PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
flonaviTrabajo24 de Octubre de 2020
2.548 Palabras (11 Páginas)265 Visitas
HOSPITAL NACIONAL “VÍCTOR LARCO HERRERA”
PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL
EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
I.- JUSTIFICACIÓN:
El surgimiento y expansión de la Pandemia COVID-19 a nivel mundial y en particular en nuestro país ha generado un gran impacto económico, social y sanitario que afectan a los ciudadanos, familias, comunidades y sociedad en su conjunto.
En este contexto el gobierno peruano ha establecido medidas integrales para afrontar esta situación de crisis implementando políticas, estrategias y marcos legales que contribuyan en la prevención, control, tratamiento y erradicación de este problema de salud; estableciendo el estado de emergencia nacional y sanitaria, con aislamiento y distanciamiento social obligatorio, lo que implica el cambio abrupto del modo de vida de los ciudadanos que generan y agudizan problemas psicosociales y emocionales de la cual no están exentos los usuarios de esta Institución prestadora de los servicios especializados de salud mental, quienes por las medidas de prevención y seguridad no acuden físicamente al hospital para su atención.
Ante esta situación es imperante plantear estrategias de intervención profesional para garantizar la accesibilidad y atención oportuna de los ciudadanos, como integrantes del equipo inter y multidisciplinario brindando atención integral de salud mental, en el marco de las políticas del MINSA y de la Institución.
Considerando que un gran % de la población usuaria cuenta con el Seguro Integral de SIS y otros son pacientes particulares; todos con diferentes problemáticas, constituyen población vulnerable en salud, socio-familiares y económicos (ciudadanos que por su situación de salud dependen económicamente de terceros, o por haber sido despedidos de sus centros laborales, venta ambulatoria en menor escala y otras actividades informales que les generaban ingresos irrisorios, asociados a los estigmas y marginación, procedentes de zonas sin acceso a los servicios públicos, habitan viviendas en situación de hacinamiento, con ambientes multiuso, sin privacidad que muchas veces desencadenan conflictos interpersonales y situación de violencia familiar y maltrato infantil.
Es ineludible la participación del equipo de Trabajadoras Sociales como integrantes del equipo multidisciplinario, para garantizar la continuidad de las intervenciones sociales con usuarios externos e internos y con los familiares de éstos, a fin de intervenir socialmente en la atención, orientación, consejería y seguimiento, monitoreo educación y trabajo a nivel de redes de soporte social principalmente, para garantizar la continuidad en el tratamiento del paciente y prever las recaídas, cronicidad y abandono poniendo en riesgo su integridad y la de su entorno.
II.-POBLACIÓN:
- Usuarios externos nuevos y continuadores agudos a quienes se atenderá mediante Tele salud.
- Usuarios externos en situación de vulnerabilidad.
- Usuarios internos de corta estancia y de estancia prolongada con y sin soporte familiar.
- Organizaciones sociales, agentes comunitarios, promotores sociales y de salud, aliados estratégicos, representes de instituciones afines y de gobiernos locales que se constituyen en aliados estratégicos y agentes multiplicadores de la promoción, difusión y vigilancia del cumplimiento de las medidas de prevención y seguimiento de las medidas aislamiento, distanciamiento social obligatorios medidas sanitarias de bioseguridad ante el COVID-19.
III.-PROGRAMAS:
3.1. Programa de Tele orientación y Tele monitoreo
3.1.1.Objetivo:
Brindar atención integral personalizada a los usuarios y familiares, mediante el abordaje, orientación, consejería, seguimiento social y el trabajo a nivel de redes de soporte social para la sostenibilidad a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
3.1.2.Procedimientos:
a) Tele orientación a usuarios externos y en situación de
vulnerabilidad:
- El personal de Admisión del HVLH de los Departamentos de Consulta Externa de Adultos, de Psiquiatría del Niño y del Adolescente y en situación de vulnerabilidad, emitirá al Departamento de Trabajo Social la relación de los pacientes que han solicitado consulta médica, psicológica y de otros servicios especializados, adjuntando información que debe consignar: Nombres y apellidos completos, número de Historia Clínica, números telefónicos, dirección domiciliaria y nombre del apoderado.
- Trabajadora Social se comunica con el paciente y/o familia mediante el equipo tecnológico que disponga el usuario y brinda información respecto a fecha y hora de cita y nombre del profesional que lo atenderá, realizará Tele orientación social de respecto a la atención que recibirá y el procedimiento a seguir hasta obtener la medicación y próxima cita de control médico.
- Trabajador Social realiza el cruce de información con la Oficina de Admisión y/o Farmacia para identificar sus últimas atenciones y recojo de medicamentos, si se detecta que está en riesgo por falta de medicación, se coordinará con Admisión para para la renovación de su receta y se incluirá en el Programa de Apoyo Social - Farmacia Itinerante.
- Tele monitoreo social a pacientes en situación de vulnerabilidad:
- En el Tele monitoreo, el Trabajador Social realizará la evaluación socio económica a los pacientes que le permita identificar los factores de riesgo socio familiar, emocional y económico determinando la intervención social a realizar (Consejería, educación social, acompañamiento psicosocial, Terapia breve de intervención en crisis, Trabajo a nivel de redes de soporte sociales ante situaciones de vulnerabilidad y según características del caso.
- Si el usuario no está afiliado al SIS y es de situación económica pobreza coyuntural, pobreza o pobreza extrema realizará la categorización económica correspondiente por conceptos de atención y/o medicinas mientras dure la Emergencia Sanitaria Nacional.
- Incorporación al Programa de Apoyo Social –Farmacia Itinerante, previo cruce de información con el Departameno de Farmacia para identificar a los usuarios atendidos por tele consulta que no recogieron su medicación, en esos casos el Trabajador Social realiza el tele monitoreo social y sensibiliza al usuario y familia y según resultados realiza criterio de selección y de ameritar el caso, se le registra en el Programa de Apoyo Social – Farmacia Itinerante, para la entrega de medicinas al usuario en su domicilio.
3.1.3.Recursos Humanos:
Las intervenciones sociales en Tele orientación y Tele monitoreo social
estará a cargo de las Trabajadoras Sociales en situación de vulnerabilidad
que realizan trabajo remoto en salud - TRS.
3.2. Programa de Apoyo Social – Farmacia Itinerante:
3.2.1.Objetivo:
Garantizar el acceso y la continuidad del tratamiento farmacológico a los usuarios de los servicios de salud en situación de riesgo social y con patologías psiquiátricas, previniendo las recaídas a través del trabajo con redes de soporte social (Establecimientos de salud de I y II Nivel de atención de salud, agentes comunitarios, promotores de salud y sociales, Gobierno Local, Policía Nacional, Parroquias, Centro de Emergencia Mujer, DEMUNA, otras instituciones y/o visitas domiciliarias, etc.).
Criterios de Selección:
Mayor de 60 años de edad
Lugar de residencia muy distante al HVLH
Usuario que vive solo sin red de soporte socio familiar
Usuario en situación de dependencia con escaso soporte familiar
Hogares monoparentales con menores de edad y sin soporte social
Usuario con cuadro clínico crónico, en situación de pobreza o pobreza extrema y sin soporte psicosocial
3.2.2.Procedimiento:
- La Jefatura del Departamento de Farmacia del HVLH, hará entrega del listado de pacientes que no acudieron a recoger sus medicamentos, dentro del plazo establecido.
- A este listado, se sumarán los pacientes en quienes, mediante el tele monitoreo social, se haya establecido que cumplen criterios de selección.
- La Jefatura del Departamento de Trabajo Social, se encargará de la distribución de la lista de pacientes a las Trabajadoras Sociales para el tele monitoreo social correspondiente, con fines de asegurar la continuidad del tratamiento farmacológico de los pacientes.
- La jefatura del Departamento de Trabajo Social remitirá a la Jefatura del Departamento de Farmacia, el resultado de las intervenciones de tele monitoreo social, adjuntando el listado de los pacientes seleccionados para apoyo social que, después de la intervención, recogerán sus medicamentos y de quienes no al no tener información por ausencia, viaje u otros motivos.
- La Jefatura del Departamento de Trabajo Social coordinará con la Jefatura del Departamento de Farmacia y de Enfermería para las visitas domiciliarias para ejecutar el apoyo social y previamente gestionará la movilidad. El equipo de apoyo social, realizará la entrega de medicamentos a los pacientes y/o familiares en sus domicilios, haciendo uso de su Equipo de Protección Personal – EPP de primera línea.
- Los pacientes y/o familiares deberán firmar y colocar la huella digital en la hoja FUA (SIS) dando conformidad al servicio médico, medicamentos recibidos y de la visita domiciliaria realizada.
- En los casos de pacientes y/o familiares con COVID-19, como medida preventiva, la Trabajadora Social firmará el FUA en 8orepresentación de usuarios. Previa autorización vía teléfono, celular o mensaje de texto.
- Los pacientes no tengan SIS GRATUITO y si la situación de pobreza, pobreza extrema o coyuntural lo amerita se exonera por dicho concepto con NOTA INFORMATIVA N° -2020-DTS-HVLH, durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria Nacional, se hará efectiva la exoneración de pago al 100% por la visita domiciliaria o por concepto de pago de medicinas realizada por Apoyo Social.
3.2.3.Equipo de Apoyo Social:
Profesional Trabajador Social
Personal de Enfermería
...