ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PABLO GENTILI- "Derecho A La Educación Y Ciudadanía En America Latina"


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  884 Visitas

Página 1 de 8

1- En la conferencia de Pablo Gentili se aborda el tema “Derecho a la educación y ciudadanía en America Latina”. Gentili comienza la misma analizando la educación fundamentalmente como un derecho, tal como lo estipula la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y destaca en este sentido tres puntos importantes:

-La gratuidad de la educación.

-La educación como ámbito en el que se forman y conforman los demás derechos humanos.

-La libertad de elección de los padres sobre el tipo de educación que recibirán sus hijos.

Gentili señala que a durante las últimas décadas (mitad del siglo XX en adelante) ha tenido lugar una especie de marcha y contramarcha en el ámbito educativo latinoamericano. Por un lado se registra un crecimiento de la escuela pública en un nivel cuantitativo, la brecha de género, aumentando las tasas de alfabetización, ampliándose la obligatoriedad y con cambios en el campo legislativo. A pesar de esto, el autor expresa que en paralelo a este proceso, han tenido lugar también procesos excluyentes que produjeron segmentación y segregación en el sistema educativo. Aunque las masas superan las barreras que le impedían el acceso y la permanencia a las escuelas, lo cierto es que al mismo tiempo hubo un aumento de los niveles de segmentación. En relación a esto, expresa que esta exclusión sigue viéndose, “a los pobres se les sigue negando el derecho a la educación”, expresa. Entonces, las estadísticas no son muy alentadoras si no se analiza el contexto de desigualdad en el que se generan.

Por otro lado, Gentili señala que los gobiernos neoliberales durante la década de los 90, atentaron contra la educación pública, con la implementación de prácticas de privatización y con la baja inversión educativa. Como consecuencia de esto, los gobiernos posteriores implementaron políticas radicales para intentar revertir los efectos de estas políticas nefastas. No obstante, independientemente del gobierno vigente, Gentili manifiesta que existe un elemento que no se ha podido instalar: la educación como derecho fundamental que tienen todos los seres humanos para encontrarse en un espacio común, para construir un conocimiento común. La educación debe contemplarse como práctica transformadora para un mundo mejor. En la actualidad, la educación es considerada como una práctica social, con un supuesto valor económico, “la educación es buena para la formación de trabajadores”. Esta visión, como bien señala el autor, presenta gran fragilidad.

Por último, Gentili, propone un retorno a las bases contempladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, recalcando la importancia de la escuela pública como un lugar de encuentro del “arriba y el abajo”, lugar de construcción del ejercicio de la democracia y de lógicas de inclusión.

2- El autor expresa que a expansión en términos cuantitativos de los sistemas escolares ha tenido como característica su baja calidad, la cual queda evidenciada en la insuficiencia en niveles de aprendizaje, la mala formación docente, infraestructura escolar precaria y poca modernización tecnológica. Debido a las políticas educativas implementadas sobre todo por los gobiernos de los 90, los efectos excluyentes fueron reforzándose y agudizándose. Menciona como algunas razones de esto, la baja inversión educativa, la privatización de los sistemas educativos, y el déficit y precarización de la actividad docente.

En cuanto a la baja inversión en educación, el autor plantea que la mayor demanda en el sistema educativo no se vio traducida en un aumento en la inversión por parte de los gobiernos. Y en sus palabras “Un aumento en la inversión educativa no siempre ha redundado en beneficios para los más pobres y excluidos”. Entra aquí en una generalización acerca de este problema en los distintos países latinoamericanos y enumera datos acerca de la inversión anual por alumno en diversos países de la región, en comparación con países desarrollados. Y expresa, que aunque ha disminuido, la brecha que separa la inversión en Latinoamérica de la de los países desarrollados permanece elevada.

En torno al problema de la privatización, indica cómo las reformas implementadas por gobiernos neoliberales han intensificado dinámicas de privatización de la escuela pública. E incluso, como en algunos países latinos la gratuidad de la educación pública está amenazada. En palabras del autor, “La privatización de la educación se ha profundizado no sólo mediante la transferencia de la responsabilidad del financiamiento, sino también mediante un no menos complejo proceso de transferencia del poder efectivo de control y coerción de la esfera gubernamental a corporaciones empresariales o fundaciones privadas”. Ejemplo de las prácticas de privatización en las escuelas públicas fue la implementación de los sistemas nacionales de evaluación de rendimiento escolar (1980-1990), cuyos resultados fueron aceptados como indicadores del grado de productividad docente y de los saberes adquiridos. A pesar de que los gobiernos invirtieron en éstos, su implementación y control fue transferido a empresas o fundaciones privadas las cuales además de obtener rentabilidad, concentraron y monopolizaron el poder normativo y disciplinador.

Por último, expresa como deficitario y precarizado el trabajo docente, expresando que el déficit se evidencia en una limitada disponibilidad de maestros, pocas oportunidades de una formación superior de calidad, entre otros. E indica que las remuneraciones salariales en Latinoamérica y el Caribe son muy bajas, nuevamente en comparación a las de países más desarrollados. Además, el autor plantea que el trabajo docente se ha transformado en una actividad insalubre.

Gentili nombra y analiza cuáles considera los principales desafíos en materia de educación que tiene la región, algunos de los cuales coinciden con nuestras opiniones, y los cuales reproducimos a continuación:

- El fortalecimiento de una concepción democrática del derecho a la educación: para esto, y estamos en concordancia con el autor, creemos que es necesaria una escuela pública abierta, democrática, gratuita y sobre todo, laica. La educación debe verse no sólo como un derecho inalienable de las personas, sino como un bien fundamental que iguale y amplíe las oportunidades de acceso al trabajo.

- Promover reformas democráticas que reviertan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com