ORIGEN Y DESARROLLO DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO
Julieta ArguelloResumen27 de Julio de 2022
3.290 Palabras (14 Páginas)138 Visitas
UNIDAD 1
Servicio Social de Grupo (Rene Dupont Olveira)
ORIGEN Y DESARROLLO DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO.
La teoría del S.S se basa en presupuestos tales como:
- El perfeccionamiento del ser humano es el objetivo de toda sociedad.
- A medida que aumentan los recursos económicos y culturales debe al mismo tiempo, elevarse el nivel de vida
- La solidaridad humana tiene que encaminarse hacia la fraternidad universal.
Esto lleva a dos ideas básicas:
- Todo acto humano incluye dos elementos, persona y situación, ósea que se trata de un complejo de realidades objetivas y subjetivas que se influyen mutuamente.
- El método del S.S incorpora en sus procesos tanto conocimientos científicos como valores sociales para realizar sus objetivos (bienestar económico y relaciones sociales satisfactorias)
En el siglo XIX la profesión respondía a la idea de progreso dominante. Es por ello que, en sus orígenes, la misma fue un movimiento de reforma que trato de eliminar o mitigar los males defectuosos del sistema social o de algunas de sus partes, pero no aspiro a un cambio de estructuras.
El método de grupo es producto de experiencias de recreación, campamentos y centros de barrio, conectados muchas veces con movimientos juveniles, siempre con el fin de sacar a los menores de la calle, buscando una vida sana al aire libre.
La línea histórica del Servicio Social Profesional se divide en periodos que pretenden ordenar tipos de actividades y destacar a ciertas figuras.
- El periodo precientífico o de los precursores.
- El periodo científico.
- El periodo de Servicio Social de Grupo.
En el primero se reconocen como importantes las actividades sociales con grupo desarrolladas por la Asociación Cristiana de Jóvenes y luego la Femenina; por el movimiento de los Settlements creado por Samuel Barnett en Inglaterra en 1884, que se coordinó con la Organización de la Caridad y más tarde (1890-94) con la enseñanza teórica de las universidades. Lord Baden Powell funda en 1905 los Boy Scouts, lugar donde se origina en 1869 el Movimiento de Clubes de Niños.
En Estados Unidos desde el año 1996 hay antecedentes sobre enseñanza en grupos debido a que la Escuela de Instrucción Cívica de Chicago, dictó un curso sobre “Clubes infantiles y labor por medio de excursiones al campo”. En este periodo, AS era sinónimo de profesional que atiende casos.
En 1920 Grace Coyle dicta el primer curso de trabajo con grupos-medio como método, medio como campo- en la Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de la Western Reserve; a partir de 1925 se comienza a enseñar en otras escuelas de Servicio Social, sobre las bases de experiencias y la lectura de material escrito, por lo que estas actividades ya se están incorporando a las instituciones.
En el segundo periodo, Slavson se inició en este campo en Brooklyn en 1912, organizando clubes de niños de la clase trabajadora; en 1916 se conoció con Liberman que tenía experiencias en organización de sindicatos y juntos fundaron en 1924 “Juventud Pionera de América”, asociación mixta para procurar vida al aire libre.
Newstetter dirigió un experimento de observación controlada sobre las características de adaptación grupal, desde 1930 a 1933; colaboraron con él Newcomb y Feldstein.
Los aportes referidos se gestaron en actividades con grupos que provocaron a partir de 1934, la creación de una sección dentro de la Conferencia Nacional de Servicio Social. Se le dio el carácter de método profesional en 1936, durante la reunión de la Conferencia en Montreal.
En 1946, Grace Coyle estableció la disyuntiva que enfrentaban los profesionales: ser educadores o trabajadores sociales. A partir de entonces se produce la elaboración definitiva de la teoría del método aceptándose la relación inseparable entre este, filosofía, objetivos y función.
LAS CONDICIONANTES DEL ORIGEN Y DEL DESARROLLO.
El periodo que llamamos precientífico o de los precursores estaría empapado del espíritu de reforma y, al mismo tiempo, influenciados por las nuevas ideas de educación progresiva. Al entrar en la segunda década del siglo, se va desdibujando la faceta reformista y acentuando la de la educación, o sea, la orientación de servicio.
En efecto, los propósitos del trabajo con grupo fueron: atender a los inmigrantes, utilizar el tiempo libre de los asalariados y de los niños pobres, ofrecer oportunidades de la recreación en los barrios modestos, prevenir la delincuencia juvenil, etc. A través de brindar servicios preventivos, recreativos y de educación cívica. Lo que se buscaba verdaderamente, era mejorar a las personas y luego, a la sociedad y poner en contacto a los extranjeros con las formas de vida americanas.
El periodo de los precursores y pioneros, se caracterizó por un trabajo incesante con grupos de pobres, delincuentes y residentes de barrios bajos, la crisis del 30 dio lugar a un cambio en los métodos de trabajo profesional, dado el inmenso número de desocupados y el aumento de clientes de las agencias sociales, las que se tornan necesarias para todos. Se pasa entonces de lo especifico a lo genérico de lo individual a lo colectivo, de lo que debe hacerse a cómo hacerse.
Es así como los sucesos posteriores a la Primera Guerra Mundial dieron lugar a un ensanchamiento del área profesional por la incorporación de los Métodos de Grupo y de Comunidad, pero el periodo comprendido entre 1939 y 1949 es como de latencia o expectativa, durante el cual no aparecen nuevas ideas sino que se van gestando.
Estamos pues, nuevamente en la terapia y el ajuste, pero ahora enriquecidos con la consideración de los condicionantes sociales.
- El método de Servicio Social de Grupo se encuentra en un periodo similar al que estaba en el caso cuando el impacto psiquiátrico de 1930, pero con disponibilidad de conocimiento de otra profundidad.
- Las dos guerras mundiales, con sus causas y consecuencias han producido modificaciones en la orientación de la profesión y en el uso de sus métodos en Estados Unidos.
- Los factores de desintegración social que hay en el país (luchas raciales, desocupación, delincuencia, alcoholismo y homosexualismo en permanente aumento, etc.), así como el proceso inflacionario y las tensiones políticas internas y externas que soporta, permiten predecir otra vuelta hacia lo social.
EL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO EN AMÉRICA LATINA.
Se da un verdadero trasplante de ideas técnicas y experiencias maduradas en una realidad social muy distinta.
La divulgación del método se produce luego de la Segunda Guerra Mundial y el punto de partida oficial, podríamos establecerlo en el primer Congreso Panamericano de Servicio Social, realizado en Chile en 1945, que declaró de importancia la inclusión de la enseñanza del método en los programas de estudio de las escuelas de Servicio Social.
La vía de ejecución de esta resolución internacional, fue el viaje a Estados Unidos por parte de profesionales o docentes, a fin de capacitarse en Servicio Social de Grupo y, a la vuelta, hacerse cargo de su enseñanza; paralelamente a ello, visitaba nuestros países un experto o especialista que dictaba cursillos para graduados y propiciaba una ampliación de las actividades profesionales.
La década del cincuenta, se caracteriza por el comienzo de un proceso de reconocimiento y extensión de nuestra profesión que, entre otros síntomas, se manifiesta por la fundación de nuevas escuelas en los países que ya tienen y creación de la profesión donde no existe (caso de El Salvador, Nicaragua, Honduras, Haití), debiendo tenerse en cuenta que los planes de estudio de los nuevos organismos docentes, ya incluyen no sólo el método de Grupo, sino también el de Comunidad y los de Investigación y Administración.
Servicio Social de Grupo (Natalio Kisnerman)
- LIDER NATURAL: resultado de la interacción social y de la valoración que hacen entre sí los miembros en función de la personalidad tipo que todos pretenden alcanzar.
- LIDERAZGO según Klein: es la capacidad para obtener la respuesta deseada. En base a tal capacidad encuentra quienes lo sigan. El líder es resultado de la estructura.
- LIDERAZGO CENTRADO EN EL GRUPO: autodirigido y autorresponsable, el grupo es como un todo, único y potente líder.
- El líder asume el status más alto dentro del grupo; status que le da autoridad normativa, ya que interviene en situaciones especificas que demandan su capacidad y estimula con su comportamiento patrones de comportamiento en el grupo. Como tal, el líder asume la suma de roles positivos o negativos.
- PROCESO DE GRUPO: desarrollo evolutivo del grupo, teniendo en cuenta la interacción dinámica entre sus miembros y el logro del objetivo presupuesto. Supone una sucesión de etapas y operaciones de resolución de problemas integrados entre sí.
Autores como Bion, Melanie Klein, Freud, Haiman coinciden en señalar que el “grupo es al comienzo como un recién nacido y su comportamiento, torpe y mal coordinado, está supeditado al dirigente. Al pasar a la adolescencia, sus miembros luchan con los mismos conflictos entre dependencia e independencia que sufren los adolescentes. Empiezan a aprender a hacer las cosas por sí mismos y a obrar con eficacia. El grupo no sabe todavía gobernar sus crisis emocionales. A la larga y en condiciones apropiadas, podrá encarar los problemas emocionales y darles una solución constructiva. Para que el grupo alcance un estado de madurez análogo al del adulto inteligente y feliz”.
...