal y para tráfico desviado será de acuerdo a lo establecido en la guía de caminos del sector transportes del MEF.

•        Con   los   correspondientes   factores   de   corrección (horario, diario, estacional), se obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDa) de tráfico que corresponda al subtramo, por tipo de vehículo y total.

•        Encuesta de origen - destino (O/D) en la estación acordada con IVP, durante 24 horas según los CME-19-Caminos-Vecinales. La encuesta incluirá tipo de vehículo, marca, modelo, año, número de asientos, número de ocupantes, tipo de combustible, origen, destino, propósito de viaje, frecuencia de viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado, costo de viaje al usuario (pasajeros y/o carga transportada).

•        Se efectuarán proyecciones de tráfico por cada gran tipo de vehículo, considerando la tasa anual de crecimiento calculada para vehículos de transporte de vehículos de transporte de pasajeros y debidamente fundamentada, según   corresponda, a la   tendencia   histórica   o proyecciones de carácter socio económico a través de la producción local del PBI de la localidad para los vehículos de carga.

  1. CRITERIOS PARA LA SEGMENTACIÓN DE LA RUTA VECINAL

El Camino identificado para intervención, perteneció a la Ruta Departamental de Moquegua a Puno y viceversa, dicha trayectoria no ingresaba al Valle del Rio Tumilaca, por el contrario, con origen en Moquegua, el recorrido era pasando por un creciente Centro Poblado de los Ángeles, para bordear el cerro del mismo nombre y llegar a las zonas de producción agrícola de Yacango.

El objetivo principal de esta vía era optimizar costos y tiempos de transporte en el traslado de Moquegua hacia Puno, optimizando costos de Operación Vehicular COV., para dicho sub tramo; el año 1996, el Gobierno Nacional realiza el Mejoramiento de Ruta Internacional Binacional que viene de Ilo, pasa por Moquegua y llega a la frontera de Bolivia en Desaguadero, el tráfico de dicho sub tramo entre Moquegua y Torata, fue transferido casi en totalidad, debido principalmente que ofrecía mejores condiciones de transitabilidad, por ser una vía asfaltada de primer orden, que ingresaba a la zona de producción agrícola del valle alto de Moquegua, y aparentemente ofrece mejores condiciones de topográficas, ya que en el sector de Tumilaca el Molino incrementa su pendiente hasta el cruce del Toro en el Ingreso a Yacango y Torata y con relación a la Vía antigua construida por los años de 1965, ofrecía una vía a nivel de afirmado, una vía construida que contaba con limitados estudios especializados de topografía, mecánica de suelos y diseño geométrico carente de normatividad adecuada, la utilización de tecnologías precarias en la aplicación de muros secos de contención, colocación de alcantarillas de cilindros de recipientes, algunas tajeas de piedra y ausencia de obras de arte en las zonas agrícolas.

El tráfico vehicular en una carretera por lo general no es uniforme en toda su longitud, existiendo tramos con mayor tráfico que otros, Parte del análisis inicial consisten en sub dividir el camino en tramos donde el tráfico sea casi similar:

La Ruta Vecinal MO518, que une las localidades de Moquegua y Torata, para su intervención deberá reunir los siguientes criterios de calificación:

1.  El tramo identificado Ruta MO 518, debe unir localidades o en su defecto deberá unirse con otra ruta. -

1.1. Sub Tramo 1.- Moquegua – Los Ángeles. -  Une las localidades de Moquegua y el Centro Poblado los Ángeles.

2.  Se debe tener la seguridad de que el tráfico identificado hace el total del recorrido a lo largo del camino identificado. -

2.1. La Ruta Vecinal MO 518, se ha sub tramificado para un mejor nivel de intervención, así mismo se plantea su ejecución por etapas.

3. La segmentación del camino no deberá estar supeditada a la demarcación político administrativo existente, ya sea límites distritales, provinciales y departamentales; así como la existencia de accidentes geográficos.

3.1. La segmentación de la Ruta MO 518, tiene como criterio principal una combinación entre los cambios de volumen de transitabilidad en toda la Ruta, con los niveles de intervención existente, lo cual permite brinda una mejora en la transitabilidad vehicular.

4.  En aquellos casos donde el camino tenga una pequeña longitud, es justificable utilizar un solo tramo, pero en los caminos de mayor longitud se puede definir dos o incluso tres tramos de análisis.

La Ruta MO518, tiene una longitud de 21 Km, y para un mejor estudio se ha sub dividido en tres (03) sub tramos de intervención por etapas.

  1. HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años en función a la vida útil de la vía, asumiendo   que   tendrá   un   mantenimiento   periódico, rutinario   y   de reforzamiento adecuado.

  1. METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

La metodología del trabajo de campo desarrollada en el presente estudio de tráfico, se basó en las observaciones realizadas en la zona de trabajo durante el proceso de selección de criterios de selección de la segmentación de la vía y las recomendaciones de los Manuales para los caminos de bajo volumen de tránsito, dichos trabajos consistieron en conteos de tránsito motorizado y NO motorizado y encuestas de Origen y Destino.

Dentro de las actividades que han tenido que llevarse a cabo, para el desarrollo normal del estudio:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com