Muertes Violentas En Honduras
luisvides9113 de Septiembre de 2012
5.134 Palabras (21 Páginas)812 Visitas
MUERTES VIOLENTAS EN HONDURAS
Para empezar hablando de las muertes violentas en Honduras iniciaremos con algunas definiciones de Muerte su clasificacion y algunas concepciones:
MUERTE
La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento -aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.
No es fácil definir la vida. Por eso tampoco es fácil definir la muerte. Así como se habla del momento del comienzo de la vida, también se ha de hablar del momento de la muerte, que en el ser humano es uno de los momentos biográficos. La muerte es la separación del principio vital (llámese alma, psique, etc.) y del cuerpo, en la concepción filosófica clásica. Para Sócrates, la muerte es parcial, pues el alma no puede ser envenenada por la cicuta. Para Schopenhauer, la descomposición del cuerpo en la muerte puede verse de forma analógica como la eliminación de las heces, como una excreción. También se ha dado una definición muy impersonal de la muerte: es la extinción del sistema individual. O también: es la supresión del metabolismo. Pero todo el mundo sabe que la muerte es personal. El hombre es el único animal que conoce que va a morir, y siente que la muerte es como el último tono de la melodía de la vida. Es hacia los tres o cuatro años de edad, cuando el niño tiene la experiencia de la yoidad, cuando aparece la angustia de la muerte. Tal angustia se atenúa o desaparece si el individuo piensa que la muerte no es más que un momento de la biografía, biografía que continúa, de otro modo, pasado tal instante. Para Rilke, la hora de la muerte no es más que una de nuestras horas. Por otra parte, el fenómeno es inexplicable bajo el punto de vista de la experiencia, ya que el individuo vivo no tiene noción de lo que pueda ser la terminación de su vida. Por eso, el miedo a morir es normal en todos los seres humanos, y sobre todo si se trata de una muerte dolorosa, dramática; en tales casos, el posible deseo y petición de la muerte puede interpretarse en el sentido de que ese individuo pide ayuda médica, consuelo moral, compañía, calor humano, ayuda espiritual (Medicina Paliativa), medios todos ellos que hacen digna la muerte.
MUERTE SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO.
Del latín “mors” gen. “mortis” (it. “morte”, fr. “mort”) y de raíz indoeuropea *mor- / *mr- Emparentado con el sánscrito “mrtih”-”muerte”, lituano “mirtis”-”hombre mortal”, griego ἄμβροτος “ámbrotos”-”inmortal”, irlandés antiguo “marb”, galés “marw” y en germano *murthran, como en anglosajón “morþ”, godo “maurþr”, de donde deriva en inglés moderno “murder” y en alemán “Mord” (“asesinato”).
La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.
CONCEPTO MEDICO
Biológicamente, la muerte es la pérdida irreversible del orden orgánico, de la capacidad de autorregulación; del funcionamiento del organismo como un todo. Se pueden considerar tres niveles: La muerte celular, de todo el organismo, como consecuencia de la destrucción de todas las células, lo que sería la muerte biológicamente total. La muerte orgánica, de los órganos, o muerte clínica. La muerte del individuo como un todo, por pérdida de la capacidad de autorregulación. Esta muerte se produce antes que la muerte orgánica y ésta antes que la celular. De lo dicho anteriormente se deduce que en la muerte del individuo el organismo no funciona como un todo, y sin embargo, algún órgano u órganos pueden seguir funcionando (durante un tiempo), y las células pueden seguir manteniendo su funcionamiento (durante un tiempo). Para que la vida se mantenga es necesaria la nutrición y la respiración (la glucosa, el oxígeno); y la circulación es necesaria para distribuir los nutrientes y el oxígeno por el organismo. La función nerviosa es la que integra y coordina las anteriores funciones. De ahí que las tres funciones (respiratoria, circulatoria, nerviosa) estén íntimamente entrelazadas, de modo que el cese de una de ellas determina el acabamiento de las otras dos en un plazo breve. Además, hay que considerar que el cerebro es el órgano crítico cuyo fallo determina irreversiblemente la muerte, ya que su eliminación impide la capacidad de funcionar el organismo como un todo. Pudiera pensarse que hasta que no está desarrollado el sistema nervioso central el ser en gestación no es humano, ya que el sistema nervioso es el principal responsable del funcionamiento del organismo como un todo; sin embargo, hay que decir que el funcionamiento como un todo se da desde el principio, desde la formación del cigoto, sin necesidad de que el sistema nervioso esté formado; lo que ocurre es que poco a poco, de forma progresiva, va desplazándose al sistema nervioso tal responsabilidad en la coordinación e integración, a medida que éste va desarrollándose; es una consecuencia de la progresiva y continua diferenciación celular y de los tejidos. Los términos de muerte real y muerte aparente no se utilizan hoy día. Sin embargo, conviene saber qué se entiende por tales términos. La muerte real se correspondería con el momento en que se produce la terminación de la vida, lo que no se puede determinar con exactitud. La muerte aparente tendría que ver con los signos externos, detectables por el observador. Lógicamente, la muerte aparente precedería a la muerte real. De todas formas, habrá que guiarse por una serie de datos externos para determinar si un individuo está muerto realmente o no. Esto nos lleva al concepto de muerte clínica, que viene a ser equivalente a la muerte orgánica. Los datos o síntomas clásicamente admitidos son los relacionados con las tres funciones vitales imprescindibles referidas más arriba, es decir, el cese de la función respiratoria (falta de movimientos torácicos, ausencia de aire espirado, etc.), cese de la función circulatoria (silencio cardíaco, ausencia de pulso, etc.) y cese de la función nerviosa (pérdida de la conciencia, dilatación pupilar, ausencia de reflejos, etc.). Otros signos son el enfriamiento, la rigidez, la aparición de manchas cutáneas, la putrefacción, etc.
CONCEPTO LEGAL
Desde un punto de vista jurídico, el concepto de muerte es más restringido, es el cese irreversible de todas las funciones vitales y cerebrales.
DEFINICIÓN GENERAL Y CLASIFICACÓN DE MUERTE
MUERTE: se define como la abolición irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo. Y para sus fines prácticos se divide en:
CEREBRAL.- Es el resultado de la interrupción total del riego sanguíneo.
VIOLENTA.- Esta se presenta secundaria a una causa externa. Como puede ser a causa de herida por proyectil de rama de fuego, lesiones por arma blanca o bien accidente automovilístico, etc.
En este apartado es conveniente desde el punto de vista legal clasificar la causa de la muerte violenta en HOMICIDA, SUICIDA o ACCIDENTAL
SUBITA.- Se presenta en individuos con un estado aparente de salud, también se le conoce como muerte de cuna. Esta puede estar dada por un infarto masivo del miocardio o por un reflejo vagal.
REAL.- Es secundaria a una patología en fase terminal.
APARENTE.- O mejor conocida como catatonia, es un episodio psicotico, en el que el paciente aparenta estar muerto.
Anteriormente se le conocía como catalepsia y para los fines medico legales no tiene valides, ya que compete a la psiquiatría.
Aunque desde el punto de vista legal, la muerte aparente puede tener repercusiones en él medico, ya que si este certifica una defunción en un caso como este
TANATOLOGÍA FORENSE
Rama de la Patología Forense que estudia lo referente al proceso de la muerte, desde el punto de vista médico legal. Para la medicina legal, etiológicamente, la muerte puede clasificarse en muerte natural y violenta, pero ésta clasificación muy sencilla, resulta incompleta si se considera que la determinación de tal o cual, no siempre es posible, aún teniendo todos los recursos humanos y técnicos posibles, por ello creemos conveniente considerarse la muerte indeterminada. La muerte violenta puede clasificarse, según su modo o mecanismo de muerte en accidental, suicida y homicida. Aunado a esto, considerando el momento de presentación de la muerte natural, algunos autores consideran además la muerte súbita y la muerte repentina, que por supuesto son muertes que necesitan definirse con la necropsia de ley, en muertes naturales.
Muerte Violenta: Es la muerte no debida a razones patológicas o enfermedades; o para algunos autores, la muerte debida a agentes agresores externos de origen no patológico. Esta muerte no está relacionada necesariamente con actos de violencia evidente, como tal vez pueda presumirse equivocadamente; teniendo el carácter de Homicida, Suicida o Accidental, como veremos luego. Para ello revisemos brevemente cada figura jurídica:
1. Homicidio: El homicidio es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es decir, le da muerte. Los elementos constitutivos del homicidio son:
• Extinción de una vida humana, considerada ésta desde el nacimiento hasta la vejez.
•
...