ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Enviado por   •  14 de Octubre de 2022  •  Biografías  •  1.249 Palabras (5 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 5

PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En la mayoría de los países de América Latina, al igual que en muchas otras partes del mundo, existen tres principios fundamentales que han regido siempre la asignación de recursos de la atención de  salud. Según el primer principio, aplicado  ante todo en el sector privado, la atención  de salud se trata simplemente como un  elemento más del sistema general de re- compensa, que se asigna partiendo de la  base del poder adquisitivo. Gran parte de  este sistema está exento de intervención  pública directa.  

Las instituciones de la seguridad social  funcionan de acuerdo con el segundo principio del mérito reconocido. En realidad,  con pocas excepciones constituidas principalmente por el Brasil y la Argentina, el  sistema de seguridad social de América  Latina no se ha destinado principalmente  a costear los servicios de proveedores particulares sino que ha instituido su propia  red de hospitales, dispensarios y personal  remunerado. Por ende, se han creado importantes instituciones de seguridad social  a fin de prestar atención médica a grupos  definidos de la población, en particular a Basado en un trabajo presentado en la Conferencia sobre  Política de Salud, Ema y Valores Humanos Un Diálogo Internacional, celebrada en Atenas. Grecia. Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 1984. 2 Secretario de Salud de México.  ‘t Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los trabajadores industriales, los funcionarios públicos y las fuerzas armadas.  Dichas instituciones funcionan bajo una  regla de asignación que se basa en aportaciones específicas de los beneficiarios para su propia atención. A su vez, el carácter  selectivo de este mecanismo encuentra  una justificación ética en el hecho de que  los grupos amparados ocupan tal posición  estratégica en la sociedad, que su propio  bienestar es no solo una recompensa sino  una condición determinante del bienestar  de otros grupos sociales.  

Por último, se ha asignado una proporción comparativamente reducida de re- cursos para la atención de la población  marginada. En un intento por cumplir  con el compromiso de ayudar a los grupos  más vulnerables de la sociedad y de proteger el bien común, se han organizado diferentes instituciones de asistencia pública para prestar servicios directos de atención de salud a los indigentes. No se puede dudar de que cada uno de los tres principios tradicionales precitados haya permitido lograr importantes adelantos en cuanto al acceso a la atención de salud.  

Sin embargo, su coexistencia ha dado origen a graves desigualdades. En particular, la presencia de una categoría residual de personas que carecen de medios o méritos suficientes para recibir servicios de salud ha llevado a crear una laguna entre el progreso médico potencial y los beneficios  reales y tangibles que se pueden lograr.  Quizás porque se tiene conciencia de esos desequilibrios, en los últimos años ha: surgido un nuevo principio de asignación  de recursos que invalida los conceptos de la naturaleza fragmentaria del poder adquisitivo, del mérito reconocido y de la  pobreza. Este nuevo principio es el de la ciudadanía, que surge al ampliarse los conceptos de derechos civiles y políticos al campo de los asuntos sociales. Una de sus premisas es que la libertad, la igualdad y la justicia social son nociones sin fundamento a menos que todos los habitantes de un país hayan alcanzado las condiciones mínimas satisfactorias de vida. En este contexto, la atención de salud en lugar de convertirse en un producto, un privilegio o un objeto de caridad adquiere las características de un derecho social.  

El principio de asignación a partir de la ciudadanía y el concepto concomitante de la atención de salud como un derecho implican que el Estado debe desempeñar una función decisiva para orientar, promover y realizar todas las actividades que transformen las causas de la enfermedad, limiten los factores de riesgo y fomenten las condiciones sociales conducentes a la buena salud.  

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN LOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CUBA Y VENEZUELA)

Para abordar las diferencias y semejanza de los sistemas de salud venezolano y cubano, debemos entender que estos sistemas han sido abordados de diferentes formas. Los sistemas de salud pueden ser considerados como estructuras sociales complejas, de naturaleza heterogénea, que incluyen tanto sus unidades como sus interrelaciones. Sin embargo, para poder entender sus semejanzas y diferencias, podemos utilizar la definición de la Organización Mundial de la salud (OMS), que señala que un sistema de salud es un conjunto de organizaciones, instituciones y recursos dedicados a la actividad sanitaria. En la actualidad los sistemas de salud en estos países antes mencionados podríamos clasificarlos como: sistemas públicos integrados y sistemas de seguro de salud unificado, donde se ubica Cuba y los sistemas segmentados: donde podemos ubicar a Venezuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (92.9 Kb)   docx (54.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com