ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muestra Antologuia Herramientas Intelectuales Unidad 1

Avsolute2 de Septiembre de 2012

6.118 Palabras (25 Páginas)1.883 Visitas

Página 1 de 25

HERRAMIENTAS INTELECTUALES

PRIMER SEMESTRE

Estudiantes de ingeniería industrial grupo “A” Equipo 1

AGOSTO DEL 2012

ANTOLOGIA: HERRAMIENTAS INTELECTUALES

PROFESORA: LIC. PSICOLOGÍA BLANCA ESTELA AGUILERA ZARATE.

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1

ALFONSO CLIMACO IVAN

ALVARADO HERNÁNDEZ ELIZABETH

ARMAS GÓMEZ BRYAIN

BARRAGAN REYES JONATHAN ALAC

CABRERA SANTOS TERESA ARELY

CARMONA LAZCANO URIEL VALENTÍN

DAVID ALFREDO CANO SANTIAGO

AGOSTO DEL 2012

OBJETIVOS:

Desarrollar habilidades sociales y psicológicas, para fortalecer el perfil del profesionista que permitan ser, pensar, comunicar, y convivir.

Dándole herramientas que le logren brindar cimientos para su formación personal y aplicarlas a lo largo de su vida estudiantil, profesional y personal.

Documentar, clasificar, analizar, organizar, determinar y decidir:

Mediante el análisis morfológico y funcional de las diversas fuentes de información la aplicación de acuerdo a las necesidades detectadas para resolver con creatividad y actitud emprendedora, los diversos proyectos que se le presentan en su vida profesional.

Desarrollar actividades que aporten un buen autoconocimiento y auto aprendizaje que permita la toma de decisiones y actitudes en el estudiante y futuro profesionista, basándose en estudios analíticos y sistémicos.

CONTENIDOS

UNIDAD I APRENDER A SER

1.1 Personalidad.

1.2 Factores de la personalidad.

1.2.1 Carácter.

1.2.2 Temperamento.

1.2.3 Inteligencia.

1.2.4 Construcción: Ser integral.

UNIDAD II COMPORTAMIENTO DEL YO

2.1 Autoconocimiento.

2.2 Auto concepto.

2.3 Auto aceptación.

2.4 Autoevaluación.

2.5 Auto respeto.

UNIDAD III AUTOESTIMA

3.1 Emociones.

3.2 Motivación.

3.3 Autorrealización.

UNIDAD IV CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS

4.1 Tipologías.

4.2 Adler.

4.3 Jung.

4.4 Empatía.

UNIDAD V APRENDER A APRENDER

5.1 Como aprende el cerebro.

5.2 Mapas mentales.

5.3 Mapas conceptuales.

5.4 Aprendizaje significativo.

5.5 Aprendizaje colaborativo.

5.6 Aprendizaje en equipo.

UNIDAD VI APRENDER A PENSAR

6.1 Atención-concentración.

6.2 Memoria-retención.

6.3 Tipos de pensamientos: Lógico, análisis, síntesis, deducción, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, pensamiento creativo.

6.4 Formulación de algoritmos.

UNIDAD VII APRENDER A COMUNICARSE

7.1 Lenguaje oral:

7.2 Lenguaje corporal.

7.3 Lenguaje escrito.

UNIDAD VIII APRENDER A CREAR

8.1 Creatividad e innovación. Definiciones, fases del proceso creativo, técnicas de creatividad.

8.2 Componentes del pensamiento creativo, Como desarrollar la creatividad.

8.3 Facilitadores y obstáculos de la creatividad.

8.4 Creatividad individual

BIBLIOGRAFIA

Segmentada por unidades.

APRENDER A SER

Una de las primeras ideas que yo encuentro en este libro es que la educación era desde sus orígenes una necesidad, y así ha seguido siéndolo hasta hoy en día. Era una necesidad por el siguiente motivo, los hombres desde hace mucho tiempo han tenido como función principal sobrevivir, es decir lo más importante para ellos era la supervivencia y para ello era necesario desarrollarse y obtener una educación, aunque esta educación no la entendamos como lo hacemos hoy en día.

La necesidad que tenían de educación era tanto social como biológica. Biológica en el sentido de que tenían que luchar contra las condiciones ambientales, mantener la familia unida en caso de peligro. Gracias a esos hombres los de hoy en día pueden protegerse contra la nocividad y este conocimiento se ha ido transmitiendo de generación en generación.

Necesidad social en el sentido de que las tribus primitivas tenían que convivir en clanes, y tenían que realizar trabajos y ritos todos juntos. Todo esto construía una instrucción en sus vidas.

Si observamos detenidamente las sociedades escolarizadas de hoy en día comprobaremos que no se diferencian tanto de aquellas de las tribus primitivas, ya que el niño recibió y sigue recibiendo la educación o gran parte de ella a través de su ambiente, su familia y la sociedad.

Estas educaciones eran semejantes en las diferentes tradiciones del mundo, aunque cada una se basaba en un ideal, que podía ser la familia, la religión, los niños etc. Pero al fin y al cabo todas las tradiciones tenían su instrucción y educación y al final todos experimentaban un desarrollo.

Continúa el desarrollo y ya en la Edad Media aparece la universidad, no es la misma que existe hoy en día pero si que eran grandes centros donde se impartía la enseñanza superior. Estas “universidades” surgieron en ciudades ricas y estaban sometidas a grandes presiones ya sea por parte de la sociedad como por la critica intelectual etc.

Llegan ya los tiempos modernos y la necesidad de progreso económico, con lo cual se necesitaban personas que supieran leer, escribir y contar. Esta necesidad hizo que la educación se extendiera. También la Revolución Industrial exigió esta expansión de la Educación. Y con la llegada de esta Revolución cada vez eran más los países que aumentaban su proceso educativo.

Con el paso del tiempo son mas los avances y más necesaria la educación. Y para que un país progrese esta no tiene que estancarse sino que cada vez va a tener que dar un paso más en su desarrollo.

Como ya he comentado cada vez son más las necesidades de investigación por lo que la educación ha tenido que engrandecerse para poder dar respuesta a todas las nuevas preguntas que surgían entre los jóvenes estudiantiles. A las escuelas y universidades muchas veces les complementan actividades extraescolares que también sirven para resolver esas dudas que habían surgido.

A medida que avanza la educación esta tiene que reformarse y arreglar su antigua estructura. Esta reforma educacional puede traer consigo una transformación estructural.

Entrando en el ámbito económico vemos que la Educación lleva consigo muchos gastos y cuanto más avance la educación mas aumentarán los gastos. Y es cierto que sin economía la educación no se puede llevar a cabo, bueno si se pudiese pero no habría materiales ni centros donde poder impartir esa educación.

Aunque parezca que todo es maravilloso y todo va con buen desarrollo, la educación también cae. Y no es que se haya acabado la educación sino que la mitad de los niños escolarizados no terminan el ciclo primario. Esto hace que aumente el número de analfabetos en el mundo y lo peor de todo es que la educación a favor de estos niños no puede hacer nada. Y es que muchos países no tienen suficiente dinero para afrontar los gastos que conlleva una educación, con lo cual muchos niños que están en edad de aprender tienen que estar sometidos a duros trabajos para poder sacar un poco de dinero para poder sobrevivir. Con esto vemos que estos países necesitan un desarrollo económico para que estos niños condenados a vivir sin escuelas puedan disfrutan pronto de una buena educación.

Entramos en otro ámbito y comprobamos que la educación puede ser influida por la sociedad y a la vez pude influir a esta, es decir que la educación puede ser factor y producto de la sociedad.

La educación tiene una función muy importante con respecto a la sociedad y es que puede ayudarla a tomar conciencia de sus problemas, de este modo la sociedad de una manera u otra podrá combatirlos. Dando mi punto de vista a este comentario afirmo que es cierto que la educación puede influir positivamente en la sociedad haciéndola consciente de sus problemas y ayudándola de este modo a combatirlos o resolverlos.

Por este motivo nunca será bueno separar la educación de la vida, siempre en algún momento la educación hará falta para resolver algún problema y nunca estará de más.

Durante mucho tiempo la educación ha tenido como misión funciones de tipo estable: para un momento de existencia, una profesión determinada, un empleo...

A razón de esto el autor piensa que ya es hora de que el sistema educativo sirva para algo distinto.

Por ejemplo para aprender a vivir; aprender a aprender, ir adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de toda una vida, aprender a pensar de forma libre y poder criticar las cosas con las que no estamos desacuerdo, a amar el mundo y a hacer algo mas humano, aprender a realizarse etc.

En definitiva la relación que ésta tiene con el hombre y la relación que reina entre el acto educativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com