Organismos Nacionales
danyur4 de Mayo de 2014
834 Palabras (4 Páginas)286 Visitas
Incidencia de la Planificación Regional y Nacional en el Desarrollo Económico en Venezuela
La planificación ha tenido poco impacto en la organización de la Economía, mientras que la actividad planificadora ha sobrevivido ininterrumpidamente por más de treinta años como un rasgo del Estado venezolano.
El VIII Plan de la Nación ("Gran Viraje" 1990-1995), más que un elemento ordenador de la actividad económica y de la producción, vino a constituirse en la posibilidad o estratégia para manejar una política económica de neto corte neo-liberal.
La defensa del rol del mercado, voceada en los diversos niveles de la gestión pública, venía a contraponerse a los condicionantes de una economía real que continúa fundamentándose en el ingreso petrolero. Esta última experiencia del VIII Plan refuerza el análisis de dos aspectos para entender la planificación venezolana: su posible carácter ideológico y el grado en que la planificación y la ideología imbuida en ella han contribuido a la legitimación del sistema político. El discurso del VIII Plan lo percibimos esencialmente tecnocrático, es decir, se utilizó un lenguaje de tipo estratégico condimentado con la influencia proveniente del ámbito de la planificación corporativa en PDVSA.
En ese intento, el plan deviene en un medio publicitario y su estrategia focaliza en una concepción empreso-céntrica, la de PDVSA, que pone de lado las contradicciones básicas que operan en el interior de la sociedad venezolana. El protagonismo empreso-céntrico petrolero del VIII Plan dice claramente quiénes son los beneficiarios.
¿Cómo definir el tipo de planificación a nivel de PDVSA? ¿Qué diferencias existen con la planificación a nivel nacional?
Podría afirmarse que PDVSA y CORDIPLAN cumplen funciones diferentes. Por un lado, en el ámbito global, CORDIPLAN dedicado a la elaboración de la política macroeconómica y su correlato con el plan de ajustes. Por el otro lado, PDVSA orientando un sector que en el caso venezolano es esencial y determinante.
La planificación petrolera no puede afirmarse que tenga poco impacto en la organización de la economía y en la dirección del proceso económico.
En consecuencia, está por verse si prevalecerá la tesis de una economía orquestada a partir del petróleo, o de otra que escape de su dependencia a través de una diversificación que pretenda minimizarla como petrolera.
El plan petrolero se presenta como una respuesta a la crisis interna venezolana y se afirma se encuentra enmarcado dentro del crecimiento de la demanda mundial.
Ahora bien, qué sentido tiene la planificación a nivel corporativo (PDVSA) ante semejante uso de recursos y su impacto sobre el resto de la economía y sobre la dinámica productiva petrolera?, siendo como es PDVSA un monopolio estatal transnacionalizado.
Surgen así fundadas conjeturas sobre la coherencia del plan petrolero y sobre sus supuestos y consecuencias.
Habría que preguntarse en beneficio de cuáles intereses opera la actividad planificadora petrolera: el de los propios planificadores, quienes sostienen una racionalidad tecnocrática o el de quienes de variadas maneras se aprovechan de aquéllos.
Desde mediados de los años ochenta, Venezuela comenzó a endeudarse y en la actualidad la economía se ha estancado. Los problemas económicos son los mismos que en el resto de la América Latina, solo que Venezuela depende del precio del petróleo en forma categórica ya que entre el 70 y el 80% de sus entradas provienen de este mineral.
Para subsanar las consecuencias de la excesiva migración hacia Caracas el Gobierno fomentó el comercio y la industria en las ciudades de segundo orden en el interior del país. CIUDAD GUAYANA en el río Orinoco se vio favorecida por la siderurgia,
...