ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orgnismos De Derechos Humanos

michaeljurado7 de Diciembre de 2011

6.696 Palabras (27 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 27

Grupos Vulnerables: Personas con discapacidad.

¿Qué es una discapacidad?

“Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.”

Excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

Tipos de discapacidad.

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones. Poliomielitis, parapléjico, amputaciones.

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. Débil visual, sordera, sordomudo.

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral. Parálisis cerebral, síndrome de Down.

Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales. Esquizofrenia, anorexia.

Datos sobre la discapacidad.

1. Más de 1.000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad.

2. La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables.

3. Las personas con discapacidades no suelen recibir la atención de salud que necesitan.

4. Los niños con discapacidades tienen menos probabilidades de ser escolarizados que los niños sin discapacidad.

5. Las personas con discapacidades tienen más probabilidades de estar desempleadas que las personas no discapacitadas.

6. Las personas con discapacidades son vulnerables a la pobreza.

7. La rehabilitación ayuda a potenciar al máximo la capacidad de vivir normalmente y a reforzar la independencia.

8. Las personas con discapacidades pueden vivir y participar en la comunidad.

9. Los obstáculos discapacitantes se pueden superar.

10. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad tiene por objeto promover, proteger y asegurar el goce de los derechos humanos por todas las personas con discapacidad.

Independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren, la vida de los discapacitados con frecuencia se ven limitadas por obstáculos físicos o sociales, pues suelen ser objeto de discriminación a causa de prejuicios o ignorancia.

ONU

Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad que adoptó la Asamblea General en 1982. Es el programa líder sobre discapacidad dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Pertenece a la División de Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas.

1. Declaración de los Derechos del Retrasado Mental proclamada por la Asamblea General, de 20 de diciembre de 1971.

2. Declaración de los Derechos de los Impedidos proclamada por la Asamblea General 9 de diciembre de 1975.

3. Comité Especial sobre los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (ONU) por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2001.

Objetivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD): promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. 147 países han firmado y 99 de ellos la han ratificado.

OMS

Informe mundial sobre la discapacidad: para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades.

Banco Mundial.

Creación de conocimiento, recolección de datos y documentación de prácticas recomendadas. Entre sus actividades esta apoyar al diseño universal. Numerosos sectores en el Banco están involucrados en la eliminación de barreras que limitan la participación de personas con discapacidades. Los fondos fiduciarios contribuyen al trabajo que realiza el Banco Mundial para integrar la discapacidad y el desarrollo.

3 de Diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

La discapacidad en México.

Al año 2010, las personas que tienen algún tipo de discapacidad son: 5 millones 739 mil 270. Lo que representa 5.1% de la población total.

Ley general de las personas con discapacidad.

VICENTE FOX QUESADA (10 de junio de 2005):

Reconoce a las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio. Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad.

Felipe Calderón (27 de mayo del 2011):

Eleva a rango de Ley la prohibición expresa de tratar de manera discriminatoria a personas con alguna discapacidad. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Grupos Vulnerables

Son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión, para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Cuando se señala que un grupo o individuo se encuentra en situación de vulnerabilidad, significa que se ubica en una posición de desventaja para poder ser efectivo sus derechos y libertades.

Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define la vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) concibe a la vulnerabilidad como un fenómeno de desajustes sociales que ha crecido y se ha arraigado en nuestras sociedades. La acumulación de desventajas, es multicausal y adquiere varias dimensiones. Denota carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales.

Según la ONU

Define un grupo vulnerable al que padece de inseguridad alimentaria o corre riesgo de padecerla. El grado de vulnerabilidad de una persona, un hogar o un grupo de personas está determinado por su exposición a los factores de riesgo y su capacidad para afrontar o resistir situaciones problemáticas.

Entre los grupos vulnerables se encuentran: (i) la mujer pobre jefe de hogar con niños a su cargo, responsables del sostenimiento familiar; (ii) atención a niños/as y adolescentes en situación de riesgo social; (iii) las poblaciones indígenas que además de los riesgos que caracterizan a la pobreza, tienen una identidad cultural que las margina del resto de la comunidad; (iv) los adultos mayores, y (v) las personas discapacitados marginadas del mercado laboral; y Estos grupos existían en cada uno de los países de América Central, con características y proporciones distintas.

Factores que influyen en la vulnerabilidad:

● Falta de igualdad de oportunidades

● Incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas

● Desnutrición

● Enfermedad

● Incapacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com