PLAN EDUCATIVO QUE ABARCA AREAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN ANTE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS UBICADO EN LA UNEFA
luxem8820 de Octubre de 2012
9.405 Palabras (38 Páginas)1.006 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
Núcleo Miranda Los Teques.
Diseño De Un Plan Educativo Que Abarque Áreas De Seguridad y Prevención Ante La Ocurrencia De Incendios, Ubicado En La UNEFA En La Carretera Panamericana, Sector El Tambor. Parroquia Los Teques. Municipio Los Salias. Estado Bolivariano De Miranda.
INTRODUCCIÓN
La educación, como fundamento para el desarrollo, constituye una base fundamental para comprender la dimensión social de los desastres y a partir de allí promover un sistema de conocimientos y cultura ciudadana frente al riesgo.
La gestión del riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. Si bien es cierto, aunque en las instituciones educativas aparentemente no existen grandes riesgos o no se presentan desastres o emergencias con tanta frecuencia, se tiene claro que en realidad los riesgos pueden presentarse de un momento a otro.
En términos generales las personas suelen creer que un desastre nunca los alcanzará, pero la verdad es muy distinta, los desastres son imprevisibles y todos los seres humanos están expuestos a ellos.
Si bien no es posible evitar que se presenten eventos catastróficos, ya sean de origen natural o por intervención antrópico, sí es posible que la población esté adecuadamente preparada para reducir sus efectos. Es importante resaltar que los desastres ocasionados por imprevisión de las personas se pueden prevenir, pues la prevención impide que por fallas humanas sucedan grandes tragedias y calamidades.
Prevenir es evitar peores consecuencias, aun conociendo que siempre que ocurre una emergencia, mientras los entidades de socorro se presentan, transcurre un valioso tiempo que no se debe desaprovechar para enfrentar y reducir los efectos del desastre.
La gestión del riesgo en las instituciones educativas es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como propósito generar en dicha comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema:
La educación ambiental y la educación sobre los desastres son parte del reforzamiento de la cultura ciudadana orientada a la protección integral de la nación.
Toda la comunidad universitaria tiene la responsabilidad de cooperar y ayudar en el establecimiento de las medidas, preparativos y actividades que en caso de emergencia se deben llevar a cabo en sus diferentes áreas de trabajo. Igualmente, deben seguir las instrucciones que imparta el funcionario a cargo de implantar el Plan de Emergencia en su área de trabajo.
Siendo la seguridad de los empleados, estudiantes y otros visitantes lo más importante, es por esto necesario, establecer los procedimientos para el desalojo de los edificios en caso de emergencia y asignar las responsabilidades para que el plan se lleve a cabo de una forma rápida, segura y ordenada. Esto incluye las medidas y acciones a seguir antes, durante y después del desalojo, así como aquellas medidas de seguridad para la preservación de vida y propiedad.
De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.
Se llevaran a cabo una serie de pasos que permitirán determinar hacia donde está dirigida la necesidad de conocimiento en la Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada para que los que la conforman, manejen la mayor parte de las nociones ante la presencia de un incendio en la instalación, esto permite elaborar recomendaciones para la prevención en la zona, así como la elaboración de un plan que los guíe a cómo actuar en las tres fases del desastre.
Las condiciones que se desean cambiar en los integrantes de la UNEFA, es la falta de educación preventiva que tiene sobre los incendios a los que puede estar expuesto la instalación en un momento dado.
El problema de la investigación surge de una doble preocupación, por una parte, la necesidad de clarificar y poner en un cierto orden el conjunto de problemas y dificultades reconocidas en distintas áreas de la universidad, y por otra la importancia y necesidad de mejorar significativamente la situación actual en la que se encuentra la instalación.
Las acciones y medidas contempladas en el Plan de Desalojo se darán a conocer a todos los empleados y estudiantes, por lo que se llevarán a cabo ejercicios y simulacros para analizar la efectividad del mismo.
El punto de partida lo constituye como es habitual las interrogantes y problemas tradicionalmente reconocidos; dichas interrogantes justifican, por sí solos las necesidades y pertinencias de la realización del estudio que se presenta.
¿Qué es un incendio?
¿Clases de fuego?
¿Qué es un plan de emergencia?
¿Cómo se identifican los riesgos a los que está expuesta la Universidad?
¿Si poseen conocimientos básicos de primeros auxilios?
¿De qué manera se puede difundir dentro de la UNEFA la información referente a planes de emergencia ante la presencia de incendios?
La incorporación de la comunidad trabajadora, estudiantil y todos los que conforman la universidad en este proyecto se propone para brindarle las herramientas de reconocimiento para las causas activadoras a emergencias como estas y las consecuencias de las mismas, lo que le permite poner en práctica los planes de emergencia.
Objetivo General:
Diseñar un plan educativo que abarque áreas de seguridad y prevención ante la ocurrencia de Incendios, ubicado en la UNEFA en la Carretera Panamericana, sector El Tambor, Parroquia Los Teques. Municipio Los Salias. Estado Bolivariano De Miranda.
Objetivos Específicos:
Definir claramente lo que es un incendio y cómo son afectados.
Realizar diagnóstico del nivel actual de conocimiento en los integrantes de la Universidad en cuanto seguridad se refiere.
Proporcionar el adiestramiento de conocimientos necesarios en primeros auxilios.
Elaborar un plan de emergencia como instrumento de apoyo logístico ante la ocurrencia de incendios.
Lograr difundir dentro de la Institución Educativa la información referente a incendios.
Identificar si la Universidad posee el equipamiento necesario para dar respuesta y detección ante la presencia de incendios.
Justificación De La Investigación:
La presente investigación beneficiará a la población, ya que se pretende facilitar información sobre herramientas y estrategias que les brinde ayuda al momento de presentárseles alguna emergencia así como también el reconocimiento en las fallas de equipamientos para dar respuesta y detección de incendios así como a nivel estructural.
Los factores anteriormente expuestos en la prevención tienen importancia y prioridad porque si el hombre no adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimiento, comportamiento, actitud y participación en cuanto a los riesgos seguirá siendo víctima de las desgracias a los que está sujeto. Por eso es importante implantar conciencia en los integrantes de la UNEFA para que aprendan que ellos son principalmente los agentes destructivos, y que mientras no tomen las medidas necesarias, su nivel de vulnerabilidad seguirá aumentando con el pasar de los años.
Alcances y limitaciones:
Alcances:
Con esta investigación se pretende facilitar información sobre herramientas y estrategias que permitan ayuda en el momento de presentarse una emergencia.
Brindar herramientas como mecanismos para lograr evitar accidentes por motivos de ocurrencia de incendios.
Lograr la práctica de estrategias dadas en caso de presentarse una situación de emergencia.
Limitaciones:
El tiempo de realización del trabajo de investigación exigido por nuestra institución es de 3 meses aproximadamente con una duración de 120 horas académicas continuas, para lograr todos los objetivos planteados con mayor eficacia.
El costo de los materiales empleados para la evaluación de las zonas de riesgo son costosos, solo nos apoyamos en los informes emitidos por los organismos competentes que han evaluado la situación de riesgo.
CAPITULO II
ANTECEDENTES
Bolaños Monge Gerardo (2010), Programa educativo para emergencias, Para obtener al grado de Licenciado, en I.U.T.B, Elaboración De Un Programa Educativo Para Contra Incendios En La Ciudad De Caracas
...