ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de salud en America Latina desde una perspectiva de pensamiento crítico


Enviado por   •  2 de Junio de 2023  •  Ensayos  •  3.939 Palabras (16 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 16

SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA

DESDE UNA PERSPECTIVA DE PENSAMIENTO CRÍTICO

MSc. Yudith Ontiveros[1], Dr. Gilberto Sambrano[2]

RESUMEN

En la interacción  del Estado, la Sociedad y los Sistemas de Salud a nivel de Latinoamérica, es importante comprender los procesos políticos dados y la especificidad de estos sistemas implementados desde la revolución industrial, analizando los diferentes  modelos de protección social  según los procesos dados dentro del devenir de los engranajes del capitalismo, la modernidad, y el colonialismo en las últimas dos décadas. El propósito de este ensayo es analizar  desde una perspectiva de pensamiento crítico y epistémico la transcendencia del pensamiento, teorías y las bases tanto eurocéntricas y  panamericanas que marcan los diferentes modelos de asistencia social que se han implementado y como los mismos impactan en las políticas de asistencia social en la región, marcadas por las directrices de organismos multilaterales  de crédito como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la complementariedad funcional de la OPS-OMS, además de los  Estados Unidos y Canadá ( Norte Global). Para este análisis crítico, se utiliza metodológicamente la revisión bibliográfica de documentos y artículos provenientes de organismos e instituciones relacionados con el acontecer y sustentabilidad de la salud en esta región.

Palabras clave: Americana Latina,  capitalismo, modernidad, OPS,  sistemas de salud

INTRODUCCIÓN

América Latina es una región que comparte una territorialidad continental (desde el Sur  de América del Norte hasta el Sur de América del Sur). Según la CEPAL (1) está conformada por 33 países con una población aproximada de 630 millones de habitantes que representan cerca del 8,5% de la población mundial, con particularidades individuales en el ámbito político, geográfico, poblacional y cultural  resultado de la  conquista española y portuguesa de los siglos XVI y XVII. Para el año 2022, su desarrollo económico es variable  representando cerca del 8% del PBI mundial, sobresaliendo Brasil y México   como las dos economías más grandes con un  55% del PIB, mientras  que otros cinco países  como  Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú, en ese orden, representan un poco más del 30% y los demás países el 15% restante.

Ahora bien, este trabajo analiza desde una perspectiva del pensamiento crítico y epistémico los sistemas de salud en América Latina, considerando inicialmente el  Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado  por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde el año 1990, entendiéndose este como el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por tres  dimensiones básicas del desarrollo humano: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente. (2)

Además del análisis señalado anteriormente se estudiaran dentro del contexto  epidemiológico, y geopolítico de América Latina considerando la globalización y  capitalismo, como dos elementos que mundialmente afectan el desarrollo de las naciones. En este sentido la salud pública se constituye en una transdisciplina autónoma, con un conjunto de proposiciones articuladas dentro de un cuerpo teórico y sujeto a verificación empírica y confrontación política (3), que ofrece un espacio para la confluencia de múltiples disciplinas, que buscan la convergencia interdisciplinaria.

En primer lugar se estudian las bases epistemológicas: teoría y modelos  de sistema de salud desarrollados en América Latina, su impacto en la población   desde las épocas de la colonia (edad media), moderna/eurocentrada, desarrollista, líquida y neoliberalizada (4) como patrón de poder que cada vez deja menos espacios para la salud y el vivir bien. Según  (5) la agenda  geopolítica y acciones de la salud global liberal, de la doctrina panamericana regional y sus impactos nacionales y locales tienen implicancias en este carácter intrínseco de dependencia en el campo de las teorías y políticas sobre los sistemas de salud.

Los modelos aplicados en los sistemas de salud se estudiaran comparativamente,  considerando los marcos de categorización dados a cada país integrante de esta región,  las razones de la inferiorización,  dependencia, de marcos de análisis que justifican la mano inherente epistemológica de otras regiones o países ( Norte global), y organizaciones mundiales centradas en  políticas eurocéntricas  y neoliberales. Para lograr comprender la especificidad de la situación actual de los sistemas de salud pública,  su relación con el Estado y la sociedad; considerando el impacto del capitalismo global y periférico en las condiciones, modos y estilos de vida de la población latinoamericana. 

DESARROLLO

El capitalismo y su impacto en la salud colectiva Latinoamérica

El capitalismo se construye con base en el principio que proclama la conservación de la salud como una obligación individual de cada persona, un sistema social hegemónico imperante  que colonizó al ser humano, las sociedades y las democracias, generando cambios radicales entre mediados del siglo XX y el siglo XXI con impactos en la sociedad y a su vez en el Estado (6). Sobre esta cuestión, Max Weber (2001) y Polanyi (1989) en sus obras “La ética protestante y el espíritu del capitalismo y la “Gran Transformación” explicaron de manera brillante como durante los siglos XVI y XVII permitió a la burguesía empezar a desarrollar en  la población, una “mentalidad capitalista” (7- 8).

En este sentido, Polanyi en su obra describe  los supuestos del credo liberal, los cambios y rupturas que se producen en el traspaso del colonialismo de mercado a la sociedad de mercado en la revolución industrial capitalista, y su impacto en el empleo, en los salarios, la mercantilización de la vida, las migraciones del campo a las ciudades, el hambre, la pobreza, el fascismo, la tierra, entre otros (7- 8). Un proceso de aceleración inédita de acumulación económica, mercantilización y financierización de la vida, producción de inequidades por género, clase social y étnicoracial, con deshumanizante exclusión social y destrucción ecológica ecosistémica es quizás la marca característica del capitalismo del siglo XXI (9) y la influencia del Norte global en esta visión dentro de las políticas públicas de la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.5 Kb)   pdf (150.5 Kb)   docx (313.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com