Modelo Presupuestario Para Consejos Comunales
edimarbello17 de Octubre de 2014
2.689 Palabras (11 Páginas)310 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIVISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
NÚCLEO MIRANDA EXTENSION, SANTA TERESA DEL TUY
CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA SECCIÓN: 01
DISEÑO DE UN MODELO PRESUPUESTARIO PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE EN LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS, DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL, COMITÉS DE CONTRALORÍA Y FINANZAS.
(URBANIZACIÓN COLINAS DE LA ESPERANZA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA, MUNICIPIO INDEPENDENCIA).
SERVIDORES COMUNITARIOS:
Córdova Mirielys C.I. 17.901.671
Bello Edimar C.I. 17.975.233
Falcón Liskaren C.I. 21.231.087
Cayama Gloribel C.I. 21.346.248
Jara Milagros C.I. 22.444.572
Linares Angélica C.I. 23.529.552
Tutora:
Maryoris Cuberos
Santa Teresa; Septiembre de 2014
ÍNDICE GENERAL.
CARTA DE PRESENTACIÓN DEL TUTOR
INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN PROPONENTE
Planteamiento del Problema…………………………….………………………... X
Justificación……………………………….……………………………………...... X
Objetivo General y Objetivos Específicos……………………………………..... X
Metas………………………………………………………………………………... X
Cobertura Geográfica y poblacional………………………………………………. X
Actividades y tareas………………………………………………………….….… X
Recursos ………………………………………………....................................... X
Tiempo……………………………………………............................................... X
Cronograma de actividades…………………………………….……………..…. X
Anexos……...………………………………………………………………….….. X
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde 1999, Venezuela inicio la ruta de la construcción de un Estado Social de Derecho y Justicia, uno de los dos países del continente que ha plasmado este objetivo en la nueva Constitución Nacional que se aprobó mediante referéndum popular. Al mismo tiempo en la carta magna se consagra la democracia venezolana como participativa y protagónica, lo cual supone diversos desafíos y un cambio de paradigma donde se redefinen y se articulan las relaciones entre el Estado y la Sociedad.
Los Consejos Comunales, nacen del espíritu de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, consagradas en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Establece como medio de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía en lo político, además de atribuirle valor vinculante a las decisiones dadas en este espacio. Las decisiones de valor vinculante de las asambleas es un carácter de mandato popular, que implica el obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones públicas vinculadas a la decisión asumida. Según el artículo 2 de la Ley de consejos comunales (2006) está enmarcado dentro de la democracia participativa y protagónica y son definidos allí mismos como:
“Instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. La Contraloría social tiene ventajas: realizar más efectivas y eficaces las tareas legislativas, de los gobiernos, de los jueces y magistrados en general; también permite optimizar los recursos del Estado y hacer de los mismos un uso más acorde con las necesidades de la población. Puede reducir la corrupción y se puede convertir en la mejor forma de evaluar la calidad de los funcionarios y la gestión gubernamental. Pero es también un espacio de negociación para obtener resultados concretos, de compromisos de cambio. Es como la conciencia colectiva del Estado.
Por lo tanto las primeras nociones y las iniciativas, de Contraloría social han surgido desde el propio Estado. Es así como se ha interpretado la Contraloría social como una extensión de la contraloría general de la república que forma parte del Poder Moral o Poder Ciudadano. A nivel municipal, se promueven los contralores comunitarios como una extensión de la Contraloría Municipal. Que acta sobre el plan y el presupuesto municipal con el valor agregado de la participación ciudadana. Es un intento de construir puentes de información en Contraloría social, herramientas para la construcción de contralorías sociales y también para capacitar en esa •área.
Es también un experimento, una guía para experimentar la democracia entre todos, de manera participativa. A causa de factores en la que se mencionan unas de ellas tales como mal uso de recursos asignados, mala ejecución del presupuesto, no rendir cuenta pública de los gastos e inversión que se realicen, inapropiado manejo o custodia de fondos públicos que influyen en la desviación de dinero o mala administración se buscan los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género. Pero de igual forma según Darío Morandy (2006) podemos decir que buscan ser, “una expresión (legal y legítima) de un Proceso Constituyente que contribuirá• a definir una estructura social donde un nuevo Poder Popular se convierte en el instrumento que garantiza la profundización del Proceso de Cambios y Transformación Social”. Además, indica que con la promulgación de la Ley Especial de los Consejos Comunales se crea la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular designada por el Presidente de la República. Para los efectos funcionales se designa• una Comisión Regional Presidencial del Poder Popular y una Comisión Local Presidencial del Poder Popular. Son estas instancias del Poder Público las encargadas de ejercer la coordinación, orientación y evaluación de los Consejos Comunales. En la urbanización colinas de la Esperanza, la junta comunal es nombrada en asamblea de ciudadanos y ciudadanas como máxima autoridad de la comunidad y cumpliendo con lo establecido en la Ley de Consejos Comunales, en la misma son nombrados los voceros y voceras delegado principal, secretaria y secretario. Estos son los encargados de la planificación social de la comunidad.
Motivando a los consejos comunales a manejar los fondos asignados por el gobierno para llevar a cabo los proyectos sociales que beneficiaran a la comunidad, se pudo observar que estas desconocen el control en el manejo de los fondos, la utilización del presupuesto para el máximo funcionamiento del servicio social, entre otras, muchas veces se debe a la falta de información y en cierta forma al entrenamiento que deben recibir estos voceros y voceras en el funcionamiento de los consejos comunales, por lo tanto no se estaría cumpliendo con la responsabilidad y tendría problemas para la entrega de la rendición de cuentas a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, es así como, al no cumplir con estos principios les puede acarrear sanciones tales como multas por delitos de hasta 5.000 unidades tributarias, suspensión de certificado de cumplimiento, prisión de 2 a 6 años según la gravedad del delito. Por otro lado esta comunidad en la actualidad, el Consejo Comunal tiene poco tiempo de conformado, lo que constituye una amplia debilidad, por lo tanto, aún se están acoplando para la plena satisfacción del trabajo comunitario, en donde no han implementado el uso adecuado de los presupuestos para la unidad de contraloría social y el de finanzas, siendo esta una de las funciones de estos comités de ciudadanos.
Sufriendo en la actualidad de una inflación galopante, los presupuestos sirven para hacer una estimación de los gastos para un proyecto necesario dentro de una comunidad y el mal uso de ellos trae como consecuencia la mala utilización de la riqueza venezolana, descuido de los gastos primordiales como lo son: el sector salud, la educación, el transporte, vialidad, servicios públicos, seguridad, entre muchos otros, a los cuales se le debe reforzar en principio unas políticas públicas que lleven inmerso un presupuesto justo, bien distribuido, eficientemente estudiado y actualizado de acuerdo a la situación del país.
Ante esta situación las servidoras comunitarias plantean las siguientes interrogantes:
¿De qué manera podrá• la contraloría identificar, fiscalizar, controlar y supervisar el manejo de los recursos asignados a la comunidad?
¿Cuáles indicadores de control deben plantearse en los consejos comunales, a fin de optimizar el uso de los recursos asignados?
¿Existen actualmente mecanismos de verificación y control?
¿Qué efectos ocasiona en los consejos comunales la ausencia de la planificación y gestión presupuestaria en el sector, para coordinar y orientar las decisiones confiables y accesibles del plan de desarrollo comunitario?
...