Mensaje De La Nacion
Biebermari181 de Octubre de 2013
6.291 Palabras (26 Páginas)308 Visitas
Secretaría de Prensa
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria
Mensaje a la Nación del Señor Presidente Constitucional de la República
Ollanta Humala Tasso, con motivo del 192° Aniversario de la Independencia
Nacional
28 de julio 2013
Señor Presidente del Congreso de la República;
Señores Presidentes de los Poderes Públicos;
Señoras y señores Congresistas de la República;
Señoras y señores Ministros de Estado;
Señoras y señores Miembros del Cuerpo Diplomático;
Dignas autoridades civiles, militares y eclesiásticas;
Señoras y señores;
Queridos compatriotas,
Nuestro país se encuentra en uno de los momentos más importantes de su
historia. Gracias al esfuerzo que todos y cada uno de nosotros hemos
desplegado durante los últimos años podemos mirar el futuro con optimismo
y entusiasmo, y la esperanza de tener ese país que queremos no es una
quimera, sino un objetivo alcanzable, que tenemos a la vista y que podemos
lograr.
Debemos sentirnos satisfechos también, de no haber perdido la capacidad de
aprender de nuestros errores, y los últimos acontecimientos son una muestra
de ello. Hemos aprendido y nos hemos rectificado. En el proceso de
fortalecimiento de la democracia, eso es fundamental.2
Compatriotas, al conmemorarse el ciento noventa y dos aniversario de la
independencia del Perú, por intermedio del honorable Congreso de la
República, me dirijo a ustedes con respeto y humildad, en mi calidad de
Presidente Constitucional de la República, para hacer una reseña de la ruta
seguida y de las reformas emprendidas para avanzar en mi compromiso
como primer servidor del Perú.
El país que queremos es un país próspero, donde todas las peruanas y
peruanos, sin distinción, puedan disfrutar los beneficios del crecimiento de
manera digna, segura y con libertad.
Por eso, renuevo el día de hoy mi más firme compromiso por mantener el
rumbo de mi gobierno en pos de la inclusión social. Sólo en la medida en
que más peruanos y peruanas se integren como ciudadanos plenos al
progreso del país, podremos conseguir el desarrollo. Ya no se trata solo de
crecer para incluir, sino también, de incluir para seguir creciendo.
La economía global se debate en medio de la incertidumbre. En estas
circunstancias, los precios y la demanda externa empiezan a retroceder. En la
misma medida, observamos que algunos rubros de nuestras exportaciones se
contraen. ¿Son señales de que el ciclo que favoreció nuestro crecimiento
económico está llegando a su fin? Es posible. Sin embargo, tenemos con qué
defendernos.
La seriedad con la que hemos construido nuestro crecimiento en las últimas
décadas nos permitirá hacer frente a esta compleja situación actual. Las
elevadas reservas internacionales, los bajos niveles de endeudamiento
público, la solidez de nuestro sistema financiero, la mayor capacidad
adquisitiva de una pujante clase media y el notable esfuerzo emprendedor de
nuestra población, son nuestros principales activos en este escenario.
Mi gobierno ha asumido el manejo económico con la mayor responsabilidad,
y es así que en el transcurso de estos dos años los indicadores señalan que se
han tomado las decisiones correctas. El Perú se mantiene como uno de los
países de mayor crecimiento en el mundo, y se calcula que la expansión de
nuestra economía en el segundo trimestre de este año se ubicará alrededor
del 6%. 3
El manejo responsable de este crecimiento ha ayudado a generar 800,000
nuevos puestos de trabajo, en lo que va de nuestra gestión y también a
reducir el desempleo en 7%.
Las cifras demuestran que estamos progresivamente diversificando nuestra
economía. Las exportaciones no tradicionales representan un tercio del total
de nuestras exportaciones, superando los 11,000 millones de dólares y las de
servicios los 5,000 millones.
Otra muestra de este dinamismo la ofrece el turismo. Hemos recibido dos
millones ochocientas mil visitas y el ingreso de más de tres mil millones de
dólares. Pero las cifras del turismo interno también revelan que los peruanos
hicimos 35 millones de viajes para disfrutar de nuestros tesoros naturales y
culturales. Esto sólo ocurre en una economía dinámica y saludable.
Pero debemos estar preparados, y en la capacidad de mantener el ritmo. La
clave de la sostenibilidad de nuestro crecimiento económico está en la
inclusión social y en esta tarea se encuentran empeñados los esfuerzos de
nuestro gobierno.
La inclusión social es un proceso de cambio que apuesta por el futuro, y que
lleva a cabo la transformación de las personas, a las que se les abre la
oportunidad real de convertirse en ciudadanos, de ejercer como tales, de
acceder a sus derechos y de hacerlos respetar.
Este proceso exige que se reorienten los esfuerzos del Estado, sus
prioridades y acciones. Hemos avanzado en esta tarea pero aún hace falta
“ordenar la casa”, fortalecer la democracia y sus instituciones, hacer más
eficiente la gestión pública, desarrollar buenas prácticas y consolidar una
nueva cultura de servicio. También crear mecanismos más justos y eficientes
de recaudación, reorientar las prioridades del gasto, y gastar bien, con
responsabilidad, rindiendo cuentas con transparencia y eliminando de una
vez por todas la lacra de la corrupción.
Tener una presencia efectiva del Estado en todos los confines de nuestra
patria demanda la generación de ingresos tributarios permanentes. Así, 4
desde el inicio de nuestro gobierno emprendimos una reforma tributaria,
destinada a contar con un sistema de recaudación claro, eficiente y justo.
Los resultados empiezan a notarse. Se observa mayor eficiencia en la
recaudación. En el pasado, ésta giraba en torno al 13% del PBI. Hoy, que el
número de contribuyentes crece, la recaudación representa ya un 16% del
PBI, la mayor tasa registrada en nuestra historia republicana.
Esta es una buena noticia, aunque algunos no lo consideren así. A ellos les
quiero reiterar que mejorar el sistema es ampliar la base de contribuyentes,
combatir la informalidad, y hacer más equitativa la recaudación, con el
compromiso de que el dinero será mejor gastado y que veremos resultados.
Y en esto hay que ser claros: todos debemos aportar.
Junto a la Reforma Tributaria, era preciso comprometernos con la esencia
misma de la labor pública: el servicio. En los últimos años, la contratación de
empleados públicos y la asignación de recursos se han dado en forma
inercial, con escasa o nula planificación, lo que se traduce en la coexistencia
de múltiples regímenes laborales y más de 400 conceptos remunerativos y no
remunerativos.
Esto no podía seguir así.
La Ley de Reforma del Servicio Civil que acaba de promulgarse tiene por
objeto mejorar las reglas y prácticas del sector, así como la profesionalización
del servidor para satisfacer las necesidades y requerimientos de los
ciudadanos, para lo cual, entre otras medidas, se ha creado la Escuela
Nacional de Administración Pública.
Debo aclarar que en modo alguno se busca resolver los problemas, como se
hizo en el pasado, mediante ceses y despidos. Todo lo contrario: se trata de
fortalecer el servicio civil, dignificando la tarea, elevando su categoría,
premiando la meritocracia, la línea de carrera, la capacitación, la eficiencia y
la rendición de cuentas.
REFORMA DE LA EDUCACIÓN5
El principal, el más importante servicio que un Estado puede ofrecer a sus
ciudadanos es también la educación de calidad. No lo perdamos de vista, el
objetivo se encuentra en el largo plazo, en nuestras nuevas generaciones.
Nada tendría sentido si no enfrentamos la problemática de la educación y
hacemos de ella una vía para la inclusión y una palanca hacia el desarrollo, la
democratización de la sociedad y el bienestar.
Mi gobierno ha reorientado los esfuerzos del Estado, encaminándolos hacia
una Reforma del Sistema Educativo. Esto se expresa en una serie de
resultados, entre los cuales quiero resaltar la incorporación de 248,000
docentes bajo un régimen de formación continua y con mejores
remuneraciones.
Buscando cerrar las brechas de atención a niñas y niños de tres a cinco años,
se ha ampliado la cobertura de educación inicial a 2,000 comunidades, que
por primera vez tienen acceso a este servicio; se ha incorporado a 400
escuelas rurales y más de 600 urbanas al sistema de teleeducación; y se ha
distribuido más de un millón de textos y otros materiales en trece lenguas
originarias.
Para nuestros jóvenes, tengo la enorme satisfacción de anunciar que estamos
abriendo caminos: este año, más de 14 mil jóvenes
...