ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nvestigación sobre el indice del embarazo en la adolescencia en el sector de San Jose de Mendoza en Santo Domingo Este, RD.

franciaandeliseDocumentos de Investigación4 de Agosto de 2015

6.844 Palabras (28 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

 [pic 2]

 

 

 

 

ANÁLISIS EL ÍNDICE DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN EL SECTOR DE MENDOZA, EN LA CALLE CARLITA SALA, EN EL PERIODO ABRIL– JUNIO DEL 2014

ISI GABRIEL MARTINEZ FRIAS

1-14-1174

METODOLOGIA DE LA INVESIGACIÓN II

FACILITADOR

JOHARI ROSARIO, M. A.

SANTO DOMINGO ESTE, R. D.                            28 DE JUNIO 2014

TABLA DE CONTENIDO 

Págs.

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------        2
TEMA Y DELIMITACION---------------------------------------------------------------------        3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA----------------------------------------------------        4

Formulación y Sistematización-------------------------------------------------------------        5

Pregunta Generadora ------------------------------------------------------------------------        5

Preguntas específicas-------------------------------------------------------------------------        5

Objetivo de la investigación------------------------------------------------------------------        6

Objetivo General: -----------------------------------------------------------------------------        6

Objetivos Específicos:  ----------------------------------------------------------------------        6

Justificación--------------------------------------------------------------------------------------        7

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL----------------------------------------------------        8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------        13
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA-------------------------------------------------------------        19
3.1 Diseño de Investigación
 -----------------------------------------------------------------        19
3.2 Tipo de Investigación
 ---------------------------------------------------------------------        19
3.3 Método
 ---------------------------------------------------------------------------------------        19
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos--------------------------        20
3.5 Universo o Población
 --------------------------------------------------------------------        20
3.6 Trabajadores de los Supermercados
 ------------------------------------------------        20
3.7 Muestra---------------------------------------------------------------------------------------        20
3.8 Procedimientos de Recolección de Datos y Análisis de los Datos------------        21
CAPÍTULO IV . PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS------------------        22
CONCLUSIONES
 ------------------------------------------------------------------------------        29
RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------------------        31
APÉNDICES--------------------------------------------------------------------------------------        32
BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------        33


INTRODUCCIÓN 
        

El contenido de este trabajo trata sobre todo lo relacionado con el Análisis del  Índice del Embarazo en la Adolescencia en el Sector de Mendoza, en la Calle Carlita Sala, en el Periodo Abril – Junio del 2014, donde encontraremos temas tales como; El capítulo I: donde trataremos la delimitación temática, planteamiento del problema, formulación y sistematización del problema, el objetivo general y específicos, la importancia y justificación de la investigación.

Seguido del capítulo I: Marco Contextual donde se describe la historia de la comunidad y en entorno actual de la misma, tales su situación económica, su vivienda, su educación, entre otros aspectos social de la misma.

El Capitulo II: Marco Teórico, donde se encuentra los antecedentes y fundamentos teóricos del tema.

El Capítulo III: que trata sobre la Metodología, donde tendremos los tipos de investigación, los métodos utilizados, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el universos o población y muestra de nuestra investigación.

Y por ultimo encontraremos el Capítulo IV. Que trata sobre la Presentación y Análisis de los Datos, donde vamos a encontrar las tabulaciones de las encuestas aplicada en nuestra comunidad relevante a nuestro tema de investigación.

Veamos,



TEMA Y DELIMITACIÓN

ANÁLISIS EL ÍNDICE DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN EL SECTOR DE MENDOZA, EN LA CALLE CARLITA SALA, EN EL PERIODO ABRIL – JUNIO DEL 2014


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Embarazo en adolescentes es aquel embarazo que se da en las mujeres jóvenes menores de 19 años, en nuestro país a menores de 18 años; ya que estas mujeres no están preparadas biológicamente para tener un niño.

En la República Dominicana, la incidencia de la maternidad adolescente varía sustancialmente cuando se analiza el problema en función del lugar de residencia de las adolescentes. Las diferencias son en el Distrito Nacional y la región Suroeste, por ejemplo en el Distrito Nacional sólo el 6.4% de las adolescentes estaban embarazadas, mientras que un 24.4% en la región Suroeste 1991. Estas diferencias parecen estar relacionadas con los desequilibrios regionales típicos de los estilos de desarrollo de los llamados países del tercer mundo. Las diferencias regionales no están determinadas simplemente por las condiciones geográficas, más bien ésta se relaciona con las influencias que ejercen los siguientes aspectos: nivel de instrucción de las jóvenes de menor grado de desarrollo, falta de oportunidad y empleo, niveles de pobreza que tienden a estimular a las uniones o matrimonios a temprana edad. Para el 1996 hubo un incremento notable en el Distrito Nacional de un 13.2%.

Según la Encuesta Nacional de Jóvenes en 1992 (ENJOVEN 92), el 31.4% del total de las adolescentes ya habían formalizado alguna unión, el 26.2% había estado embarazada alguna vez, y de todas la que habían tenido relacione sexuales el 78.5% había tenido algún embarazo. La condición de madre alcanzaba el 15.7% de las adolescentes en 1980, el 13.9% en 1986 y 13.3% en 1991, lo que indica que la maternidad entre las jóvenes disminuyó 11% en la década de los 80 y 4.3% en la 2da. Etapa de la década de los 80.  Eso mismo pasa en mi Sector de Mendoza, en la Calle Carlita Sala, donde las adolescentes mayormente muy jovencitas salen embarazadas.    


FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Pregunta Generadora

¿Cuál es el Índice del Embarazo en la Adolescencia en el Sector de Mendoza, en la Calle Carlita Sala, en el Periodo Abril – Junio del 2014?

Preguntas específicas

  1. ¿Cuáles son los daños físicos y psicológicos que sufren las adolescentes embarazadas?
  2. ¿Cuáles son las causas sociales de los embarazos?
  3. ¿Cuáles son las consecuencias del embarazo en las adolescentes, relacionado con el medio en que se desenvuelven?
  4. ¿Cuáles son las condiciones por la cual las adolescentes salen embarazadas?


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Determinar el Índice del Embarazo en la Adolescencia en el Sector de Mendoza, en la Calle Carlita Sala, en el Periodo Abril – Junio del 2014.

Objetivos Específicos:  

  • Determinar los daños físicos y psicológicos que sufren las adolescentes embarazadas.
  • Enumerar las causas sociales de los embarazos.
  • Descubrir las consecuencias del embarazo en las adolescentes, relacionado con el medio en que se desenvuelven.
  • Conocer las condiciones por la cual las adolescentes salen embarazadas. El nivel socio-económico y el nivel de conocimiento sobre los daños físicos y psicológicos del embarazo en las adolescentes.


JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es necesaria ya que con la misma pretendemos conocer y determinar cuál es el Índice del Embarazo en la Adolescencia en el Sector de Mendoza, en la Calle Carlita Sala, en el Periodo Abril – Junio del 2014, así como las causas y las consecuencias que provoca este mal a la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (459 Kb) docx (139 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com