Sistemas de salud en America Latina desde una perspectiva de pensamiento crítico
yudontiEnsayo2 de Junio de 2023
3.939 Palabras (16 Páginas)100 Visitas
SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA
DESDE UNA PERSPECTIVA DE PENSAMIENTO CRÍTICO
MSc. Yudith Ontiveros[1], Dr. Gilberto Sambrano[2]
RESUMEN
En la interacción del Estado, la Sociedad y los Sistemas de Salud a nivel de Latinoamérica, es importante comprender los procesos políticos dados y la especificidad de estos sistemas implementados desde la revolución industrial, analizando los diferentes modelos de protección social según los procesos dados dentro del devenir de los engranajes del capitalismo, la modernidad, y el colonialismo en las últimas dos décadas. El propósito de este ensayo es analizar desde una perspectiva de pensamiento crítico y epistémico la transcendencia del pensamiento, teorías y las bases tanto eurocéntricas y panamericanas que marcan los diferentes modelos de asistencia social que se han implementado y como los mismos impactan en las políticas de asistencia social en la región, marcadas por las directrices de organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la complementariedad funcional de la OPS-OMS, además de los Estados Unidos y Canadá ( Norte Global). Para este análisis crítico, se utiliza metodológicamente la revisión bibliográfica de documentos y artículos provenientes de organismos e instituciones relacionados con el acontecer y sustentabilidad de la salud en esta región.
Palabras clave: Americana Latina, capitalismo, modernidad, OPS, sistemas de salud
INTRODUCCIÓN
América Latina es una región que comparte una territorialidad continental (desde el Sur de América del Norte hasta el Sur de América del Sur). Según la CEPAL (1) está conformada por 33 países con una población aproximada de 630 millones de habitantes que representan cerca del 8,5% de la población mundial, con particularidades individuales en el ámbito político, geográfico, poblacional y cultural resultado de la conquista española y portuguesa de los siglos XVI y XVII. Para el año 2022, su desarrollo económico es variable representando cerca del 8% del PBI mundial, sobresaliendo Brasil y México como las dos economías más grandes con un 55% del PIB, mientras que otros cinco países como Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú, en ese orden, representan un poco más del 30% y los demás países el 15% restante.
Ahora bien, este trabajo analiza desde una perspectiva del pensamiento crítico y epistémico los sistemas de salud en América Latina, considerando inicialmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde el año 1990, entendiéndose este como el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por tres dimensiones básicas del desarrollo humano: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente. (2)
Además del análisis señalado anteriormente se estudiaran dentro del contexto epidemiológico, y geopolítico de América Latina considerando la globalización y capitalismo, como dos elementos que mundialmente afectan el desarrollo de las naciones. En este sentido la salud pública se constituye en una transdisciplina autónoma, con un conjunto de proposiciones articuladas dentro de un cuerpo teórico y sujeto a verificación empírica y confrontación política (3), que ofrece un espacio para la confluencia de múltiples disciplinas, que buscan la convergencia interdisciplinaria.
En primer lugar se estudian las bases epistemológicas: teoría y modelos de sistema de salud desarrollados en América Latina, su impacto en la población desde las épocas de la colonia (edad media), moderna/eurocentrada, desarrollista, líquida y neoliberalizada (4) como patrón de poder que cada vez deja menos espacios para la salud y el vivir bien. Según (5) la agenda geopolítica y acciones de la salud global liberal, de la doctrina panamericana regional y sus impactos nacionales y locales tienen implicancias en este carácter intrínseco de dependencia en el campo de las teorías y políticas sobre los sistemas de salud.
Los modelos aplicados en los sistemas de salud se estudiaran comparativamente, considerando los marcos de categorización dados a cada país integrante de esta región, las razones de la inferiorización, dependencia, de marcos de análisis que justifican la mano inherente epistemológica de otras regiones o países ( Norte global), y organizaciones mundiales centradas en políticas eurocéntricas y neoliberales. Para lograr comprender la especificidad de la situación actual de los sistemas de salud pública, su relación con el Estado y la sociedad; considerando el impacto del capitalismo global y periférico en las condiciones, modos y estilos de vida de la población latinoamericana.
DESARROLLO
El capitalismo y su impacto en la salud colectiva Latinoamérica
El capitalismo se construye con base en el principio que proclama la conservación de la salud como una obligación individual de cada persona, un sistema social hegemónico imperante que colonizó al ser humano, las sociedades y las democracias, generando cambios radicales entre mediados del siglo XX y el siglo XXI con impactos en la sociedad y a su vez en el Estado (6). Sobre esta cuestión, Max Weber (2001) y Polanyi (1989) en sus obras “La ética protestante y el espíritu del capitalismo y la “Gran Transformación” explicaron de manera brillante como durante los siglos XVI y XVII permitió a la burguesía empezar a desarrollar en la población, una “mentalidad capitalista” (7- 8).
En este sentido, Polanyi en su obra describe los supuestos del credo liberal, los cambios y rupturas que se producen en el traspaso del colonialismo de mercado a la sociedad de mercado en la revolución industrial capitalista, y su impacto en el empleo, en los salarios, la mercantilización de la vida, las migraciones del campo a las ciudades, el hambre, la pobreza, el fascismo, la tierra, entre otros (7- 8). Un proceso de aceleración inédita de acumulación económica, mercantilización y financierización de la vida, producción de inequidades por género, clase social y étnicoracial, con deshumanizante exclusión social y destrucción ecológica ecosistémica es quizás la marca característica del capitalismo del siglo XXI (9) y la influencia del Norte global en esta visión dentro de las políticas públicas de la salud.
Modelos de protección y asistencia social
Según (10), un estado de bienestar eurocentrado es “la intervención del poder público para reducir o mitigar los daños sociales del sistema social capitalista imperante, que algunos denominaron pobreza o cuestión social, durante la crisis de la Edad Media hasta el siglo XX”. Para (11) es “una época caracterizada por transformaciones sociales, políticas y económicas generadas por la revolución industrial”. Considerando para ese momento la pobreza como una cuestión social que no resulta de fallas individuales sino de cambios estructurales provenientes de la industrialización del Norte global, extensión de los mercados y pauperismo de las masas obreras.
En sí, la pobreza pasa entonces a ser un problema político, institucional y conceptual, deja de ser moral o individual en la concepción anglosajona. En este sentido como resultado de su estudio comparativo de estos procesos en diferentes épocas, (12) los clasifico como “el modelo de asistencia social “proveniente de países con una fuerte tradición liberal; el “modelo del seguro social “proveniente de las reformas de Bismarck en Alemania el fin del siglo XIX y “el modelo de la seguridad social “cuya referencia es el Plan Beveridge de 1942. Estos tres modelos siguen coexistiendo hoy en la realidad actual e histórica de América Latina
Modelos de protección social: visión eurocéntrica y neoliberal
Es importante resaltar que los países de esta región a pesar de haber desarrollado modelos de protección social altamente institucionalizados no concretaron esos modelos de Estados de Bienestar plenos con dimensiones universales e integrales. Según (12) porque “la seguridad social se conformó como un sistema de privilegios estratificados, sin universalizar la condición de igualdad y sin asegurar los derechos ciudadanos”. Esta situación se explica por la dinámica estructural del poder: procesos de negociación entre grupos sociales y sectores de la burocracia del Estado, corporativismo, generando privilegios diferenciales, cooptación y legitimación del uso patrimonial del poder, con el uso clientelar y corporativo. A finales del siglo XX además con la irrupción de las ONG’s y la diversidad neoliberal sectorializada (13).
Ahora, se analizara el impacto de las políticas eurocéntricas y neoliberales en cada uno de los modelos implementados en los sistemas de salud de Latinoamérica. De acuerdo con Franco y Grassi el “modelo de asistencia social”, está dado bajo una concepción eurocéntrica, implementando el asistencialismo focalizado a partir de las políticas promovidas por los Bancos Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (1990) que luego se consolida con la Nueva Protección Social del gerenciamiento del riesgo. Marcado por la tradición liberal y caritativa anglosajona del siglo XIX. Predominan los valores que “enfatizan la libertad, el individualismo y la igualdad de oportunidad”. Este modelo tiene un carácter de ayuda social focalizada y discriminatoria (14-15)
...