ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIENTACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL

COSAM PEDRO AGUIRRE CERDAResumen20 de Mayo de 2022

7.932 Palabras (32 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

ORIENTACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE  LA DIMENSIÓN DE  INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Área de Integración Social

 SENDA

2015


  1. INTRODUCCION                                                                                

El área de Integración de SENDA, en el contexto del proceso de Diagnóstico Integral que se realiza a las personas que ingresan a un programa de tratamiento por consumo problemático de sustancias, pone a disposición  de los equipos técnicos de tratamiento, y de dispositivos de integración social, el instrumento de diagnóstico de necesidades de integración social, con el propósito de poner a disposición herramientas técnicas que faciliten el trabajo de exploración y evaluación de las condiciones de integración social que presentan las personas que ingresan a programas de tratamiento, de acurdo a lo que se señala en el documento: “Norma y Orientaciones Técnicas de Los Programas de Tratamiento Y Rehabilitación para Personas Adultas con Problemas Derivados del Consumo de Drogas” (SENDA-MINSAL).

El propósito de esta propuesta metodológica de exploración en las necesidades de integración social, es que junto con realizar un diagnóstico en un momento determinado, los equipos de tratamiento conozcan más en profundidad los recursos y dificultades con que cuentan las personas, y analicen estas necesidades junto a las otras variables del diagnóstico integral de manera de incluirlas en la comprensión del problema de consulta, como en el plan de intervención a desarrollar con la persona durante su proceso terapéutico.

En este contexto, la descripción y diagnóstico de necesidades propone una valoración tanto, de la magnitud de los efectos o consecuencias del consumo problemático de sustancias, en la condición de integración social de la persona; como al mismo tiempo, valorar los recursos con que cuentan las personas para el logro de su plena integración social, en un proceso de recuperación.

Esta herramienta exploratoria, trata que a través de un instrumento cualitativo organizado, no estandarizado (el diseño no contempla una valoración estadística), se espera que en cada caso, el equipo pueda definir o considerar si la situación o condición que presenta la persona, corresponde a necesidades altas, medias o bajas para lograr su integración social.  Un criterio posible para esta definición, es considerar que si existe una proporción igual o mayor al 50 % de las variables presentes en la misma categoría (alta, media o bajas necesidades), se podría estimar el nivel de necesidades de integración social  de una persona,  en ese momento. Aun así, es importante destacar que será relevante prestar especial atención a todas aquellas variables que sean consignadas como de alta necesidad,  pues deberán ser atendidas en el plan de intervención individual, aun cuando globalmente una persona pueda ser evaluada como con bajas necesidades de integración social.

La situación o condición de una persona, en relación a necesidades de integración social, así como de otros ámbitos, podrá tener variaciones considerando el dinamismo de un proceso de cambio, por lo que  es necesario reevaluar cada vez que sea necesario y así incluir las modificaciones pertinentes,  al Plan de Tratamiento Integral (PTI).

Es importante señalar que este instrumento se ha diseñado para orientar a los equipos y ser utilizado a través del análisis integral de caso en reunión clínica, o instancia similar, que permita recoger los aportes y opiniones técnicas, de todas las personas integrantes del equipo interdisciplinario, así como de toda la información aportada por la persona usuaria, durante todo el proceso de diagnóstico integral.

El presente documento tiene por propósito entregar una guía u orientación a los equipos de tratamiento, respecto de qué elementos de la dimensión de integración social, se debieran  incluir en un proceso de diagnóstico y descripción integral.

  1. OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE INTEGRACION SOCIAL

Para comprender el aporte del uso de esta metodología, es necesario volver a señalar que el diagnóstico integral incluye todos los ámbitos de la vida de las persona, es decir, los aspectos clínicos del problema de consumo, y del estado de salud mental, por una parte, la valoración del contexto familiar y social de la persona afectada directamente por el consumo; y, una evaluación de sus intereses, competencias y habilidades para su integración social.

El propósito de profundizar en la identificación de las necesidades particulares en Integración Social, permitirán incluir, en el diseño del Plan Individualizado de Tratamiento, itinerarios personalizados con cada persona, tomando en consideración el nivel de Integración Social, las expectativas de las personas, y las posibles trayectorias relacionadas.  

Evaluar las necesidades de integración social, como parte de un diagnóstico integral,  se sustenta en la consideración de que para apoyar la mantención de los logros terapéuticos, es relevante aportar a las personas en acciones encaminadas a su plena integración social.

Los procesos de Integración Social son procesos interactivos en que tanto la sociedad como la persona en cuestión, participan activamente para aumentar sus niveles de autonomía personal, de participación ciudadana y capitales de recuperación involucrados. El objetivo entonces radica en mejorar las condiciones de vida permitiendo así contribuir a la superación de la  situación de exclusión social, que en el caso de ser mantenidas en el tiempo, obstaculizarían la posibilidad de una recuperación sostenida, aumentando el riesgo de avanzar en su proyecto vital y las consecuencias individuales, familiares y sociales que éste involucra.

En general, realizar una adecuada evaluación de la dimensión de Integración Social, en el marco del diagnóstico Integral, permitirá que un equipo de tratamiento pueda:

  1. Identificar las necesidades de Integración Social de las personas usuarias de centros de tratamiento.
  2. Identificar las fortalezas y obstáculos que faciliten y/o dificulten los procesos de Integración de cada persona.
  3. Obtener información pertinente para la construcción del  Plan de Intervención Individual, que permita introducir actividades y acciones que contribuyan a una integración social efectiva de la persona.


  1. ÁREAS A INCLUIR EN LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES

La condición de integración social de la persona, así como sus intereses, competencias y habilidades para integrarse socialmente, pueden ser analizadas a la luz de los recursos y condiciones objetivas que  la persona ha demostrado en su vida. Por lo que es necesario e importante; conocer en profundidad, además de  su relación con la sustancia, cuáles son sus expectativas, recursos y condiciones de vida, que harán que pueda transitar desde condiciones de mayor exclusión hacia condiciones de integración social.

Para ello, la propuesta técnica de SENDA es identificar los capitales (o recursos) de recuperación de la persona (),  para posteriormente potenciarlos.

Un capital de recuperación se define como “la amplitud y profundidad de los recursos externos e internos de una persona, que pueden servir de base para iniciar y sostener la recuperación de problemas graves por alcohol u otras drogas” () los cuales han sido categorizados en: Capital Cultural, Capital Físico, Capital Humano y Capital Social  ().

En adelante se describen en mayor detalle cada uno de estos capitales.

CAPITAL CULTURAL: El capital cultural será entendido como un concepto amplio  que busca identificar un conjunto de valores, creencias, disposiciones y actitudes que proceden de la pertenencia a un determinado grupo cultural, considerando la variable de género, el espacio o territorio geográfico que habita, origen étnico, siempre entendiendo que la idea es comprender a la persona para favorecer el proceso de integración social en el contexto del consumo problemático de sustancias. En este sentido, el capital cultural y sus diferentes componentes deben ser entendidos como elementos transversales para la evaluación de la dimensión de integración social, que cruzan y están siempre presentes en el análisis de la valoración de todos los otros componentes de los recursos o capitales físicos, humano y social ().

Dentro de los ámbitos identificados en esta propuesta, y que debieran ser considerados a la hora de realizar una evaluación de la dimensión de integración social, se encuentra la identidad de género y la pertenencia a un grupo religioso, étnico, comunitario y/o territorial. Lo relevante es identificar los distintos componentes de cada ámbito y conocer cuál es la relevancia de ellos en la biografía de las personas y de qué forma podría estar obstaculizando o favoreciendo un proceso de recuperación. El objetivo es incorporar en la evaluación de los demás capitales un componente cualitativo que refleje dimensiones que son difíciles de clasificar en categorías cerradas (ej. Identidad de género), pero centrales en la construcción de la identidad de las personas y en el rol social que ellas cumplen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (477 Kb) docx (1 Mb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com