ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PORQUE NO A LA LEY DE COMUNICACIÓN

Criizzf26 de Marzo de 2013

4.937 Palabras (20 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 20

PORQUE NO A LA LEY DE COMUNICACIÓN

Proyecto de Ley de Comunicación en Ecuador es inconstitucional

El proyecto de ley de Comunicación en Ecuador o "Panchanazo", atenta contra la libertad de expresión y se opone a la Constitución Política del Estado

Es inconstitucional porque va directamente en contra de la misma Constitución Política elaborada en Montecristi por los mismos genios que están elaborando esta maravillosa ley, que les permitirá tener el control total sobre la prensa.

Es inconstitucional porque en la misa Carta Magna elaborada por ellos mismos, reza que ninguna otra ley puede estar sobre la Constitución Política del Estado, es decir que no pueden existir leyes superiores que la Constitución y si esta ley está abiertamente oponiéndose a la misma, entonces es inconstitucional.

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Es inconstitucional porque no puede existir dos organismos rectores que manejen las leyes en este país, es decir Corte Constitucional y Estado propiamente dicho, al ser el estado el ente fiscalizador de esta ley, sería como lavar dólares o lo que se conoce en derecho como "legitimización", es decir dar carácter de legalidad a algo viciado de nulidad, como el hecho de censurar la noticia, cuál es buena o cuál es mala, es como darle de escoger a un niño su comida de entre un plato de espinacas, otro de verduras con carne, una sopa de pollo o una hamburguesa y helado solo va a escoger lo que le gusta (hamburguesa y helado) y lo que no le gusta, lo desechará, haciéndole un daño irreparable a su organismo en crecimiento, igual, el gobierno solo escogerá que le publiquen sus noticias halagadoras, dejado a un lado las que no les agrada para su promoción política, haciéndole un daño terrible e irreparable a la opinión pública que verá solo el "lado bonito", o el que quiere dejar ver el gobierno de turno, negando el derecho a la información que tiene la ciudadanía y que por la "famosilla Ley de Comunicación", no se va a enterar nunca. Por todo esto es inconstitucional porque atenta a los mismo derechos ciudadanos consagrados en la Constitución aprobada en Montecristi.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación.

No se necesita de una "ley especial para periodistas" ya que todos los ecuatorianos estamos cobijados bajo las mismas leyes por igual

Además ¿por qué el gobierno necesita urgente y precisamente una Ley para la prensa?, para acallarla y continuar despilfarrando "a piacere" millones de dólares en una muy bien elaborada campaña publicitaria elaborada maravillosamente por gente muy calificada en esta área que es la que rodea el gobierno de la "revolución" y que la llevó al triunfo, por esto es que a parte de pertenecer ahora oficialmente al gobierno (en agradecimiento), están allí por sus propios méritos, ¿Cómo iba el gobierno dejar ir mentes tan brillantes?, porque en realidad que los son, sino lo fueran no hubieses sido posible deslumbrar y enceguecer a millones de ecuatorianos, que embriagados de discursos demagógicos y de rencores escondidos fueron a las urnas henchidos de esperanza para dar el apoyo a la revolución, claro está que lo que la población deseaba era el cambio, pero no este cambio, ahora muchos han recapacitado y esto se hace evidente en el picado descenso en la popularidad del presidente Correa que del 83 por ciento arrollador cuando ganó las elecciones se ubica ahora en un peligroso 33 por ciento. Los ciudadanos podríamos demandar al estado por violar la Constitución en el siguiente artículo:

25. EI derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.

Ya que no recibimos información y si la recibimos es camuflada disfrazada además de engañosa, ya que el presidente no es veraz en sus cadenas sabatinas. Así como también se nos vendió una campaña política engañosa para llevarlos al poder y engañosa por que mencionaron un cambio que hasta el momento no se ha dado.

Sección novena Personas usuarias y consumidoras

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.

No se necesita de una "ley especial para periodistas" ya que todos los ecuatorianos estamos cobijados bajo las mismas leyes por igual, realizarlo de otra manera sería discriminación, hecho punible también contemplado en la Constitución, si por ejemplo un periodista agrede de palabra u obra, para eso está la Constitución, el Código Civil, Penal o el de Procedimiento Penal, puede ir preso por delitos contra la honra, injurias calumniosas no calumniosas etcétera, será sancionado como todos ¿o somos de otro país? al igual que todos los ciudadanos ecuatorianos, no necesitamos crear una ley más de las que ya están rigiendo y en plena vigencia, ¿por qué justamente una ley especial para los periodistas?, para tenerlos bajo su control y maniatarlos a diestra y siniestra, ¡este es el propósito!, siendo ellos (el gobierno), el juez que dictamine si procede o no procede la sanción.

¿Porque crear una ley para los periodistas con tribunal puritano y todo?, entonces hagamos también una ley para los zapateros, para el tendero, para el verdulero, para el huevero, para el diseñador gráfico, para el creativo publicitario, el economista, para... que se Yo…, una ley para cada oficio y cuando el tendero me venda un artículo en mal estado no recurriré a los derechos de los artículos de *"defensa del consumidor" contemplados en la Constitución de Montecristi y que habla de sanciones civiles y penales, sino que recurriré a "la ley del tendero", (¿raro no?, aquí sí se puede recurrir al Código Civil y Penal, pero en el caso de los periodistas, ¿por qué no podremos recurrir a él y necesitamos una súper ley especial para aplacar a los "monstruos" o "bestias salvajes" de la prensa?, aquí necesitamos de un "Panchanazo),

Háganla también ¿por qué no hacen esa ley? (la del tendero), también con la misma premura y desesperación como la de comunicación, incluso citando a sesiones extraordinarias a media noche, claro, esa puede esperar, o mejor, esa no, por que no atenta en lo más mínimo "la propaganda revolucionaria" estilo nazi.

*(Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore).

Ecuador: LEY DE COMUNICACIÓN: LAS FRECUENCIAS Y QUIÉN CONTROLA SON LA CLAVE

La polémica sobre la ley de comunicación ha permitido que el debate sobre algunos supuestos deontológicos en los que se sustenta la práctica del periodismo y la comunicación masiva en el Ecuador, salga de las aulas universitarias y se ubique en la arena política. Pero, sobre todo, ha puesto en evidencia que lo que está en el fondo es una disputa por el poder, entre los grandes grupos económicos propietarios de medios, el gobierno, y la tendencia de cambio que pugna por una democratización de este derecho.

Actualmente se tramitan tres proyectos al interior de la Comisión especial que se formó para tramitar la ley: el proyecto presentado por César Montúfar, el que presentó Rolando Panchana y el del Foro de la Comunicación, auspiciado por el bloque de Pachakutik. Solo este último contiene una disposición expresa en torno a la distribución de frecuencias, que es quizá la clave detrás de todo este proceso; en el artículo 87 se sostiene: "La asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico se distribuirá de la siguiente manera: el 33,3% para estaciones de radio y televisión públicas, el 33,3% para estaciones de radio y televisión privadas, y el 33,3% para estaciones de radio y televisión comunitarias".

Y dispone un mecanismo progresivo para lograrlo; primero se asignarían las frecuencias todavía disponibles, luego las que fueran revertidas al Estado por haberse comprobado su obtención ilegal, luego por la no renovación de aquellas concesiones que incumplan con los criterios con los que fueron concedidas, y finalmente por la devolución voluntaria de frecuencias.

Como podemos ver, esta disposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com