PARADIGMAS DE LA CRIMINALIDAD JUVENIL
DanielRuvalcabaC4 de Octubre de 2014
7.793 Palabras (32 Páginas)642 Visitas
Universidad Autónoma de Durango
Paradigmas de la criminalidad juvenil
Delincuencia juvenil en el norte del Estado de Sinaloa
Lic. en Criminología
Grupo 02
26 de febrero del 2014
“A todos los jóvenes víctimas de la delincuencia”.
Índice
Introducción
¿Por qué el aumento en el número de delitos efectuados por jóvenes?
Hipótesis: Los delitos realizados por jóvenes y especialmente por adolescentes se deben a la confluencia de los factores psicológicos, familiares, económicos y socioculturales de esta época.
Al formular dicha hipótesis tuvimos en cuenta aspectos que para nosotros son los de mayor influencia en la conducta delictiva llevada a cabo por el adolescente.
Elegimos este tema ya que en la actualidad es muy alto el nivel de delincuencia en los jóvenes. Pensamos que esto se debe a diversas razones como de tipo social, económico y cultural y a la poca contención familiar.
Tampoco nos olvidamos de mencionar a los medios masivos de comunicación social, los cuales transmiten directa o indirectamente mensajes, tales como: el consumismo, la violencia, el poder, el lucro, la agresión a lo que dentro de la criminología se denomina apología del delito
Para desarrollar este tema y sacar nuestras propias conclusiones, encuestaremos a adolescentes y entrevistaremos a personas especializadas en el tema, realizando investigación documental y de campo en donde participamos todo el grupo de criminología del segundo cuatrimestre de la universidad autónoma de Durango, esperamos que sea del total agrado del lector.
Planteamiento del problema
Verificar las estadísticas realizadas durante este periodo (2005-2014) para observar el incremento y descenso de los delitos cometidos por los jóvenes entre 15 y 25 años, saber qué es lo que los lleva a delinquir y que estrategias se han implementado para combatir la delincuencia juvenil en el norte del estado de Sinaloa.
JUSTIFICACIÓN
La conducta delictiva es un estado social que ha afectado a la población del norte de Sinaloa a lo largo del tiempo y de los últimos años se ha incrementado de manera razonable en los jóvenes. El avance de la delincuencia en un periodo desde el 2005-2014 es la primera interrogante de esta investigación, sin embargo temas como la influencia de los medios de comunicación en el público juvenil. Conocer el motivo de la realización del crimen e incluso los objetivos del delincuente.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las causas que originan la delincuencia juvenil en el norte de Sinaloa y las principales soluciones que se pueden implementar para combatir este problema social.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Analizar las causas sociales, biológicas, psicológicas y familiares que originan la delincuencia en el norte del estado de Sinaloa.
CAPÍTULO
I
DELINCUENCIA JUVENIL
Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del delincuente).
Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil? Vaya por delante que no podemos emplear al objeto de este trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este punto de vista, quiere decir lo relacionado con la juventud. Y no es aplicable, decimos, este concepto etimológico, porque dentro del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han alcanzado aún la mayoría de edad , mayoría de edad evidentemente penal.
La delincuencia comienza a partir de una cultura con conflictos familiares, sociales, económicos y políticos y la inmadurez de los jóvenes que los lleva a delinquir.
La situación de extrema pobreza en que viven grandes núcleos de población en México nos muestra una imposibilidad estructural de inserción de muchos jóvenes en las estructuras formales de la sociedad, los suprimen a no poder salir adelante.
La juventud ha sido descuidada en la formación de su personalidad con valores culturales, sociales y éticos. Es un sector de la población que es discriminado y excluido por otros jóvenes de diferentes status económico, social, etc., lo que causa a que otros jóvenes sean violentos y delincuentes.
Igualmente se predijo una mayor precocidad en el acceso a la vida criminal, los niños, los adolescentes y los jóvenes accederían a estas actividades en edades cada vez más temprana, del mismo modo que ingresarían pronto a las tareas económicas.
En realidad, aquí es necesario tomar en cuenta la frecuente participación de los niños y adolescentes en el mundo irregular, el universo de la "mala vida"; de ello han dado testimonio de crónicas de la delincuencia e inclusive muy pocas obras, la mejor literatura Abundan los "lazarillos" y "periquillos" en la picaresca. Dickens ilustró los tropiezos de la infancia, que ponen en movimiento el aparato de la justicia penal.
Ahora bien, es necesario que los niños y adolescentes suelen figurar en algunos grupos de infractores, organizados o presididos por adultos, como también lo es -- con frecuencia deplorable--que aquéllos son a menudo las víctimas directas de la conducta de la conducta delictuosa: el llamado tráfico de menores es una expresión bien conocida de la delincuencia organizada; también lo es el tráfico de órganos humanos, sustraídos a menores de edad; y en este mismo ámbito cuenta la proliferación de la prostitución infantil o la pornografía infantil que se vale de los niños.
CAPÍTULO
Antecedentes de la delincuencia juvenil
Un antecedente importante de la historia de los adolescentes infractores en México en tiempos cercanos a la conquista de América, es el código Mendocino (1535-1550). Dicho ordenamiento disponía de castigos extremos para los niños entre los 7 y los 10 años. Más antes aún, el derecho maya, era bastante severo siendo comunes las penas corporales y de muerte tanto para adultos como para menores. Por contraparte, el código de Nezahualcóyotl eximía de pena a los niños menores de 10 años.
Durante el periodo histórico conocido como “la colonia” se impusieron en la entonces llamada “Nueva España”, las leyes del Real Consejo de Indias disponiendo, en las siete partidas de Alfonso X, “la irresponsabilidad penal total por debajo de los diez años y medio” y “se mencionaba una cierta responsabilidad para las edades de 10 años y medio a los 17 años”.
Durante el llamado México independiente se promulgó la ley de montes, que excluía la responsabilidad penal a los menores de 10 años y establecía medidas correccionales para aquellos entre los 10 y los 18 años de edad. Más adelante, el Código Penal de 1871 excluía de toda responsabilidad al menor de 9 años; al menor entre los 9 y los 14 permitía que se le determinara responsabilidad y la mayoría de edad se fijaba en los 18 años. El sistema para menores infractores en México evolucionó lentamente a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
El 10 de noviembre de 1926 fue fundado el Tribunal para Menores Infractores en la Ciudad de México; en 1928 se expide la ley sobre prevención social de la delincuencia infantil en el Distrito Federal, la cual fue expedida por Plutarco Elías Calles, como titular del ejecutivo.
La atención que reciben los menores que infringen la ley en nuestro país, se remonta a los pueblos prehispánicos en los que existía una verdadera estructura social y jurídica, pues las leyes castigaban con la pena de muerte a casi toda infracción al orden establecido, pena de muerte al alcohólico, ladrón, al asesino, al homosexual, etc.
Las leyes eran rígidamente cumplidas por la población. En el código mendocino se describen los niños entre 7 y l0 años, se les daban pinchazos en el cuerpo desnudo con púas de maguey, se les hacía aspirar humo de chile asado o permanecer desnudos durante todo el día atados de pies y manos, comer sólo una tortilla y media, etc. Los jóvenes que infringían la ley, eran juzgados de la misma forma que toda la población.
En el llamado Derecho Colonial Americano, se implanta el Derecho de Indias, que resulta una copia del derecho español vigente y una mezcla de derecho romano germanio y canónigo, con influencia arábiga y reglamentación monárquica , y establece irresponsabilidad penal total a los menores de nueve años y medio de edad y semiinimputabilidad a los mayores de diez años y menores de diecisiete, con excepciones para cada delito, y en ningún caso podía aplicarse la pena de muerte al menor de diecisiete años.
La delincuencia juvenil se ha convertido en un problema mundial. En el decenio de 1990, la mayoría de las regiones del mundo sufrió un aumento de la delincuencia juvenil. Los países en transición han resultado los más afectados; desde 1995, en varios de esos países la delincuencia juvenil ha aumentado más
...