ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑANZA DEL DERECHO EN AMERICA LATINA

toti08524 de Marzo de 2015

2.944 Palabras (12 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 12

ENSEÑANZA DEL DERECHO EN AMERICA LATINA

CATEDRA VIVENCIAL CIUDAD DE MEDELLIN

JULIANA ELEJALDE VIDAL

CAROLINA GOMEZ CASTAÑO.

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

I MARCO CONCEPTUAL

Doscientos veinte estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad de Medellín nos congregamos los días sábado de 1997, entre las ocho y las once de la mañana alrededor de una cátedra viva y vibrante que le toma el pulso al conflicto urbano de la ciudad, desde un solo plano critico pero con dos lentes: el académico y el social.

La enseñanza del derecho va a la retaguardia de la evolución de la sociedad y para que el derecho alcance a regular dicha evolución se hace necesario que se rompa la urna de cristal en la cual esta centrada la enseñanza del derecho en nuestras universidades.

Por esto se hizo necesario la creación de un proyecto académico - practico que pretende cambiar el perfil profesional y ético de los estudiantes frente al conflicto urbano, de manera tal que en lugar de atacar, sentir miedo, aislarse de la sociedad para la cual se preparan; atiendan el conflicto, confíen en su sociedad y conozcan el depositario de la normatividad a aplicar, y que a su vez tengan la capacidad de proponer soluciones de paz y convivencia urbana, llevando al estudiantado en busca de la practicidad y una humanización del derecho estando en las calles para las cuales vamos a legislar.

En pro de lograr los objetivos propuestos por esta cátedra se hace necesario el mejoramiento en la educación, entendiendo este como el acercamiento real al ser humano donde la pedagogía sea variada con una verdadera interrelación entre:

• teoría - practica

• estudiantes - sociedad

• normatividad - conflicto

Pretendemos así que las universidades rompan con la barrera social donde nosotros y ustedes como estudiantes entremos a compartir, conocer vivencias, condiciones de vida, características de nuestra sociedad en conflicto, y así concientizarnos que la sociedad infractora mas que leyes represivas necesita que le atiendan y entiendan su conflicto puesto que la sociedad se entiende como un todo y si una parte se descompone, se ve reflejada en el todo. Debemos procurar entonces la atención integral de sus dificultades experimentando y practicado lo teorizado y lo vivido en clase.

La agilidad con que se desarrolla el conflicto urbano en nuestra sociedad deja ver que el sistema penal no es capaz de atender íntegramente el manejo ni la solución de conflictos violentos que cotidianamente existen en nuestras calles.

Ahora bien, lo primero es acercarse al conflicto, toda sociedad, grupo, familia es conflictiva por naturaleza, debido al encuentro de intereses que se dan en un mismo tiempo y lugar; no pudiendo entonces convivir en el mismo punto, entendido así el conflicto nuestra cultura (la del estudiante) se vera reflejada en la forma como abordemos el conflicto ya que nuestro papel de abogados no es solo elaborar, aplicar o ejecutar la norma, sino encontrar y proporcionarle al individuo medios alternos, diferentes, armónicos, justos, pacíficos que solo se logra cuando lo que esta escrito como regla sea producto del sentir y la necesidad social de las personas en conflicto.

A partir de la idea del filósofo existencialista ALBERT CAMUS "la dura y maravillosa tarea de este siglo, es la de edificar la justicia en él más injusto de los mundos”

Aun estando conscientes del planteamiento citado no podemos desfallecer en nuestra tarea de acercarnos al conflicto, por medio de nuestra propuesta académica, haciendo un llamado al Estado motor y eje central de todo programa en pro de la sociedad pues como estado social de derecho que es, debe garantizarle a toda nuestra sociedad: la justicia, la armonía y la convivencia pacífica.

Concluyendo, entonces, que la practica y la vivencia Universitaria constituye el compromiso no solo jurídico, sino también social, humano e histórico de establecer parámetros innovadores, y es a partir del contacto, del producto de la inmediata experiencia del estudiante como ser social que ello se logra.

II TECNICA

TECNICA TEORICA

La capacitación realizada en las aulas de clase nos acerca al lugar objeto de estudio, conociendo su ubicación geográfica, marco situacional, fronteras de convivencia; luego de la experiencia con los habitantes del sector, regresábamos a las instalaciones universitarias para elaborar una relatoría de las sesiones que nos permitían condensar en pocas palabras la experiencia allí adquirida.

Al iniciar la elaboración de la relatoría concretamos sobre la temática de la experiencia adquirida, contra argumentábamos los puntos de vista del equipo de trabajo, finalmente reflexionábamos sobre el resultado de la experiencia, estructurábamos nuevas ideas para los próximos contactos con la ciudad.

También se recurrió a reconocidos tratadistas y conferencistas sobre la materia para que nos dieran su visión académica del problema y la solución.

Entre estos se encuentra la Dr. Lucia González que sostenía " el sentido de servicio a la sociedad es lo que caracteriza las organizaciones y proyectos de este tipo, el sentido de retribución social es lo más importante y todos los servicios que se generan tienen que volver necesariamente a la comunidad…"

Se nos capacitó igualmente en las diferentes técnicas de resolver conflictos que aunque parecieren creadas en la actualidad realmente son traídas de tiempos atrás lo realmente moderno y actual es que nosotros como abogados y aun más la sociedad estemos intentando utilizarlos como forma de resolver el conflicto ya que nos cansamos de atacarnos violentarnos y recurrir a medios que realmente si son arcaicos como los litigios.

TECNICA PRACTICA

Hemos hablado que cuando hay procesos de paz en la ciudad lo primero es acercarse al conflicto, una vez hay este acercamiento es posible reconocer la ciudad y los barrios. Este contacto ayuda a dinamizar y recoger las propuestas de capacitación, educación, y desarrollo humano que la sociedad realmente necesita.

En desarrollo de la metodología estudiada en la cátedra y según el plan general a ejecutar, se visitaron los siguientes lugares:

 Barrio París

 Barrio Antioquia

 Barrio Moravia

 ONG Presencia Colombo-Suiza

 Centro Reclusión de Varones Bellavista

 Concejo de Medellín.

Desde el inicio de nuestra carrera se nos ha fortalecido la idea de cómo es el proceso que debe cursar una ley, cada una de las etapas de este proceso contiene un ente regulador; un órgano encargado de la expedición, unos sujetos que como destinatarios son los receptores de los efectos de la ley y por ultimo un órgano que le da la ejecución en unos lugares especialmente previstos para ello.

Se concluye que con la visita a los lugares anteriormente mencionados nosotros compartimos vivencias con el lugar donde están los destinatarios de la ley (Barrios), donde se le da la ejecución de la ley (Cárcel), y en el lugar de creación de la ley (Concejo), posterior a su visita encontramos que en cada lugar se genera una coyuntura que no es posible dislumbrar nunca desde el aula de clase.

Siguiendo los lineamientos anteriormente trazados nos dispondremos a enunciar el objeto y el problema de cada experiencia; así:

BARRIO PARIS

El barrio París corresponde a la comuna seis de la zona noroccidental del área metropolitana, allí confluyen los barrios de El Progreso, El Mirador del Doce, El Triunfo, El doce de Octubre parte alta, La Maruchenga, París entre otros. Se encuentran estos barrios en terrenos sumamente malos que muestran fallas geológicas muy graves, sin embargo los habitantes llevan aproximadamente más de veinte años viviendo allí.

OBJETO DE LA VISITA

Evidenciar como se ha congregado la comunidad solucionando sus conflictos a través del dialogo y sin el acompañamiento oportuno de los entes estatales, entidades educativas, y la empresa privada.

PROBLEMA

Como lo señalaba el líder comunitario Gabriel Bolívar (Q.E.P.D) “…. Hay muchos concejales que no conocen esta zona por consiguiente no pueden dar testimonio de lo que se ha vivido en el barrio, nosotros que hemos vivido acá y hemos sentido todas las acciones violentas y las de cambio, nosotros si podemos dar testimonio y ustedes (dirigiéndose a los estudiantes) que van a ser los legisladores del futuro, que van hacer las leyes y ojalá a cambiarlas y hacer no una legislación estratificada porque para el estrato 1,2 y 3 se aplican las leyes y las pena y para el estrato 4,5 y 6 se negocian las penas y la casa por cárcel…”

Como se puede ver en la intervención del señor Bolívar los fenómenos que han representado un conflicto para el barrio se han resulto sin la presencia de ninguna organización inclusive la Universidad ha permanecido ajena a todo la problemática barrial, y esto le esta desconociendo a la universidad su característica de factor real de poder en la vida social y política del país.

En conclusión con esta visita podemos concretar que el problema no es que en los barrios existan conflictos, el problema es que no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com