“PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Y GESTION DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PERUANA: CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, PERIODO 2005-2010”
domingolchTrabajo20 de Marzo de 2019
30.938 Palabras (124 Páginas)193 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO DE GOBIERNO
DOCTORADO EN GOBIERNO Y POLITICAS PUBLICAS
PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO
DE
DOCTOR EN GOBIERNO Y POLITICAS PÚBLICAS
“PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Y GESTION DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PERUANA: CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, PERIODO 2005-2010”
PRESENTADO POR
Magister en Economía JESUS DAVID SANCHEZ MARIN
LIMA, AGOSTO DEL 2010.
INTRODUCCION
El desarrollo de un país, requiere del esfuerzo conjunto de la sociedad y las instituciones que han sido creados por El Estado para lograr ese fin. Las Universidades en ese contexto fueron creados para coadyuvar al desarrollo, y cumplir funciones y objetivos, los cuales se precisan en La Ley Universitaria 23733, como son el de generar ciencia y tecnología (a partir de la investigación) formar profesionales acorde al desarrollo del país y realizar la extensión y proyección universitaria, para aquellos miembros de la sociedad que no tuvieron la oportunidad de acceder a la universidad.
En ese contexto, cada una de las universidades, basado en la autonomía universitaria, señalada en la Ley Universitaria 23733, desarrollan una serie de programas, proyectos y actividades para cumplir sus fines y objetivos. Pero como toda obra humana, se presentan limitaciones para el logro de esos fines, las causas para que ello no se logre son muy diversas, de todos esos problemas, uno de los problemas que investigamos esta referido al tema del presupuesto, el plan y el logro de los objetivos institucionales.
Por principios académicos básicos sabemos, que el plan es el primero que se formula y estos son planes de largo plazo y de corto plazo, el presupuesto identifica los recursos y los distribuye y los programa de acuerdo a los planes elaborados, ambos planes y presupuesto lo que buscan es alcanzar los objetivos trazados en este caso, los de la universidad. Pero en este proceso se pueden presentar algunos problemas como por ejemplo que no existe efectividad presupuestal, pues no existe eficiencia, eficacia ni proporcionalidad en la formulación y consecuentemente en la ejecución presupuestal lo cual implica no alcanzar las metas u objetivos trazados, otro problema que se presenta es el de la pertinencia presupuestal, el cual está referido al tiempo en que se demora la ejecución presupuestal una vez aprobado la actividad, proyecto o programa, ello debido a que la universidad tiene que solicitar la autorización respectiva al Ministerio de Economía y Finanzas y al no recibir oportunamente la transferencia, las actividades se demoran en ser implementadas, retrasándose la implementación de actividades, proyectos y programas, el cual desfasa en el tiempo haciendo no pertinente la actividad, proyecto o programa a implementarse; consecuentemente, tampoco se logran los objetivos, y finalmente en la formulación de los presupuestos no se le otorga la prioridad a la educación superior universitaria, no existiendo equidad en la asignación presupuestal, lo cual, en suma, no permiten el logro de los objetivos de la universidad. Este es el tema central de nuestra investigación, una problemática referido al tema del presupuesto, plan y logros de objetivos, los cuales tienen que ver directamente con la administración y gestión de la universidad, vale decir los problemas que se presentan en el momento de la formulación aprobación y ejecución del presupuesto repercuten directamente en el logro de los objetivos de la universidad y consecuentemente con la gestión de la universidad.
Lima 07 de agosto de 2010
PLAN DE TESIS
INDICE
TEMA DE INVESTIGACION Y PORTADA
INDICE
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la Investigación
1.5 Limitaciones del estudio
1.6 Viabilidad del estudio
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
CAPITULO III METODOLOGIA
3.1 Formulación de hipótesis
3.2 Diseño metodológico (tipo de investigación) y nivel de investigación.
3.3 Población y Muestra
3.4 Operacionalización de variables
3.5 Técnicas de recolección. Descripción de Instrumentos. Procedimientos de Comprobación de la validez y confiabilidad de instrumentos
3.6 Técnicas para el procesamiento de la información
3.7 Aspectos Éticos.
CAPITULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA
CAPIYULO V FUENTES DE INFORMACION
ANEXOS
TITULO DEL PLAN DE TESIS:
“PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Y GESTION DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PERUANA: CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, PERIODO 2005-2010”
NOMBRE DEL AUTOR:
JESUS DAVID SANCHEZ MARIN
LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
PROVINCIA DE HUANCAYO DE LA REGION JUNIN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA
La problemática de la universidad peruana ha sido analizada por una serie de investigadores e instituciones relacionadas a ella. Uno de los trabajos que tiene una densa información y un análisis bastante consistente, es el desarrollado por el Ministerio de Educación (2006), de este trabajo presentamos los aspectos más resaltantes y relacionados a nuestro tema de investigación.
El primer tema que lleva al análisis es el aspecto del financiamiento Público de la Universidad Peruana, al respecto precisa lo siguiente;
“(…) El Financiamiento Público
Los indicadores porcentuales de la inversión en la educación superior nos coloca en una situación desventajosa al establecer una comparación con la mayoría de los países de América Latina. La asignación presupuestal destinada a las universidades públicas no ha crecido en concordancia con el significativo aumento de la población universitaria experimentada en los últimos años, lo cual ha producido un deterioro de su base económica. … …
En cuanto a la inversión en la universidad, entre el año 1995 y 2004, considerado en términos absolutos, es decir sin tomar en cuenta el aumento en el número de universidades o de la matrícula, el presupuesto total de las universidades públicas en el Perú, incluyendo el porcentaje proveniente de recursos directamente recaudados (ingresos propios), pasó de S/. 582,093,000 nuevos soles ($ 249,825,000 dólares) a S/. 1,402,120,000 nuevos soles ($427,476,000 dólares).
Ahora bien, para saber con qué recursos efectivos contaron las universidades públicas es preciso considerar que en esos diez años aumentó tanto el número de ellas como la cobertura de su matrícula- Asimismo debemos descontar el pago de pensiones a jubilados y cesantes, rubro que se incorporó a su presupuesto. Este componente pasó de ser el 7.28% de su presupuesto total en año 1995 a 12.56% en el año 2004 (y, en relación al monto proveniente del tesoro público, pasó de representar el 8.6% a 18.7%) afectando particularmente los gastos de capital que se fueron reduciendo de continuo para atender los gastos corrientes. Pues bien, descontando los pagos de pensiones, las universidades disponían en el año 1995 de S/:539,731,000 nuevos soles ($231,644,000 dólares) y en el año 2004 de S/.1,226,917,000 nuevos soles ($374,060,000 dólares).
De hecho el presupuesto de las universidades públicas aún tiene como la fuente más importante al tesoro público, No obstante su participación ha tendido a declinar. En el año 1995 el tesoro público aportó S/.495,243,000 nuevos soles ($212,551,000 dólares), en 1998 S/.668,710,000 nuevos soles ($228,229,000 dólares), llegando a S/.727,989,00 nuevos soles ($207,404,000 dólares) en el año 2001. Durante los años 2002, 2003 y 2004 el aporte del tesoro público evolucionó del siguiente modo; S/.808,778,000 nuevos soles ($229,766,000 dólares), S/.890,309,000 nuevos soles ($255,836,000 dólares), y S/.937,339,000 nuevos soles ($285,774,000 dólares) respectivamente. Esta evolución muestra un retraimiento relativo de la participación del Tesoro Público en el presupuesto de las universidades y, ciertamente, un correlativo incremento de los recursos generados por las propias universidades en aquel presupuesto.
Ahora bien, si al monto que el Tesoro Público destina al presupuesto de la universidad pública le restáramos el pago de las pensiones, lo que estas recibieron realmente en el año 1995 fue de S/.452,881,000 nuevos soles ($194,370,000 dólares en el año 2001 recibieron S/.573,626,00 nuevos soles ($163,426,000 dólares) y el año 2004 S/.762,136,000 nuevos soles ($232,359,000 dólares).
Esto quiere decir que si tomáramos en cuenta elementos como el crecimiento ya mencionado del porcentaje de participación de las pensiones a jubilados y cesantes, el aumento del número de universidades públicas /que pasaron de 28 a 35, creciendo en in 25%) y, sobre todo la ampliación de su cobertura en términos de población docente y estudiantil, el incremento global del aporte estatal para el presupuesto de las universidades públicas entre 1995 y 2004 ni representó en mayores recursos en términos de gasto por alumno. Entre 1995 y 2004, el número de docentes pasó de 19,337 a 22,600, experimentando un aumento de alrededor del 17%, y la matrícula universitaria pasó de 242,438 a 288,121 alumnos, aumentando en casi 19%.
...