Origenes Universales Y Retos Actuales De La IAP
noble12321 de Septiembre de 2011
5.574 Palabras (23 Páginas)1.091 Visitas
Orígenes universales y retos actuales
de la IAP (investigación acción participativa)
Orlando Fals Borda
A finales del año pasado recibí de la Universidad de Bath (Inglaterra) una invitación para contribuir, con mis memorias y apreciaciones personales, a un Manual Internacional de Investigación Acción que publicará SAGE en Londres. Decidí aceptar por tres razones: 1) Creo llegado el momento de hacer un balance histórico-intelectual de lo realizado sobre el tema en varios países, en especial en Colombia que fue uno de los pioneros. 2) El Manual puede ser una contribución a la búsqueda de paradigmas alternos en las ciencias contemporáneas, lo que volverá a discutirse en el próximo Congreso Mundial de la IAP en Australia en septiembre del 2000. 3) Quise que Análisis Político y su público conocieran antes estas reflexiones, por cuanto debemos al IEPRI mucho del impulso mundial del tema mediante su auspicio del Congreso de 1997. Esta es entonces la versión española de la que se leerá posteriormente en inglés, con lo que aspiro a cerrar el ciclo de mis intervenciones publicadas sobre la materia (que Análisis Político inauguró en 1988), dejando paso a los que vienen.
Los últimos treinta años fueron testigos de una deliberada transición en la forma como se han venido examinando las relaciones entre la teoría y la práctica. A partir de la conocida insistencia académica sobre la neutralidad valorativa y la independencia en la investigación, por las insatisfacciones que éstas producen resultó compulsivo para muchos asumir posiciones personales más definidas en cuanto a la evolución de las sociedades. Las recurrentes crisis estructurales que todos experimentamos lo han venido haciendo necesario.
Esas tensiones vitales activaron en estos años conocimientos y técnicas relativamente nuevas, comprometidas de lleno con la acción social y política, que han tenido como objetivo inducir las transformaciones consideradas necesarias. Las condiciones para llevar a cabo tales tareas parecían y siguen siendo evidentes: se hallan a flor de tierra en regiones pobres y subdesarrolladas, donde una explotación económica extrema y dura ha ido acompañada de destrucción humana y cultural.
El presente artículo explica cómo un buen grupo de intelectuales (sociólogos, economistas, antropólogos, teólogos, comunicadores, etc.), entre ellos el autor, preocupados por situaciones tan problemáticas, trabajamos para hacerles frente. Trataré de describir las principales formas que ha tenido aquella búsqueda, en la que han confluido una metodología participativa de investigación y una filosofía positiva de vida y de trabajo. Además, me referiré a algunos de los “retos del futuro” que se evidenciaron y discutieron en el Congreso Mundial de Convergencia Participativa realizado en Cartagena en 1997.
1970: Un año crucial
El primero de una serie de puntos de inflexión afectados por las invivibles situaciones que observábamos, ocurrió en 1970. Entendíamos que las crisis se producían por la expansión del capitalismo y por la modernización globalizante, fenómenos que estaban acabando con la textura cultural y biofísica de las ricas y diversificadas comunidades que conocíamos. Guardar silencio y hacernos los ciegos ante el colapso de valores y actitudes sobre la naturaleza y los seres humanos que creíamos positivas, era una tragedia que sufríamos como en carne propia.
Para prepararnos mejor en tan difíciles coyunturas, tuvimos necesidad de hacernos una autocrítica radical así como de reorientar la teoría y la práctica social. La experiencia iba en contravía de nuestras concepciones sobre la racionalidad y el dualismo cartesianos y sobre la ciencia “normal”: de éstas no podíamos derivar respuestas certeras ni obtener mucho apoyo, en especial de las universidades e instituciones donde nos habíamos formado profesionalmente. En consecuencia, a medida que nos sentíamos más y más insatisfechos con nuestro entrenamiento y con nuestro aprendizaje, algunos de nosotros rompimos las cadenas y decidimos abandonar la academia.
Fue precisamente en el curso del año de 1970 cuando empezamos a crear instituciones y formalizar procedimientos alternos de investigación y acción, enfocados hacia los problemas regionales y locales en los que se requerían procesos políticos, educativos y culturales emancipativos. Curiosamente, estos esfuerzos sobre la sociedad y la cultura se realizaron de manera independiente y casi al mismo tiempo en continentes diferentes, sin que ninguno hubiera sabido de lo que los otros estaban haciendo. Fue como una telepatía inducida por la urgencia de comprender la naturaleza del mundo trágico y desequilibrado que se estaba formando. También acusamos el estímulo de las revoluciones políticas del siglo XX.
Entre aquellos trabajos de 1970 que tuvieron efecto considerable en nuestras subsecuentes actividades con el empleo de la Investigación (Acción) Participativa que se fue formando (1), destaco los siguientes:
- La aparición del Bhoomi Sena (Ejército de la Tierra) en Maharashtra, India, con masivas tomas pacíficas de tierra dirigidas por Kaluram, un científico social que nunca terminó sus estudios, pero que asistió en la formulación de principios básicos de IP (2).
- La organización y registro formal en el Ministerio de Justicia de una de las primeras ONG de Colombia, la Rosca de Investigación y Acción Social, fundada por un grupo de profesores que habíamos abandonado los predios universitarios y empezábamos a cooperar con campesinos e indígenas para combatir el latifundio (3)
- La terminación de un proyecto de inmersión participativa de cinco años en la aldea de Bunju en Tanzania, por la antropóloga Marja Liisa Swantz, proyecto que abrió posibilidades de investigación alternativa en el África y en otras partes del mundo (4).
- La comunicación subterránea, de mano en mano, que facilitó la lectura en el Brasil del clásico libro de Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, antes de su publicación por fuera del país durante el mismo año. Paulo, quien ya estaba exilado por la dictadura militar, encontró un hogar intelectual en el Centro IDAC del Consejo Mundial de Iglesias, Ginebra, Suiza, que dirigían los educadores Miguel y Rosisca Darcy de Oliveira (5).
- Como en el Brasil, durante el mismo año en México, Guillermo Bonfil y un grupo de colegas iniciaron acciones críticas en la Universidad Nacional Autónoma para exigir cambios en la orientación del departamento de antropología (6). Otro crítico, Rodolfo Stavenhagen, trabajaba entonces en Ginebra en el Instituto de Estudios Laborales terminando su influyente ensayo, “Cómo descolonizar las ciencias sociales aplicadas”, y preparándose para regresar a su país y fundar el innovador Instituto de Cultura Popular (7).
Durante el mismo año, hubo esfuerzos dispersos, pero convergentes, en Paris, Ginebra y México donde aparecieron materiales de apoyo sobre “engagement” (compromiso), subversión, herejía, liberación y crisis política. Estos materiales fueron publicados en la revista Aportes, en la serie de lecturas de conferencias del Foyer John Knox, y en la nueva casa editorial “Nuestro Tiempo” (8). Y más que coincidencial, luego de la rebelión parisina estudiantil de 1968, salieron a la palestra los maestros de la Escuela de Frankfurt, y Tom Bottomore, Henri Lefebvre y Eric Hobsbawm, entre otros, que impulsaron la transformación en ciernes y desafiaron la institucionalidad dominante.
Fue también especialmente valiosa para nosotros la aparición en 1970 de la edición en la Universidad de Minnesota del libro Contra el método, de Paul K. Feyerabend, distinguido colega de Thomas Kuhn el reformulador del concepto de paradigma. Este libro nos suministró munición adicional para avanzar en los empeños de transformación sociopolítica de nuestras sociedades, ya que presentaba tesis sobre la utilidad del anarquismo como filosofía para reconstruir la epistemología, y para disponer de mejores bases en la práctica científica.
Algunas preocupaciones iniciales
Al discurrir la década de los 70, nos resultó cada vez más claro que la I(A)P necesitaba de nuevos elementos conceptuales que guiaran nuestro trabajo. Queríamos ir más allá de los primeros e inseguros pasos que habíamos dado con la psicología social (Lewin), el marxismo (Lukacs), el anarquismo (Proudhon, Kropotkin), la fenomenología (Husserl, Ortega), y las teorías liberales de la participación (Rousseau, Owen, Mill). No nos pareció suficiente hablar sólo de acción o de participación. También sentimos la necesidad de continuar respetando la validez inmanente de la metodología crítica, aquella que dispone de una sola lógica para la investigación científica, tal como nos lo enseña (9). Queríamos realizar nuestras tareas con la misma seriedad de propósitos y cultivada disciplina a que aspiran aún las universidades.
De estas urgencias de los años 70 derivamos las preocupaciones iniciales del qué hacer. Además de establecer las reglas de una ciencia rigurosa y pertinente, quisimos prestar atención al conocimiento de las gentes del común. Estuvimos dispuestos a cuestionar los meta-relatos de moda, como el liberalismo y el desarrollismo. Descartamos nuestra jerga especializada con el fin de comunicarnos en el lenguaje cotidiano y hasta con formas de multimedia. Y ensayamos procedimientos novedosos de cognición, como hacer investigación colectiva y con grupos locales con el propósito de suministrarles
...