NELSON MANDELA era partidario del nacionalismo africano
devaepoptai-1Documentos de Investigación5 de Agosto de 2015
3.882 Palabras (16 Páginas)199 Visitas
INTRODUCCION
Mandela era partidario del nacionalismo africano, del que fue creyente desde que formó parte del CNA, y además se consideraba un socialdemócrata. Por tanto, se declaraba opositor al capitalismo, a la propiedad privada de la tierra y al poder de los multimillonarios. Fue influenciado por el marxismo y era defensor del socialismo científico. Durante el Juicio por Traición negó ser un comunista, aunque años después los historiadores y biógrafos aseveraron que había sido una mentira.
EN 1955 se hacía el llamado a la nacionalización de la banca, las minas de oro y la tierra, ya que se creía necesario para asegurar la distribución de la riqueza. Pese a estas posturas, Mandela no ejecutó ninguna nacionalización durante su presidencia, pues temía que los inversionistas extranjeros se retiraran del país. Esta decisión estaba influenciada en parte por la caída de los estados socialistas de la Unión Soviética y el bloque del este europeo a principios de los años 1990. Aunque se presentaba como un autócrata en sus discursos, era un garante de la democracia que apoyaba la decisión de las mayorías pese a que muchas decisiones no las compartía. Mantuvo la convicción que la inclusión, la estabilidad y la libertad de palabra eran los fundamentos de la democracia, y fue creyente del Derecho natural y los Derechos humanos. Estos principios le llevaron no solamente a buscar la igualdad entre las razas, sino también a la promoción de los derechos de los homosexuales como parte de las reformas posteriores al apartheid.
BIOGRAFIA
Madiba fue el nombre que le otorgaron a Nelson Mandela los ancianos de su tribu Xhosa de Mvezo, en Sudáfrica, él fue uno de los trece hijos de Gadla Henry Mphakanyiswa, los cuales procreó con sus cuatro esposas, entre ellas, Nongaphi Nosekeni Fanny, quien fuera madre de Nelson.
Los primeros años de la vida de Mandela fueron determinados, según sus propias palabras, por la costumbre, el ritual y el tabú. Cuando tenía nueve años su padre se fue a vivir a Qunu donde falleció de una enfermedad no diagnosticada, pese a que años después Mandela aseveraría que había sido una enfermedad pulmonar. Este acontecimiento le hizo sentirse emancipado, y él mismo afirmaría que desde entonces heredó la orgullosa rebeldía y el obstinado sentido de la justicia de su padre.
Originario del pueblo xhosa y parte de casa real tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand donde estudió Derecho. Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Además presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades revolucionarias y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961. Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandando la organización guerrillera/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o “La Lanza de la Nación” en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Rivonia.
Mandela estuvo prisionero durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los Derechos humanos cometidos en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A escala internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki.
Mandela, en palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999), por lo que fue una figura controvertida gran parte de su vida. Sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista, pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.
PORQUE Y COMO LOGRO EL LIDERAZGO DE NELSON ROLIHLAHLA MANDELA?
Mandela siempre se levantaba a las 4:30, hacia su cama, esa misma fijación la tenía con una rutina de ejercicio la cual era correr una hora antes de que amaneciera.
Fue un genio político, fue gracias a su persuasión, y ganarse a la gente, es lo que hacen los políticos, ganarse a la gente para la causa que defienden, pero no para Mandela, ya que su alcance de ambición era mayor; ya que en Sudáfrica existían zulúes, Xhosas, Sothos y otras 5 o 6 tribus, importante mencionar que cada tribu tenía sus lenguas maternas y la mayoría con algún tipo de resentimiento histórica respecto de las demás.
Mandela acabo por ganarse a más del 90% de los sudafricanos negros, siendo esta una gran proeza, Madiba quería ganarse también al enemigo.
Mandela avanzo de obstáculo en obstáculo y venció a cada uno de ellos, no porque fuera más fuerte que sus enemigos, sino porque fue más listo y más seductor, cualidades que había forjado tras su detención y encarcelamiento, en 1962, el utilizo la cárcel como campo de entrenamiento, pulió su talento natural para el teatro, esto con el fin de lograr sus fines políticos, ensayando si papel ante sus guardianes y ante otros presos.
El primer reto fue conocer a su enemigo, emprendiendo esta tarea con el mismo rigor que dedicaba a su ejercicio físico.
Es importante mencionar que en la cárcel contaba con libros, con ellos Mandela aprendió sobre la historia afrikáner aprendiendo también su lengua, también se marcó un objetivo con los guardias afrikáners, quienes eran hombres sencillos que ocupaban el estrato inferior en el sistema laboral, el objetivo consistía en convencerlos para que le tuvieran un trato digno, explicándolo que se trataba solo de respeto elemental, él no tenía la idea de aplastar a sus enemigos, nada de humillarlos, tampoco de pagarles con la misma moneda; solo querían que lo tratasen con respeto.
Madiba se esforzó por convencer a los presos de que, en el fondo, los guardias eran seres humanos vulnerables, el sistema había sido el que los convirtió en animales, pero eso no quería decir que, cuando la ocasión lo exigiese, Mandela no supiera defender activamente sus derechos, es importante recordar que Mandela estudio Derecho y era boxeador.
Los guardias con los que Mandela se encontró, estaban acostumbrados a que los presos les dijeran baas, “jefe” pero aun así con la intimidación que sufrió Mandela se negó a llamarlos así y nunca cedió a hacerlo.
Tras su encierro, comprendió que la vía de la fuerza bruta que había intentado, como jefe y fundador del CNA, no servía para nada, estando en la cárcel pensó que la mejor forma de matar al apartheid, era convencer a los sudafricanos blancos de que ellos mismo la mataran, y de que se unieran a su equipo para someter su liderazgo.
En 1985 el CNA llevaba 10 años de campaña para despojar a los sudafricanos blancos, en especial a los afrikáners, del Rugby internacional, la gran pasión de su vida y en 1985 fue cuando consiguieron uno de sus mayores triunfos, al frustrar una gira prevista de los Springboks por nueva Zelanda.
Las fuerzas de seguridad disponían de poderes prácticamente ilimitados de búsqueda, incautación y detención, además de la tranquilidad de saber que podían atacar a los sospechosos con impunidad. En ese clima Mandela lanzo una ofensiva de paz, envió largas cartas al gobierno para entrevistarse con el presidente P.W. Botha, aceptando en noviembre de 1985.
Botha tenía curiosidad por el encuentro, aunque le impulsa, sobre todo, la situación cada vez más volátil en los distritos segregados y las presiones crecientes dl mundo exterior. El CNA desde 1980, lanzo una campaña para darle libertad a Mandela, siendo Madiba el preso más famoso del mundo y el menos conocido. Aunque, antes de la entrevista con el presidente, Mandela debía tener un encuentro con el ministro
...