Necesidades Educativas Especiales
glennyntm18 de Agosto de 2012
3.911 Palabras (16 Páginas)508 Visitas
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
El concepto de Necesidades Educativas Especiales se refiere a niños y niñas que presentan dificultades mayores que el resto del grupo, para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o porque presentan desfases con relación al plan de estudio, servicio de apoyos especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula. "Aquel estudiante que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta".
Pueden derivarse de factores relacionados con el desarrollo de las dimensiones del desarrollo humano tales como: factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psico-sociales.
Cuando hacemos referencia a las NEE ( Necesidades Educativas Especiales) hablamos de aquellas necesidades que no pueden resolverse por los medios y los recursos metodológicos, didácticos y pedagógicos que utiliza la Escuela Común, es decir, las Necesidades Educativas Comunes (NEC), donde se comparten aprendizajes esenciales para la socialización, los conocimientos y el desarrollo personal de niños y niñas.
Existen dos tipos de NEE:
Las transitorias y las permanentes.
- Las NEE transitorias son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.
- Las NEE permanentes son aquellos problemas que evidencia una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades. Dentro de esta categoría se encuentran las deficiencias visuales; auditivas; motoras; retraso mental y autismo entre otras.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS
Trastorno Emocional
Hay muchos términos para describir problemas emocionales, mentales o del comportamiento. En la actualidad, éstos están calificados de "problemas emocionales. De acuerdo a las regulaciones del Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades, los problemas emocionales se definen como "una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través de un largo período de tiempo y hasta cierto grado, lo cual afecta desfavorablemente el rendimiento educacional del niño(a):
(A) Una incapacidad de aprender, que no puede explicarse mediante factores intelectuales, sensoriales, o de la salud;
(B) Una incapacidad de formar o mantener relaciones interpersonales con los compañeros y profesores;
(C) Comportamiento o sentimientos inapropiados, bajo circunstancias normales;
(D) Un estado general de descontento o depresión; o
(E) Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los problemas personales o colegiales.
Violencia Intrafamiliar
La Violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar (por afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en maltratantes la relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
Se sugieren tres situaciones que bien pueden corresponder a tres estadios de construcción de la respuesta violenta:
1. Cuando se evidencian situaciones y condiciones generadoras de problemas que, se sabe, desencadenan o se asocian con respuestas violentas.
2. Cuando la familia ya se enfrenta a problemas que, se sabe, desencadenan o se asocian con respuestas violentas.
3. Cuando ya se ha instaurado la respuesta violenta.
Embarazo adolescente
Los embarazos no deseados son uno de los principales riesgos asociados a la práctica de la sexualidad en la adolescencia. Los factores que aumentan este riesgo son:
La ausencia de información veraz. Más del 70% de los/as jóvenes consideran que están bien informados en materia de sexualidad, sin embargo observamos como determinados mitos están hoy en día aún muy extendidos entre la gente joven, No es de extrañar si tenemos en cuenta que prácticamente la mitad de los/as jóvenes obtienen la información o de sus amigos, o de revistas y películas. La información que pueden facilitar los/as amigos/as, que probablemente han obtenido la misma educación, puede ser muy limitada y probablemente contaminada de los mismo prejuicios. Por otra parte la información obtenida de fuentes nada fiables como revistas o películas presentan una visión muy reduccionista de la sexualidad. Esto es un grave problema pues existe una gran diferencia entre la percepción subjetiva de estar bien informado y estarlo realmente, es decir los jóvenes tienen la "ilusión de que saben", y por lo tanto no ven la necesidad de buscar información, por lo que actúan en base a dichas creencias erróneas.
Drogadicción
Trastornos Específicos del Lenguaje
La afectación de la comprensión y/o expresión del lenguaje en los niveles fonológicos, morfo-sintáctico, semánticos y pragmáticos, persisten, prevalecen e impactan en otras áreas del desarrollo del niño; especialmente en la social y en la escolaridad. En este último aspecto constituyen una barrera importante para el aprendizaje escolar.
En los primeros años de escolarización se observan problemas en la adquisición y uso de las habilidades lingüísticas básicas (semántica, morfología y sintaxis).
En los cursos medios y superiores, los problemas se manifiestan en el uso del lenguaje para comunicar, razonar y solucionar problemas (pragmática, metalingüística, y metacognición).
El alumno con Trastornos Específicos del Lenguaje (T.E.L.) es un alumno con N.E.E. quien requiere apoyo específico e intensivo, con enfoques: naturalista, interactivo y colaborativo contextual en el marco escolar y en proceso de participación con la familia, para el logro de los objetivos educativos.
Trastornos Específicos del Aprendizaje
Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.
No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.
La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.
Eje: Un menor desarrollo en comprensión matemática por alteraciones en los procesos de clasificación y seriación. En la realidad, es difícil en algunos casos señalar de manera estricta si la dificultad responde a un cuadro de problema general o específico ya que presentan características de ambas categorías. Del mismo modo, hay niños que manifiestan problemas generales asociándose un trastorno específico.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS TEA
Factores Etiológicos (Alteran el funcionamiento del SNC) Genéticos Disfuncionales (daño o disfunción del SNC) (Anomalías en el hemisferios cerebral izquierdo, conexiones cerebrales, velocidad de transmisión de información, etc) Alteración en la configuración de las redes neuronales, que interviene en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje.
Factores psicológicos (Alteran intrínsecamente el proceso de aprender) Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas para el aprendizaje Alteraciones en el procesamiento de la información en sus diferentes etapas (percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.).
Factores Concominantes o correlativos (Acompañan frecuentemente los TEA pero no los originan) -Psicomotores
-Intelectuales(lentitud, disparidad)
-Emocionales y/o conductuales
Factores Intervinientes (Constituyen "riesgo" y /o alteran el pronóstico) •- Somáticos
- Deprivación sociocultural o diferencias culturales con la escuela •
- Bajo nivel motivacional
Factores Consecuentes •-Reacciones angustiosas y/o depresivas
•-Desinterés por el aprendizaje escolar
- Alteraciones familiares
Aprendizaje Lento
Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un trastorno específico de aprendizaje (TEA), ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.
...