ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muertes Violentas Por Ahorcamiento

EdsonGomez1526 de Febrero de 2015

2.893 Palabras (12 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 12

LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE en muertes violentas por ahorcamiento hacen reflexionar acerca de la imperiosa necesidad de aplicar conocimientos y metodologías adecuadas en las investigaciones para percatarse con claridad de sus formas y mecanismos, objetos y agentes constrictores.

Las asfixias homicidas, suicidas y accidentales, sin considerar las causadas por enfermedades, en general se producen por la insuficiencia o sustitución de oxigenación pulmonar, cuyos mecanismos o formas pueden deberse a lo siguiente:

 1. Por compresión intencionada o accidental del cuello, por medio del ahorcamiento o estrangulación, con algún agente constrictor en ambos casos o las manos en último caso.

 2. Por oclusión u obstrucción de las vías respiratorias con utilización de las manos o introducción de cuerpos extraños, respectivamente, así como por la compresión torácica provocando sofocación.

 3. Por presencia en la atmósfera de un gas inerte, como ácido carbónico, gas butano, nitrógeno, hidrogeno, carburos de hidrogeno y aire confinado, que originan pobreza de oxigeno del aire inspirado y presencia de venenos para el organismo.

 4. Por lesiones traumáticas de importancia sobre cráneo o cuello, de modo fundamental.

En los hechos de ahorcamiento en cualquiera de sus modalidades, se debe localizar, examinar y verificar los elementos típicos de cada caso en particular que siempre se presentan y para ello debe constatarse con los métodos de observación, lo siguiente:

1. Localización y examen de los agentes constrictores.

2. Localización y examen de los puntos de apoyo.

3. Localización y examen de la ubicación y características de los nudos.

4. Localización y examen de los muebles y objetos para probable escalamiento.

5. Localización y examen de probables recados póstumos.

6. Localización, examen e interpretación razonada de las lesiones, huellas y signos exteriores e interiores de la víctima.

7. Localización, examen e interpretación razonada de probables signos o huellas en las ropas o prendas de la víctima y de otros objetos circundantes.

5.1 Agentes constrictores

El ahorcamiento es una forma de muerte considera por los expertos como la más viable para personas que desean privarse de la vida en virtud de que sólo necesitan de una agente constrictor para atarlo al cuello y suspenderse o semisuspenderse en un punto de apoyo y alcanzar su objetivo y no necesitan otros instrumentos o sustancias de mayor valor y dificultad para conseguirlo.

En el ahorcamiento lo que sobreviene primero es la pérdida del conocimiento en 30 a 120 segundos debidos a la compresión de las carótidas y yugulares, misma que bloquea el paso de la sangre al cerebro; después se registran convulsiones y por último se produce la asfixia para fallecer en 5 a 10 minutos.

Todo esto sucede al cerrarse el asa del agente constrictor situado casi siempre entre la laringe y el hueso hioides, que comprime en el exterior las yugulares, las arterias carótidas y en ocasiones las vertebrales, según la ubicación del nudo, y bloquea la oxigenación a los pulmones y la circulación de la sangre.

Los agentes constrictores más utilizados en la realización de este tipo de hechos son los siguientes:

1. Lazos de ixtle

2. Cuerdas de cortinas

3. Cables eléctricos

4. Prendas de vestir

5. Cinturones

6. Corbatas

7. Sábanas

8. Toallas rasgadas

9. Cordones

10. Cadenas

11. Cortinas

12. Vendas o medias

En la realización de este mecanismo se observa que sólo uno de los puntos extremos está atado al cuello de la víctima y el otro a un punto de apoyo. El asa que se forma para atar el cuello por lo general tiene nudos, de cualquier forma improvisada de acuerdo con la dedicación laboral y el conocimiento que la víctima tenga en la elaboración de nudos. Pueden ser sencillos, dobles o triples.

5.2 puntos de apoyo

El otro extremo del agente constrictor está atado a un punto de apoyo o punto de sostén y forma amarres de donde se sostiene el agente constrictor siempre se encuentra en un plano superior a la cabeza y al cuello enlazado. Estos puntos de apoyo o sostén pueden ser:

1.- tubo de regadera.

2.- picaporte de puerta.

3.- alcayatas en los muros.

4.-travesaño de madera.

5.- manija de ventana.

6.- tuberías de gas o agua.

7.- llaves de lavabo.

8.- clavos en muros.

9.- toalleras.

10.- percheros.

11.- soleras de ventana.

12.- barandales.

13.- ramas de árbol.

5.3 ubicación y características de los nudos

Nudos posteriores:

Los nudos posteriores se localizan en la nuca o cara posterior del cuello.

Nudos anteriores:

Se localizan a nivel de la cara anterior al cuello y bajo el mentón.

Nudos laterales:

En general se ubican abajo y delante de los pabellones auriculares a nivel de las caras laterales del cuello.

En los tres casos casi siempre se parecía incompleta la huella o surco de compresión alrededor del cuello, de modo específico en el área donde se localiza el nudo donde se unen los extremos del asa, en virtud de que al originarse la suspensión, o semi-suspensión, de la víctima, el peso del cuerpo cierra el asa, la estira y separa el nudo de la zona subyacente de alguna de las caras del cuello, con lo que evita la compresión de esas áreas y se manifiesta el surco escoriativo o apergaminado en situación incompleta.

5.4 Muebles y objetos para el escalamiento

En el lugar de los hechos, cuando se realiza un ahorcamiento con suspensión completa, casi siempre se encontrará sobre el piso circundante a la víctima algún banco, silla, mueble, tabique, loseta, cama, tablas o un objeto diverso que utiliza la propia víctima en vida para escalar, preparar el mecanismo mortal y suspenderse. En estos casos los muebles u objetos se encuentran tirados o sobre el piso y a un lado de los pies del cuerpo que cuelga.

Se recomienda que cuando el cadáver aún está suspendido, observar en forma cuidadosa la disposición del cuerpo, del lazo y del punto de suspensión; también se medirá con exactitud la talla del ahorcado, la distancia que separa sus pies del piso, la altura del punto de suspensión

y la longitud del lazo; luego se describirá el modo como está hecho el nudo del asa del cuello y en el punto fijo, los objetos (silla, taburete, escalera, etcétera) colocados cerca del cadáver. Deben tomarse las fotografías necesarias de todos los fenómenos observados en acercamientos y grandes acercamientos

En suspensiones incompletas los puntos fijos se hallan bajos en relación a la cabeza de la víctima y al alcance de las manos de ella, y casi no se usan los muebles de escalamiento; pero pueden hallarse. Debe investigarse si el lazo es extensible y sí se alargó progresivamente o si por el contrario siempre fue ahorcadura incompleta.

Es válido aclarar que en ocasiones por las convulsiones y el peso corporal puede romperse el lazo y el cadáver estar en el suelo.

5.5 Recados Póstumos

Esta pieza investigativa considerada como un indicio escritural confeccionado ante mortem por las personas que se privan de la vida, con objeto de hacer aclaraciones, despedidas, solicitudes o deslindar responsabilidades. Están considerados como un recurso de las víctimas en vida, a fin de hacer sentir sus deseos después de la muerte.

No está demás decir que debe tenerse presente probables falsificaciones o simulaciones. Son útiles como evidencia física cuando está plenamente comprobada su autenticidad por medio de estudios scopométricos y caligráficos comparativos e identificatorios de sus escrituras, firmas y signos.

5.6 Lesiones, signos y huellas exteriores e interiores de la víctima.

El ahorcamiento, como ya se indico está considerado como el mecanismo suicida más actualizado por las personas que desean quitarse la vida, es imprescindible examinar los indicios constantes y circunstanciales y producidos y asociados al hecho para llegar a la tal decisión. En caso contrario, se decidirá y científica la verdadera situación del hecho investigado.

En los casos de suicidio, hay que observar y verificar los elementos típicos para tal caso, como por ejemplo, un surco escoriativo o apergaminado que puede ser duro debido a que se utilizan agentes constrictores delgados y resistentes que lo profundizan, o el surco puede ser blando, cuando el agente constrictor es ancho y no profundiza alrededor de del cuello.

Por tal motivo, se estima que mientras más delgado es el agente constrictor más profundo será, más profundo será el surco en el cuello, sin olvidar considerar si se trata de una suspensión completa o incompleta, prolongada o corta, lo que aumentaría o disminuiría la profundidad de dicho surco, se tendría que hacer también un profundo examen y análisis de otras características, las cuales son figuras.

1. Único, doble o, excepcionalmente triple.

2. Alto, por arriba del cartílago tiroides.

3. Oblicuo, o sea inclinado.

4. Incompleto, o sea, interrumpido en donde se ubica el nudo

5. Duro o suave, según el grosor del agente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com